27 enero, 2009

"Muere lentamente", un falso Neruda que no para de crecer en Internet



Madrid, 11 ene (EFE).- El poema "Muere lentamente", atribuido por error a Pablo Neruda, circula desde hace años por Internet sin que nadie sea capaz de detener esa bola de nieve, hasta el punto de que, en España, son muchos los que han recibido esos versos como felicitación "on line" del nuevo año.


"Muere lentamente quien no viaja,/ quien no lee,/ quien no oye música,/ quien no encuentra gracia en sí mismo./ Muere lentamente/ quien destruye su amor propio,/ quien no se deja ayudar..."

Así comienza el poema con el que algunos han querido estos días quedar bien e infundir ánimo de cara a 2009. El problema es que no es del gran poeta chileno, como le han asegurado a EFE en la Fundación Pablo Neruda, donde han recibido numerosas consultas sobre esta cuestión.

"Este poema y otros más se encuentran circulando en internet desde hace tiempo y no sabemos quién se los ha atribuido a Neruda, pero los nerudianos que hemos consultado no los conocen", afirma Adriana Valenzuela, bibliotecaria de la Fundación.

Porque no es sólo "Muere lentamente" el único "falso Neruda" que se encuentran los internautas. También, indica Valenzuela, le suelen atribuir al autor del "Canto general" los poemas "Queda prohibido", que al parecer es de Alfredo Cuervo, escritor y periodista español, y "Nunca te quejes", cuyo autor ignora la Fundación.

No es la primera vez, ni será la última que, como le dice a EFE Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación, cualquiera "le 'cuelga' a un poeta famoso cuestiones que no ha escrito nunca y de autoría desconocida. Ya sucedió con un conocido texto atribuido a Borges sobre las maravillas de la vida, que ni con su mayor ironía habría soportado y menos escrito".

Y si sonado fue el caso del supuesto poema de Borges, "Instantes", que María Kodama, la viuda del gran escritor argentino, lleva años y años desmintiendo que sea de su marido y aclarando que en realidad es de la escritora estadounidense Nadine Stair, más famoso fue aún el apócrifo atribuido a Gabriel García Márquez, "La marioneta", con el que teóricamente el premio Nobel de Literatura colombiano se despedía de sus amigos, tras saber que estaba enfermo de cáncer.

"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera...", comienza el texto cuya "cursilería" casi mata de verdad a García Márquez, como él mismo se encargó de decir cuando desmintió en el año 2000 que ese poema fuera suyo: "Lo que me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi", afirmó "Gabo" en aquella ocasión.

Y es que, como le dice a EFE Fernando Sáez, "el fenómeno Internet, tan positivo y estimulante en tantos aspectos y tan dudoso en el origen de mucha de su información -fechas, sucesos, biografías y obras- está viviendo el feliz desparpajo del descontrol que da igual empuje al conocimiento que a la chapucería".

Pero volvamos a Neruda. Recitar unos versos del autor de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" le permite a cualquiera quedar bien, y así debió pensarlo el político italiano Clemente Mastella, líder de la Unión de Demócratas para Europa, cuando hace un año leyó en el Senado el poema "Muere lentamente" al votar en contra de la moción de confianza solicitada por el entonces primer ministro Romano Prodi.

Mastella demostró qué fácil es caer en este tipo de trampas y hacerse eco de algo que ronda por Internet, sin detenerse a comprobar autorías. Porque, como la prensa italiana se encargó de aclarar -y también le indica a Efe la Fundación Neruda- el poema es de la escritora brasileña Martha Medeiros, autora de numerosos libros y cronista del jornal Zero Hora, de Porto Alegre.

Cansada ya de que la gente siga creyendo que "Muere lentamente" es del poeta chileno, ella misma se puso en contacto con la Fundación para esclarecer la autoría del texto, dado que esos versos coinciden en gran medida con su texto "A Morte Devagar", publicado el 1 de noviembre de 2000, víspera del Día de Difuntos, en el periódico con el que colabora y también en su libro "Non-Stop, Crônicas do Cotidiano".

En declaraciones a Efe, Medeiros reconoce que no sabe cómo empezó a circular en Internet ese poema "como si fuera de Neruda", aunque en absoluto es una sorpresa para ella, ya que hay "muchos textos" suyos que figuran en la red "como si fueran de otros autores". "Desafortunadamente, no hay nada que hacer", añade.

La poeta y novelista brasileña, de 47 años, admira profundamente a Neruda y se declara "fan" de sus poemas, pero prefiere que "a cada uno se le reconozca su trabajo". No obstante, no pierde el sueño con estas cosas y asegura que tiene "humor suficiente para reirse de todo eso".

La Fundación coincide con Medeiros en que poco se puede hacer para detener esta bola de nieve en la red (si uno busca en Google "Muere lentamente" y lo asocia con Neruda, aparecen 19.100 enlaces) porque, como dice Fernando Sáez, son muchos los que creen que "todo lo que encuentran en Internet es una verdad inapelable".

"Nosotros nos atenemos a desmentir cuando lo descubrimos o cuando alguien realiza la pesquisa y la denuncia", subraya el director ejecutivo de la Fundación.

Internet es un mundo interactivo, y que nadie espere por tanto encontrar una misma versión de "Muere lentamente". Hay muchas y la del christma electrónico que hizo furor estas Navidades comienza y termina de forma distinta a algunas de ellas.

Pero, con sus más y sus menos, todas se parecen sospechosamente al texto de Martha Medeiros: "Morre lentamente quem nao troca de idéas, nao troca de discurso, evita as próprias contradiçoes.
Morre lentamente quem vira escravo do hábito, repetindo todos os dias o mesmo trajeto...".

Copyright © 2009 EFE

26 enero, 2009

Canalla! ¿Qué pretende usted de mí?


-->
La frase que la Coca Sarli nunca dijo

No hay nada más verdadero que un recuerdo falso. Cuando le presentamos a la Bersuit el guión del clip La argentinidad al palo, todos quedaron fascinados con el final:

–Como en Carne, ¿te acordás? Van entrando de a uno todos los de la banda al camión. A Isabel Sarli primero se la ve por el resquicio de una de las puertas, después de frente y al tipo de espaldas… ahí vamos montando escenas de la película y al final la cámara está adentro del camión, en subjetiva de Isabel que lo ve entrar al Pelado. Y ahí lo mira y va la frase:

–¿Qué pretende usted de mí?

Y la imagen congela con el Pelado bajándose el cierre del pantalón.

Tamara consiguió la película y nos reunimos especialmente para verla. La escena famosa, aquella que todos recordaban, no estaba.

Máquina fuera de servicio !?

Seguramente os habréis topado en alguna ocasión con el desdicahdo letrero del título, ¿verdad?. Imagino los pordioses, maldiciones y conjuros que habréis proferido a los mil demonios al ver llegar el colectivo tan (y tanto esperado) con el desafortunado cartelito al frente, bueno, por si os sirviera de consuelo, yo también paso por lo mismo en la misma situación.
Ahora bien, entiendo que los propietarios de colectivos viven de este trabajo y por ende de su recaudación diaria pero porqué eligieron prestar un servicio público?. Que se pongan un kiosko si solo piensan en las ventas!
Vamos a repasar: servicio público significa para servir a la comunidad y no nos están sirviendo nada cuando se rompe la maquinita y nos dejan en la parada, con lluvia, con calor, con lo que sea y sin importar que llegamos tarde a nuestros empleos, citas o lo que sea.
Me ha pasado salir una hora antes para ir al médico que está a quince minutos de casa y llegar trade porque pasan tres (si, tres) colectivos seguidos con el cartelito "Máquina fuera de servicio".
Ya sé que es imprevisible, no los culpo por el desperfecto pero ante el hecho, tratemos de resolverlo de una manera coherente. Se me ocurre por ejemplo que el colectivo puede levantar una cantidad razonable de pasajeros (digamos hasta veinte de pie) y no andar huyendo de las paradas como efectivamente hacen porque temen que al detenerse para que descienda alguien que subió cuando el artefacto aún funcionaba, se le cuelen los desesperados que están esperando como corresponde al público transporte. Entonces hacen lo que no debieran y se detienen en cualquier parte, bocacalles, sendas peatonales, fuera de la parada, todo vale.
La idea que debe primar es hacer lo correcto, lo más adecuado, la continuidad del servicio, su frecuencia y puntualidad. Esto hace a la escencia misma de un servicio público, que sepamos cuando y donde disponer del mismo. Si no la vida en la ciudad sería puro azar, un caos, peor aún de lo que estamos padeciendo.

Texto IXX.

24 enero, 2009

The end

This is the end, beautiful friend
This is the end, my only friend, the end
Of our elaborate plans, the end
Of everything that stands, the end
No safety or surprise, the end
I'll never look into your eyes
Again...

(Fragmento de The End by Jim Morrison)

18 enero, 2009

Elogio de la traición

A modo de introducción a este tema rescato una nota del año pasado publicada con motivo del conflicto entre gobierno y campo.

REFLEXIONES SOBRE LA DECISION DEL SENADO Y LOS NUEVOS DESAFIOS
Lo que dejó el conflicto

Elogio de la traición

Ernesto Tenembaum

Corría el año 2005 y la principal noticia política era la ruptura entre Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde. Ambos habían decidido disputar el liderazgo del peronismo por intermedio de sus mujeres, Cristina e Hilda, que se presentaban, ambas, como candidatas a senadoras por la provincia de Buenos Aires. Lo más impactante de esa pelea era la manera en que la mayor parte de los intendentes del conurbano habían traicionado a los Duhalde en cuestión de semanas. Habían sido amigos suyos, habían crecido gracias a él, le habían jurado lealtad eterna, pero, apenas el poder cambió de mano, cambiaron de bando. El fenómeno se profundizaría una vez que Cristina le ganara a Chiche: los hombres que habían hecho campaña con ésta y llegado gracias a ella a una banca –Díaz Bancalari, por ejemplo, que se ríe tanto ahora ante cada chistecito de Kirchner– dieron la voltereta en cuestión de segundos. Por esos días, el culto y experimentado Antonio Cafiero hizo un notable aporte para poder entender la lógica de esa traición en masa. Cafiero recomendó la lectura de un hermoso librito. Se llama Elogio de la traición y fue escrito por los franceses Denis Jeambar y Ives Roucaute. Conviene releerlo, en estos días donde el vicepresidente niega ser un traidor y la Presidenta, Miguel Angel Pichetto, Luis D’Elía, los chicos de La Cámpora, Hebe de Bonafini y algunos más lo acusan de serlo.

Algunos párrafos sirven como un buen ejemplo del provocador texto que recomendó Cafiero para justificar, por entonces, un proceso que beneficiaba al kirchnerismo:

1 “En los avatares de un proceso siempre reiniciado y nunca terminado –dice– los políticos son objeto de frecuentes ataques bajo los peores pretextos. Ocultos detrás de la máscara del ciudadano, los moralistas, abogados de una sociedad quejumbrosa, los acusan de no cumplir sus promesas, de ceder a la demagogia, hija perversa de la democracia, de estar dispuestos a renegar de lo que sea con tal de conquistar y luego conservar el poder”. Los autores franceses citan, como no podía ser de otro modo, a Maquiavelo. “Todos comprenden que es muy loable que un príncipe cumpla su palabra y viva con integridad, sin trampas ni engaños. No obstante, la experiencia de nuestra época demuestra que los príncipes que han hecho grandes cosas no se han esforzado en cumplir su palabra...”.

2 “No traicionar es perecer: es desconocer el tiempo, los espasmos de la sociedad, las mutaciones de la historia. La traición, expresión superior del pragmatismo, se aloja en el centro mismo de nuestros modernos mecanismos republicanos. El método democrático, adoptado por las repúblicas exige la adaptación constante de la política a la voluntad del pueblo, a las fuerzas subterráneas o expresas de la sociedad... El déspota, hijo de la traición, aterrado por las conmociones de la vida, se apresura a proscribirla y, con ella, a todo el movimiento de la libertad.”

3 “La traición es la expresión política –en el marco de las normas que se da la democracia– de la flexibilidad, la adaptabilidad, el antidogmatismo; su objetivo es mantener los cimientos de la sociedad. En los antípodas del despotismo, la traición es, pues, una idea permanente que, a diferencia de la cobardía, evita las rupturas y las fracturas y permite garantizar la continuidad de las comunidades democráticas al flexibilizar en la práctica los principios preconizados en la teoría...”.

4 “Cómo pasar por alto, por ejemplo, que gracias a ella (la traición) España pudo avanzar hacia la democracia. Sucesor del todopoderoso Caudillo –muerto a los ochenta y dos años, después de treinta y nueve de ejercicio absoluto del poder–, Juan Carlos se convirtió en el fundador incuestionado de la democracia. Ningún destino puede ser más asombroso que el de este hombre educado para asegurar la continuidad del franquismo y que, apenas accede al poder, lo arroja por la borda. A la sombra del caudillo, contra él, Juan Carlos ya traicionaba su voto de lealtad y con ello preparaba el retorno de España a la democracia”.

Es difícil, desde la moral convencional, aceptar estos planteos. Sin embargo, más difícil es entender cómo puede ser que los políticos se acusen unos a otros de traidores cuando traicionan, por lo menos desde la definición tradicional de ese verbo, todo el tiempo. Algunos casos son archiconocidos. Daniel Scioli, por ejemplo, ¿no traicionó a Menem cuando se encumbró Duhalde y a Duhalde cuando se encumbró Kirchner? ¿No es evidente que sostiene las posiciones de Kirchner en estos tiempos solo porque sería suicida no hacerlo, necesitado como está de aportes financieros y de apoyo entre los intendentes K? Son muy conocidas las volteretas de personajes centrales del actual proceso político, como Aníbal y Alberto Fernández, Martín Redrado, los gordos de la CGT, los intendentes del conurbano, Alberto Iribarne, Aldo Rico, ahora Ramón Saadi, Oscarcito Parrilli, José Pampuro, Miguel Angel Pichetto, José Díaz Bancalari, entre miles de dirigentes ahora kirchneristas y mañana vaya a saber qué. ¿Cuántos menemistas había entre las tropas leales que fueron el viernes a Olivos? Es difícil saber si esto es cuestionable o no. Como dicen Jeambar y Roucaute: “La traición, expresión superior del pragmatismo, se aloja en el centro mismo de nuestros modernos mecanismos republicanos”. Pero, para mal o para bien, si esos razonamientos sirven para justificar la traición que se produjo a favor de los K, es obvio que también podrían respaldarla cuando el mismo proceso se desata en sentido inverso. Y no indignar tanto.

¿Qué dice esto de la actitud del vicepresidente Julio Cobos? Antes de llegar allí, quizá sea didáctico contar brevemente algunas historias poco conocidas, y muy coloridas, del entorno presidencial. Uno de los hombres menos conocidos, más talentosos y de enorme importancia dentro del armado del Gobierno se llama Juan Carlos Mazzón. Las personas comunes no conocen su nombre pero en la política argentina es un mito, por su capacidad de articular dirigentes de todo el país en función de un proyecto. Mazzón fue el principal asesor político de Domingo Cavallo durante su pelea con el menemismo. Apenas renunció Cavallo, pasó a ser el principal asesor de Carlos Corach, uno de los archienemigos de Cavallo. Luego trabajó en roles centrales para Carlos Ruckauf contra Carlos Menem, para Carlos Menem contra Eduardo Duhalde, para Eduardo Duhalde contra Carlos Menem, y, finalmente, hasta hoy, para Néstor Kirchner contra Eduardo Duhalde (mientras su hijo debutaba como candidato en las listas de Mauricio Macri). ¿Está bien o mal eso? Dejemos ese debate para los moralistas: lo cierto es que, una vez más, si está bien en un sentido, lo está en el otro.

Otra: el intendente del conurbano más mimado por los Kirchner –y especialmente por el ultramontano Carlos Kunkel, que es su principal amigo– se llama Julio Pereyra. Es el jefe político de Florencio Varela. Pereyra fue el chofer de un antiguo intendente del lugar, llamado Julio Carpinetti. En esos tiempos, el poder en el distrito respondía a una pareja de duhaldistas: Carpinetti y su mujer, la entonces senadora provincial Graciela Giannettasio. Cuando éstos se pelearon, Duhalde le bajó el pulgar a Carpinetti, y el chofer –ya devenido concejal– se alió con la ex mujer de su ex jefe y así llegó a intendente. Cuando llegó Kirchner, el chofer-intendente traicionó a la mujer duhaldista y se quedó con todo el poder. Pereyra fue carpinettista, gianettasista, duhaldista, menemista, kirchnerista. Florencio Varela es uno de los distritos más desesperantes del país. Pero él sigue gobernando. ¿Gracias a qué? A su increíble capacidad para traicionar.

Y finalmente –se podría escribir un libro entero de estos casos– están los Kirchner. Cualquier persona serena que relacione su discurso principista con su trayectoria zigzagueante no puede menos que pensar en el libro de los franceses. ¿Cómo pueden, dirigentes que insisten tanto en la necesidad de coherencia, haber sido personajes claves en la entrega del petróleo argentino o haber apoyado la reelección del hombre que había indultado a los asesinos de sus compañeros? “No traicionar es perecer: es desconocer el tiempo, los espasmos de la sociedad, las mutaciones de la historia. La traición, expresión superior del pragmatismo, se aloja en el centro mismo de nuestros modernos mecanismos republicanos”, dirían los relativistas Jeambar y Roucaute.

En este contexto, es sumamente ilustrativo pensar en las alternativas que tenía frente a él Julio Cobos a las 4.25 del jueves pasado. Néstor Kirchner había decidido que la resolución 125 debía ser aprobada aunque más no fuera por su mero voto de desempate. Era un proyecto que había dividido violentamente al país. El Gobierno no había logrado una mayoría parlamentaria holgada: ni siquiera una mayoría en el Senado. Desde la posición de Cobos se abrían dos caminos: ser “leal”, votar por el “sí” y, muy probablemente, desatar otra escalada de enfrentamientos; o ser “traidor” y descomprimir la terrible situación que se vivía. ¿Debía ser D’Elía, Pichetto, Moreno, Moyano, Bonafini, los cazafantasmas, La Cámpora, los intelectuales K, que son todos muy leales? ¿O ser, a la luz de los ojos de ellos, Judas o Vandor (como lo señalaron las amenazantes pintadas K en el Congreso), y aportar un gramo de sensatez debido a las obvias consecuencias que traería su voto positivo? ¿Qué debía hacer? ¿Qué deben hacer ahora los verdaderos leales al proyecto oficial? ¿Repetir que el golpismo, la oligarquía, los medios y todo eso, o alertar –de la manera más clara posible, a los gritos si es necesario– que el Gobierno va camino al abismo si insiste con métodos increíbles como avalar en silencio los desmanes de Facundo Moyano en autopistas del Sol o los escraches a la casa de Julio Cobos?

¿Son más necesarios, en este caso, los “leales” o los “traidores”?

En cualquier caso, de algunos leales convendría cuidarse. En su primer acto después de la derrota, la Presidenta compartió una tribuna con Jorge Milton Capitanich. ¿No basta percibir su sonrisa de boca ancha para deducir sus ideas sobre la lealtad y la traición?

Estaba también allí, aplaudiendo, el empresario revolucionario Eduardo Eurnekian.

Por eso, con todos los leales que hay, parece como mínimo curioso tanta preocupación por los traidores.

“En los antípodas del despotismo, la traición es, pues, una idea permanente que, a diferencia de la cobardía, evita las rupturas y las fracturas y permite garantizar la continuidad de las comunidades democráticas al flexibilizar en la práctica los principios preconizados en la teoría...”

Qué buena biblioteca debe tener don Antonio Cafiero.

Sería recomendable que, a veces, lo consulten un poco.

¿O él también será un traidor?

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-108203-2008-07-21.html