10 diciembre, 2013

Izquierda, policía y sindicalización Por Antídoto Libros


Polémica en la izquierda sobre la huelga policial


Un análisis de clase de las fuerzas de seguridad

“El hecho de que los policías hayan sido elegidos en una parte importante entre los obreros socialdemócratas no quiere decir absolutamente nada. Aquí, una vez más, es la existencia la que determina la conciencia. El obrero, convertido en policía al servicio del Estado capitalista, es un policía burgués y no un obrero” (León Trotsky, “¿Y ahora? Problemas vitales del proletariado alemán”).
A estas horas está en curso la mayor rebelión policial que se tenga memoria en el país. Es una buena oportunidad, entonces, para referirnos a algunos de los problemas políticos y estratégicos que están planteados para los revolucionarios frente a estas situaciones. Más aun cuando sectores de la izquierda tienen una posición favorable a los “planteos” policiales. Esto es así, incluso, como en el caso de algunos de los integrantes del FIT, el que,como tal, no ha sido capaz de sacar una posición al respecto luego de varios días de rebelión de las fuerzas de seguridad.
Presentaremos entonces una versión levemente actualizada de un artículo publicado el año pasado en oportunidad del levantamiento de la Gendarmería.

No son trabajadores sino un cuerpo especial burocrático

09 diciembre, 2013

Lo que nos ocupa en diciembre de 2013 - Comp. Ivo Xavier Diez

Hoy mismo, lunes, aún se esparcen rumores de saqueos en diversos puntos del país y por la diversidad de los orígenes tanto de las noticias como de los hechos, cuesta mucho pensar objetivamente qué está ocurriendo de verdad. Se encuentran por estos días opiniones de toda índole, cada cual responde a sus propios intereses pero también es cierto que el verdadero triunfo de esta situación es el temor generalizado que a esta altura abunda en las clases medias ciudadanas.
Se dice que se ofrecen hasta 400 pesos por "participar" en la provincia de Buenos Aires, se cree (esto es fácilmente comprobable) que muchos de los policías huelguistas son miembros exonerados de la fuerza, es decir despedidos por corrupción, y para completar llueven acusaciones cruzadas entre los medios y la política, entre partidos oficialistas y opositores, entre ciudadanos de a pie y los políticos que no hacen nada, etc. Lo cierto es que coincidentemente se alzan las fuerzas policiales de casi todo el país, que si bien es cierto que cobran sueldos magros, también es cierto que raramente lo advirtieron todos en la misma semana y a la vez. Siendo los guardianes del orden se esperaría que puedan negociar estas cuestiones con algo de responsabilidad, no la tienen, bien. Entonces pienso en la mutación de los golpes de estado en Sudamérica, desde aquellos golpes militares a los económicos, institucionales y también los policiales (al presidente Rafael Correa no lo mataron por centímetros en un levantamiento policial en Ecuador). Pero no hay que olvidar a treinta años del retorno democrático a la Argentina que tras las rupturas institucionales(1) hay siempre un poder imperial que a través de su rama mediática articula estos discursos y motoriza estas acciones en las que siempre la gente pone el cuerpo y no es una abstracción, cuando aquí digo "gente" me refiero a que son personas quienes sufren y mueren mientras otros escriben, digitan, fogonean, incitan(2).
Momento difícil aunque hemos tenido peores. 
Dos notas para reflexionar en este diciembre caliente. 

IXX-dic13

(1) Curiosidad por similitud: cuánto se parece la instalación del término "grieta" a las palabras golpe, ruptura, quiebre, caída, interrupción.
(2) Recomiendo releer a Sylvain Timsit.

16 noviembre, 2013

Chateaubriand entretien avec Napoleón

Entrevue avec Napoléon Bonaparte par Chateaubriand
Présentation


Un historien de la littérature écrivait que « Napoléon se rêvait peut-être Chateaubriand » lorsqu’il écrivait son Dialogue sur l’Amour, avant de devenir le chef d’une armée qui allait changer le cours de l’histoire. À l’inverse Chateaubriand rêvait d’être Napoléon. C’est dire la fascination de l’empereur sur l’écrivain et l’ascendant de l’auteur du Génie du christianisme sur l’empereur qui nomma Chateaubriand premier secrétaire à Rome en 1803.

Extrait

« J’étais dans la galerie, lorsque Napoléon entra : il me frappa agréablement ; je ne l’avais jamais aperçu que de loin. Son sourire était caressant et beau ; son œil admirable, surtout par la manière dont il était placé sous son front et encadré dans ses sourcils. Il n’avait encore aucune charlatanerie dans le regard, rien de théâtral et d’affecté. Le Génie du Christianisme, qui faisait en ce moment beaucoup de bruit, avait agi sur Napoléon. Une imagination prodigieuse animait ce politique si froid : il n’eût pas été ce qu’il était, si la muse n’eût été là ; la raison accomplissait les idées du poète. Tous ces hommes à grande vie sont toujours un composé de deux natures, car il les faut capables d’inspiration et d’action : l’une enfante le projet, l’autre l’accomplit. »

Chateaubriand sobre Napoleón y Washington

DOSSIER: WASHINGTON GEORGE

Parallèle de Georges Washington et Napoléon Bonaparte

François-René de Chateaubriand



Parallèle fascinant entre Washington, dont la grandeur a consisté à fondre sa destinée avec celle de son peuple, et Bonaparte, qui voulut entraîner l'Europe dans le sillage de sa propre destinée. Chacun sera récompensé selon ses oeuvres: «La république de Washington subsiste; l'empire de Bonaparte est détruit. Washington et Bonaparte sortirent du sein de la démocratie: nés tous deux de la liberté, le premier lui fut fidèle, le second la trahit.»
Bonaparte achève à peine de mourir. Puisque je viens de heurter à la porte de Washington, le parallèle entre le fondateur des États-Unis et l'empereur des Français se présente naturellement à mon esprit; d'autant mieux, qu'au moment où je trace ces lignes Washington lui-même n'est plus. Ercilla, chantant et bataillant dans le Chili, s'arrête au milieu de son voyage pour raconter la mort de Didon; moi, je m'arrête au début de ma course dans la Pennsylvanie pour comparer Washington à Bonaparte. J'aurais pu ne m'occuper d'eux qu'à l'époque où je rencontrai Napoléon; mais si je venais à toucher ma tombe avant d'avoir atteint dans ma chronique l'année 1814, on ne saurait donc rien de ce que j'aurais à dire des deux mandataires de la Providence? Je me souviens de Castelnau: ambassadeur comme moi en Angleterre, il écrivait comme moi une partie de sa vie à Londres. A la dernière page du livre VIIe il dit à son fils: «Je traiterai de ce fait au VIIIe livre», et le VIIIe livre des Mémoires de Castelnau n'existe pas: cela m'avertit de profiter de la vie.

05 noviembre, 2013

A propósito de la sobre-población y del proletariado


Fuente: Herramienta.com.ar

Autor(es): Zamora Vargas, Daniel
Zamora Vargas, Daniel . Es investigador en Sociología en la Universidad Libre de Bruselas. Sus temáticas son: el desempleo, la pobreza, la justicia social y el marxismo. Algunas de sus publicaciones pueden consultarse: http://ulb.academia.edu/danielzamora

Una mañana de 1930, en la ciudad industrial de Osaka, Koh Joon-Sok se despierta en su pequeña pieza individual de obrero coreano. Desde hace más de un mes, endeudado con el propietario, sin éxito, busca un empleo. Al igual que muchos coreanos dejó su lugar de nacimiento a raíz de la imposición a gran escala de la cultura del arroz bajo la colonización japonesa. Esto provocó no sólo numerosas expropiaciones sino también un gran éxodo rural hacia las ciudades japonesas. Esta población coreana “excedente”, que aumenta y no encuentra trabajo en las grandes unidades de producción se limita esencialmente al trabajo de la jornada o al empleo que jamás está garantizado. Koh, uno de ellos, espera poder encontrar trabajo en Osaka para poder ayudar a su familia coreana. Pero, después de haber sido despedido de su primer empleo tuvo que renunciar al segundo, por causa de los incesantes insultos racistas y, posteriormente, fue dado de baja de un tercer empleo por una falta menor con lo que ya no pudo más subsidiar a su familia. Mientras tanto, se desarrolla un discurso político que concierne a lo que el gobierno japonés califica de “problema coreano”. La incapacidad de la economía japonesa –entonces en crisis – de absorber esta mano de obra “sobre-poblada” precaria y casi exclusivamente coreana, permitió la emergencia de un discurso contra la migración y por el reforzamiento del control de esta “sobre-población” en el sistema de desempleo y de asistencia social. Las políticas públicas acentuaron la racialización de los problemas económicos a los que se tuvieron que enfrentar las poblaciones coreanas. En realidad, la situación de Koh es ilustrativa respecto de la manera en que, por lo general, se superponen el aumento del desempleo o la precariedad bajo el capitalismo y la fragmentación del proletariado a través de sus dimensión étnicas y de género. El ejemplo de Koh –nos dice Kawashima– esclarece tanto en los debates teóricos como políticos referentes a las “sobre-poblaciones”, la contingencia en la relación entre trabajo y capital, la pobreza y la segmentación del asalariado.

31 octubre, 2013

Majas 3. Manet.

Olympia de Edouard Manet


Olimpia de Manet, 1863.
Olympia es un cuadro realizado por el pintor francés Édouard Manet en 1863. Mide 130,5 cm de altura y 190 de largo. Manet comenzó a trabajar en él en 1863 para presentarlo en el Salon des Refusés (Salón de los Rechazados) de ese mismo año. Sin embargo, la obra no se expuso hasta 1865, en el Salón de París, en donde causó un gran escándalo, ya que aunque el público y la crítica aceptaban los desnudos en obras mitológicas, no era así cuando se trataba de un desnudo realista. La modelo con su postura recuerda a obras de Tiziano (hacia 1485 -1576) , Velázquez, Goya y Jean Auguste Dominique Ingres.1 El nombre del cuadro no le fue dado por su realizador sino por Charles Baudelaire.

Descripción

Explícitamente inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano, sin embargo el personaje central resulta ser una prostituta parisina. En lugar de las doncellas que acompañaban a los desnudos del Cinquecento, entra en escena llevando un ramo de flores una mujer negra, cuyo rostro, casi imperceptible sobre el fondo oscuro, contrasta con los tonos claros de su vestimenta oriental. Por otra parte las carnaduras de la mujer desnuda que mira directa y provocadoramente a los espectadores son contrastadas junto a las sábanas y las almohadas por el fondo oscuro, resaltando la atmósfera de íntima sensualidad. En lugar del cándido perrito arrollado que se encuentra en la Venus de Urbino, a los pies de Olympia encontramos un despierto gato negro que simboliza a menudo la ambigüedad y la inquietud, estando implicado en relaciones o situaciones promiscuas o veladamente eróticas. Este felino negro impresionó tanto al público que durante años Manet sería recordado aún como «El pintor de los gatos». Otros elementos simbólicos notorios: el brazalete que lleva la mujer desnuda pertenecía a la madre de Manet, el ramo de flores era un típico regalo que los clientes ofrecían a las meretrices de clase alta. La orquídea entre los cabellos es también una referencia al sexo ya que se creía que tal flor poseía poderes afrodisíacos —de hecho el nombre de la orquídea tiene etimología sexual—. Por otra parte Olympia calza un solo zapato de tacón, esto en las pinturas alegóricas ha sido usado como símbolo de la inocencia perdida, además cabe notar que la orquídea, el brazalete y la pantufla con taco (por lo cual parece casi un zueco) cumplen la función sexual de fetiche y enfatizan su desnudez. La manera en la que la modelo cubre sus genitales no está asociado al pudor o castidad; el gesto (convencional) realiza una tajante declaración:«el observador, al que le corresponde el papel de cliente, no ha pagado para verla»1
A pesar de la audacia conceptual de este cuadro, su temática se inscribe en una larga tradición de la pintura académica, aquella de la odalisca y la esclava, tal como se observa en las Odaliscas de Ingres e incluso en la Odalisca de Bénouille y la de Jalabert, realizadas en 1840. Aunque Manet ha sabido quitar el subterfugio para representar a la mujer desnuda y es de este modo que se encuentra una suerte de directa filiación con su precedente: La maja desnuda retratada por Goya.
En cuanto a este cuadro de Manet, otro de los motivos para el escándalo fue que la mujer pintada era bastante conocida en París: la modelo y también pintora Victorine Meurent, amante de Nadar y amiga de Manet, el cual la representó en otras de sus obras como Desayuno en la hierba.
Se produce un notable contraste entre la figura de la modelo, y la ropa, tanto de la cama como de la criada negra, con el fondo, oscuro, del resto del cuadro. En este predominio en armonía del negro y el blanco, las únicas manchas de color son, por un lado, los bordados florales tipo oriental de una tela de seda, especie de mantón con flecos, que hay sobre la cama y del ramo de flores que le trae la sirvienta, que en cierto modo repite los colores de las flores bordadas.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre de internet.

Majas 2. Goya.

Maja desnuda de Goya.


Maja desnuda, Francisco Goya, c.1790.
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.1 Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1802 y 1805,2 probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba, pues a la muerte de ésta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya.

Análisis

En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Francisco José de Goya va mucho más allá de tal ismo.
Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición.
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados y de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre de internet.

Majas 1. Tiziano.

La Venus de Urbino, de Tiziano.


Tiziano, Venere de Urbino, 1538

Venus de Urbino, también llamada Venus del perrito, es una célebre pintura al óleo sobre lienzo cuyas dimensiones son de 119 cm x 165 cm, realizada en 1538 por Tiziano.
En 1631 este cuadro se encontraba en la colección de los Médicis; desde 1736 se encuentra en la Galleria degli Uffizi (Florencia).
La pintura, cuyo comitente fue Guidobaldo II della Rovere, entonces hijo del duque de Urbino, representa a una joven desnuda semitendida sobre un lujoso lecho en el interior de un palacete veneciano. En el fondo se observa una gran ventana por donde entran leves reflejos de la laguna y se observa el cielo tras un árbol; al lado de la ventana se encuentran dos criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando ropas en un cassone o arcón de bodas; el arcón parece evocar el mito de la caja de Pandora. A los pies de la joven desnuda duerme un perrito; la presencia del perro es signo de que la representada no es una diosa, sino una mujer real, aunque no se sabe exactamente quién es. Algo más: el perro, típica alegoría de la fidelidad, aquí aparece, sugerentemente, dormido.
Aunque esta pintura se encuentra directamente inspirada por la Venus dormida del Giorgione, es evidente que se aleja del idealismo característico del Renacimiento italiano. La mayor diferencia con las Venus típicas es que la joven aparece obviamente consciente y orgullosa de su belleza y su desnudez; no existe ningún elemento que provoque la sensación de un distanciamiento "divino": ella mira de un modo dulce, cómplice y decidido al que la observa, mientras su mano izquierda se apoya sobre el pubis, que se ubica en el centro de la composición. Las flores en la mano derecha resaltan el aura de erotismo ya reforzada por la luz casi dorada que ilumina al cuerpo. El color claro y cálido del cuerpo produce una impresión de sensual indolencia, realzada en el contraste con el oscuro del fondo y el colchón; en efecto, el color oscuro del lienzo de la pared provoca una cesura en la mirada que entonces se centra en el cuerpo de la mujer. La fuga de la perspectiva se dirige hacia la derecha y está acentuada por las criadas figuradas totalmente vestidas y con tonos fríos que aportan una cuota de realismo, la presencia de la columna y el árbol en el punto de fuga, y los sucesivos planos iluminados y sombreados que se resaltan en las baldosas. Todo esto hace destacar a la joven desnuda que se encuentra dispuesta en una elegante línea oblicua.
Aunque la obra mantiene elementos del Giorgione, Tiziano innova al exponer claramente la voluptuosidad merced al tratamiento resuelto del desnudo y a la gran pureza formal del conjunto.
Esta obra de Tiziano fue motivo principal de inspiración para la Olympia de Édouard Manet.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia lbre y gratuita de internet.

13 octubre, 2013

L’Argentine, une décennie hors de la "zone dollar"

  

A propos de l’ouvrage collectif dirigé par Juan Grigera, Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), Imago Mundi, Buenos Aires, mars 2013, 304 pages. Disponible chez l’éditeur www.imagomundi.com.ar, 15€ plus frais de port.

http://www.contretemps.eu/lectures/argentine-d%C3%A9cennie-hors-zone-dollar


Le parallèle entre la périphérie de la zone euro en crise, la Grèce en particulier, et l’Argentine de 2001 est souvent fait (dans le film Debtocracy par exemple). On connait l’histoire : un peu comme pour la zone euro, le gouvernement argentin avait choisi de se passer de monnaie autonome en fixant une parité fixe avec le dollar (la « convertibilité » : 1 peso argentin = 1 dollar). Cette parité, maintenue de 1991 à 2002, correspond à une période de néolibéralisme effréné : « privatisation des services publics, flexibilisation du travail, ouverture commerciale et financière » (p. IX)1. Ce modèle économique explosera dans une terrible crise financière, sociale et politique en décembre 2001. La population reprend alors l’initiative et, en quelques semaines, fait tomber quatre présidents. Le 23 décembre 2001, l’Argentine fait défaut sur le remboursement de la dette et, le 6 janvier 2002, la convertibilité est abandonnée2.
Que c’est-il passé ensuite ? Les marines états-uniens ont-ils envahis l’Argentine ? La terre s’est-elle ouverte sous les pieds des argentins ? L’ouvrage collectif dirigé par Juan Grigera propose de revenir sur la décennie qui suit la fin de la convertibilité et surtout qui s’ouvre avec la mobilisation sociale de décembre 2001. « L’activité politique de cette période qui a ouvert des portes, tapé sur des casseroles, récupéré et remis en production plus de 200 usines, débattu en assemblée de quartier et a semblé faire sortir les épargnants de leur condition d’individus à relation bancaire, a constitué divers sujets politiques d’une force sociale inédite. Néanmoins, ces forces sociales, capables d’avoir un ‘‘moment hégémonique’’ juste après la crise, n’ont pu mettre en œuvre une stratégie (qui de toute évidence n’existait pas) ni empêcher un règlement suivant le schéma dominant » (p. X).

09 octubre, 2013

Las víctimas afganas de Estados Unidos




Bob Dreyfuss y Nick Turse
The Nation

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Cuando un soldado estadounidense muere en Afganistán, su muerte no es una muerte anónima. Se lamenta la tragedia de esa pérdida y se recuerda y homenajea su vida. En muchos de los casos, los medios locales y estatales cubren de forma destacada esa muerte, a menudo durante varios días. El Pentágono recoge debidamente la pérdida, se entregan medallas, se regala una bandera ceremonial a los supervivientes y el Departamento de Defensa paga 100.000 dólares de indemnización a la familia del soldado, más los atrasos, seguros, subvenciones por vivienda, etc.
Pero cuando un afgano muere en la guerra –especialmente un civil afgano-, su muerte raramente es recogida por el mundo exterior. Y, con frecuencia, esa muerte ni siquiera aparece registrada en los hospitales y morgues afganos. Cuando le preguntaron a Said Jawad, ex embajador afgano ante EEUU, que si su país tiene registros de las víctimas civiles, contestó suspirando: “¿Sabe qué? En Afganistán ni siquiera tenemos certificados de nacimiento. ¿Sabe que ni siquiera tenemos una lista de los soldados y policías afganos, de los miembros de las fuerzas de seguridad, que mueren?”. La mayor parte de los estadounidenses apoyó decididamente la invasión de Afganistán en 2001, pero hace mucho tiempo que rechaza de lleno un conflicto (en septiembre entró en su treceavo año) que en muchos aspectos es la guerra más larga en la historia estadounidense. Una razón importante del cambio en la opinión pública es la lista de soldados, marineros, aviadores y marines muertos y heridos, que cada vez crece con mayor rapidez. En los últimos tiempos, los políticos repiten de memoria que la guerra le ha costado a EEUU más de 2.200 muertos, miles de heridos y al menos 640.000 millones de dólares. Pero incluso entre los más acérrimos políticos y expertos antibelicistas, pocos se toman la molestia de mencionar el coste para los afganos. “No forma parte del discurso estadounidense”, dice John Tirman, autor de The Deaths of Other: The Fate of Civilians in America’s War [Las muertes de los otros: El sino de los civiles en las guerras de EEUU]. “No hay políticos que se alcen en defensa de los civiles”.

Sin Permiso y el presupuesto yanqui



Este dossier consta de los siguientes textos:

1)     James K. Galbraith: El gobierno no tiene que pedir prestado para gastar

2)     Alejandro Nadal : Guerra ideológica: la clausura de un gobierno

3)     The Lancet : La asistencia sanitaria en los EE.UU. en la cuerda floja

4)     Andy Borowitz: Millones de personas huyen de Obamacare



Dossier Sin Permiso
James K. Galbraith · Alejandro Nadal · The Lancet · Andy Borowitz · ·06/10/13


EE.UU.: ¿Tiene de verdad que cerrar el gobierno y bloquear Obamacare? 


25 septiembre, 2013

La teoría postcolonial en debate. Entrevista a Vivek Chibber

La teoría postcolonial en debate. Entrevista a Vivek Chibber


Autor(es): Chibber, Vivek
Chibber, Vivek Chibber, Vivek . Profesor asociado de sociología en la Universidad de Nueva York. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y el libro Locked in Place. State-Building and Late Industrialization in India. Princeton University Press: Princeton, 2003.

Jonah Birch

[Originada en la reciente publicación del libro mencionado en la entrevista, esta conversación con Vivek Chibber es relevante para debates urgentes en los contextos culturales y académicos latinoamericanos. En efecto, también en países como la Argentina la teoría postcolonial ha sido y es empleada como una negación “subalterna” y “no eurocéntrica” de la crítica marxista. Los ricos e importantes estudios de las resistencias provenientes de los usos locales de la teoría postcolonial suelen redundar en un culturalismo que evita sistemáticamente la crítica del capital y secundariza la opresión de clase, en todo caso incluyéndola en una serie de “factores” equivalentes como la etnización, la edad o el género. Casi por defecto tales posturas derivan en un integracionismo multiculturalista y reformista que desecha el anticapitalismo por “eurocéntrico”. Difundimos en Herramienta esta entrevista con la aspiración de promover una discusión y en modo alguno de clausurarla]

El capitalismo local entre la coyuntura y la estructura

10 años de kirchnerismo: el capitalismo local entre la coyuntura y la estructura
Fuente: herramienta.com.ar

Autor(es): Gambina, Julio C.
Gambina, Julio C.Gambina, Julio C.. Doctor en Ciencias Sociales, UBA. Profesor Titular de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

Al cumplir una década de gobiernos kirchneristas (Néstor Kirchner entre mayo 2003 y diciembre de 2007 y Cristina Fernández entre diciembre de 2007 a 2011 y desde entonces hasta 2015), la “política económica” se ejerce desde la intencionalidad de mantener el nivel de actividad ante la desaceleración económica; la disputa estatal con los empresarios por el control de los precios; la captura de dólares para cancelar deuda y la factura de combustibles; junto a problemas estructurales que definen el modelo productivo y de desarrollo. El problema es que funcione el capitalismo local de forma “normal”, creciendo y satisfaciendo necesidades de ganancia y salario, al tiempo que crece el consenso mayoritario en el estado de las cosas.
Para ello, y como es habitual en el Gobierno, existe una fuerte iniciativa política en la disputa del consenso social, cuestión privilegiada desde el ejercicio de políticas activas tendientes a lograr el crecimiento económico (sin discutir su contenido ni beneficiarios); la distribución secundaria del ingreso (favorecido por superávit fiscal) más allá de la desigual distribución de la riqueza; la sensación de que el objetivo de las políticas del Estado apuntan a satisfacer las necesidades sociales más extendidas y que, además, no se puede ir más allá del horizonte posible definido por el oficialismo.

La revolución hoy implica ser anticapitalista y anti-Estado

La revolución hoy implica ser anticapitalista y anti-Estado

Autor(es): Sandoval Álvarez, Rafael
Sandoval Álvarez, Rafael . Integra el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional Jalisco, Universidad de Guadalajara, México. Autor entre otros de Nuevas formas de hacer política: una subjetividad emergente, 2006 y El zapatismo urbano en Guadalajara: contradicciones y ambigüedades en el quehacer político.

Los pensamientos que pretenden llevar
a nuestro mundo en nombre de la
revolución se han convertido en realidad
en ideologías de consentimiento, no de
rebelión. He allí por qué nuestro tiempo
es el de las técnicas privadas y públicas de
aniquilamiento... la revolución, obediente
al nihilismo, se ha vuelto, en efecto,
contra sus orígenes rebeldes.
Albert Camus, a cien años de su natalicio

21 septiembre, 2013

Le Gévaudan: Loup y es-tu?

Une autre erreur largement répandue est celle qui conduit à assimiler les loups-garous aux lycanthropes. Le loup-garou relève en revanche de la tradition fantastique. Il s'agit d'un homme qui, grâce à des pouvoirs particuliers - qu'ils soient ou non magiques -, se métamorphose en loup et qui, de ce fait assume tous les caractères que l'on attribue à cet animal : puissance musculaire, agilité, ruse et férocité, ce au grand dam de ceux qui croisent son chemin. Cette forme animale peut être temporaire ou définitive.

Le Gévaudan: Loup y es-tu?

Publié par France Secret à 07:14 Libellés : Régions

« Promenons-nous dans les bois………. »Des Fables de la Fontaine aux Conte de Perrault, ils effraient, ils font faire des cauchemars, mais après tout qui sont-ils donc ces « monstres » que l’on chasse, que l’on tue, au nom de la sorcellerie, comme l’on brûlait les sorcières au temps jadis ?
Apparentée à Henri IV, Marie de Navarre fut au centre d'un procès retentissant qui dura trois ans. Elle était accusée, outre le fait d'organiser sabats et orgies sanglantes, d'avoir de mystérieux pouvoirs sur les loups et les garous tels que les empêcher de se reproduire et de les mener à sa guise au cours de nuits épouvantables, tonnantes et effrayantes. Marie de Navarre fût brûlée vive à Templeneuve en 1656.
En réalité, le Loup-Garou est loin d'être la bête féroce que l'on invoquait pour faire peur aux enfants. Il peuple quasi tous les continents, toutes les littératures populaires, vit à toutes les époques. Peut être maléfique mais aussi bénéfique selon les endroits.

Le loup-garou Boris Vian

Cette nuit-là, Denis, le paisible loup du bois de Fausses-Reposes, s’aperçoit avec stupeur qu’il s’est transformé en homme. C’est une nuit de pleine lune, et il va vivre dans Paris des aventures singulières… Tout l’art de Boris Vian consiste à retourner ou subvertir toutes les conventions – celles de la société, celles de la littérature –, que ce soit par l’humour, la farce ou le fantastique. Ainsi, il suffit qu’un mystérieux brouillard s’abatte sur une ville (L’amour est aveugle) et ses habitants, dans l’impossibilité de se voir ou de se reconnaître, vont libérer leurs instincts sexuels au point de ne plus vouloir jamais recouvrer la vue… Mais le jeu avec l’imaginaire et le réel peut aussi déboucher sur des pulsions morbides ou homicides, ainsi qu’on le voit dans Les Chiens, le Désir et la Mort, signé «Vernon Sullivan».  De la gouaille à l’absurde, de la féerie à la noirceur, le romancier de L’Ecume des jours joue ici sur toute la gamme, en treize récits brefs dédiés à l’imprévisible.

Boris Vian

Ecrivain et musicien français
Ingénieur de formation, Boris Vian débute sa carrière artistique en tant que trompettiste dans les clubs de jazz de Saint-Germain-des-Prés. Malgré le succès et le scandale provoqué par les pastiches de romans noirs américains qu'il écrit sous le pseudonyme de Vernon Sullivan, parmi lesquels 'J'irai cracher sur vos tombes', l'un des best-sellers de l'année 1947, 'Et on tuera tous les affreux' et 'Les Morts ont tous la même peau', les romans qu'il publie sous son véritable nom dans les années d'après-guerre, 'Vercoquin et le plancton', 'L'Ecume des jours' ou encore 'L'Arrache-coeur', ne lui apportent pas la notoriété escomptée. Egalement auteur de pièces de théâtre, de chansons et de poèmes, de critiques musicales, Vian mêle dans ses romans humour et mélancolie à une écriture poétique qui met en valeur son imagination débordante. Malade du coeur depuis l'adolescence, il succombe à l'âge de 39 ans, laissant derrière lui une oeuvre riche et variée qui reste à ce jour inimitable.

**


19 septiembre, 2013

Trabajo en el tercer milenio

El trabajo, un bien preciado por el hombre y que lo constituye como tal desde sus orígenes con sus pro y sus contra, pero imprescindible. La condición posmoderna o como se llame esta era, nos coloca ante el paradigma de una gran masa poblacional sin ocupación alguna, producto de las malas políticas, de la globalización capitalista, de la superpoblación, de la mayor expectativa de vida o de lo que sea, nos hallamos en una encrucijada y la reflexión sobre el trabajo (o la falta del mismo) y sus consecuencias son debates comenzados a fines del pasado milenio que no parecen cerrados, sino todos lo contrario. Se habla poco, muy poco de un flagelo que lejos está de ser exclusiva responsabilidad del individuo y que espera una respuesta de la sociedad organizada si es que pretende seguir constituida como tal.
Los enlaces que siguen pretenden una primera mirada a la cuestión del trabajo, un bien abstracto(?)
IXX-set2013


http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-6/las-tesis-sobre-el-fin-del-trabajo-ideologia-y-realidad-social

http://www.entrelectores.com/libro/28197.el-fin-del-trabajo-jeremy-rifkin/

http://www.entrelectores.com/libro/28197.el-fin-del-trabajo-jeremy-rifkin/

http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php/29646-El-Fin-del-Trabajo

http://www.elblogsalmon.com/economia/hacia-el-fin-del-trabajo

http://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_del_trabajo

http://www.pressenza.com/es/2013/08/renta-basica-capacidades-y-necesidades-entrevista-a-philippe-van-parijs/

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-97572003000200002&nrm=iso

IXX-2013

10 agosto, 2013

Lettre de Picasso

Carta de Pablo Picasso a Getrude Stein:
"Ya ves. Cada día es más difícil y dónde se puede estar en paz? Estoy haciendo un (hombre?) con una niña. Ellos llevan flores en una canasta a su lado dos (bueyes?) y trigo. O algo por el estilo.
Mis mejores deseos para tu hermana y para tí de tu amigo.
Picasso."

La nota que sigue es una colaboración con las traducciones al castellano y al inglés de una carta manuscrita de Picasso que como se observa es más difícil por los errores ortográficos o gramáticales que dificultan la lectura pero afortunadamente se cuenta con la imagen que aporta mucho a la comprensión. Al pie de la nota están las sucesivas colaboraciones que han aportado cada una lo suyo. En el vínculo a la página original se pueden ver otros manuscritos de personalidades para quien le interese. Espero que mi pequeña contribución ayude un poquito al menos. Esta nota me llegó por el intercambio entre grafólogos que compartieron el manuscrito y me interesó como un simple ejercicio mientras estudaba francés. Nada más.

(soyelyugo)

A LETTER FROM PICASSO



I find personal letters from brilliant artists to be so fascinating! Above is a note from Pablo Picasso to his dear friend, Gertrude Stein. I wish I could decipher his french scrawl well enough to read it-- I’m dying to know what he had to say. If you’re interested, I posted a letter from Matisse to the blog back in July.. it is equally as beautiful, and just as indecipherable. Five dollars to the person who can translate either!
(via)

READER COMMENTS (5)

En español:
verás. Cada día es más difícil y dónde se puede estar en paz? Estoy haciendo un (hombre?) con una niña. Ellos llevan flores en una canasta a su lado dos (bueyes?) y trigo. O algo por el estilo.
Mis mejores deseos para tu hermana y para tí de tu amigo.
Picasso.
Remember Picasso was spanish and probably misspelled in french. Probably home=homme (man) and veoufets=beoufs (oxes).
En francais:
Vous verrai(s)(?). chaque jour plus difficile et d'ou calme tu? je suis en train de faire un [homme] avec une petite fille. ils portent des fleurs dans un panier a cote d'eux deux [boeufs] et du bles. quelque chose comme ca.
Mes meilleurs souvenirs a votre soeur et a vous de votre ami
Picasso
English:
You will see. Each day is more difficult and where do you stay calm? I am in the middle of making a man with a little girl. They have flowers in their baskets and beside them are two oxes and wheat. Something like that.
My best wishes to you and your sister. From your friend
Picasso
soyelyugo.

29 julio, 2013

Acerca del libro Parias de la Ciudad.(Libro)

por Enrique Mozzo en Herramienta.
Capitalismo hoy: La nueva marginalidad.

Acerca del libro Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, de Loic Wacquant, Ediciones Manantial. 204 págs. Buenos Aires 2001.

No es el primer libro que comentamos de Loic Wacquant, sociólogo francés, investigador y docente de varias universidades norteamericanas y europeas, colaborador regular de Le Monde Diplomatique y discípulo de Pierre Bourdieu. En Herramienta Nº 13 comentamos Las cárceles de la miseria, valiosa investigación sobre el irrefrenable proceso de criminalización de la miseria que llevan adelante los gobiernos capitalistas, incluidos aquellos que encabeza la Socialdemocracia, con el fin de mantener a raya a los sectores populares más pauperizados.

Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. (Libro)

Por Santiago Eure en Herramienta.
EURE (Santiago) v.29 n.87 Santiago ago. 2003
Buenos Aires: Manantial.

Loïc Wacquant es un sociólogo francés, autor de numerosos trabajos sobre desigualdad y violencia urbana, dominación racial y teoría sociológica. Profesor de la Universidad de California-Berkeley e investigador del Centre de Sociologie Européene del Còllege de Francia, fue también colaborador de Pierre Bourdieu y miembro fundador del colectivo de intelectuales activistas "Raisons d’agir" ("Razones para actuar"). Es característica de Wacquant una notable amalgama entre la investigación rigurosa y el compromiso social y político explícito, a la manera del "saber comprometido" preconizada por el mismo Bourdieu (2002), y este libro es un claro ejemplo de ello.

El horror en Detroit por Carlos Iorio (2008)


Tras la reciente caída de la ciudad de Detroit, perdón, tras la declaración de quiebra de la ciudad que ya venía en caída desde hace tiempo, es interesante leer la nota escrita en ManodeMandioca por un argentino que la describe a conciencia, porque evidentemente ya conocía las investigaciones de Louic Wacquant sobre la marginalidad que decribían brillantemente el estado de una ciudad emblemática como pocas por lo que significó el auge industrial y particularmente automotriz en el corazón (de otrora) de los EEUU.
Leer estas líneas nos da la pauta que lo que ahora es noticia bien podía haber sido una advertencia que los grandes medios lógicamente desoyeron y desoyen actualmente también, es decir que no se nos permite una mirada crítica de lo que vivimos en el presente y se vendrá seguramente como sonsecuencias inevitables de un sistema mundial en pendiente hacia abajo.
IXX-2013



(abril de 2008)

Lo que relata Wacquant yo lo pude palpar personalmente hace unos años.


En 1997, visitando a una amiga que reside en Toronto, aproveché que por unos días ella estuvo demasiado ocupada con su divorcio y, aprovechando la cercanía con la frontera canado-estadounidense me largué a visitar esa parte de los EE.UU de N.A. que no conocía.

El lugar que parecía más atractivo era la cercana ciudad de Detroit, cuna de la industria automovilística estadounidense. Grande fue mi asombro al encontrarme con una ciudad devastada, con paisajes como los que describe Wacquant. Enseguida caí en la cuenta: con la reconversión industrial, las grandes marcas automotrices yanquis se habían mudado a localidades suburbanas y habían dejado caer la ciudad a niveles increíbles.

De todo lo que ví, lo que más perdura en mi memoria fue un inmenso edificio abandonado, que después averigüé había sido de un gran hotel de nivel internacional, al lado del cual el Albergue Warnes era el Sheraton de Buenos Aires.

El fracaso de la sociedad multirracial en EE.UU. por Germán Gorraiz López

Rebelión

29-07-2013

El reverendo Jeremiah Wright en un sermón pronunciado en el 2001 en la parroquia de la United Church of Christ de Chicago expresó la necesidad de una metanoia colectiva de la sociedad estadounidense “que transforme las guerras militares imperiales en guerras políticas internas contra el racismo y las injusticias de clase” , para lo que propuso una redistribución fundamental de la riqueza a través de la reasignación del presupuesto público. Citando el “regalo de la Administración de George W. Bush de 1.300 billones de dólares en exenciones de impuestos para los ricos”, replicó con una propuesta de financiación pública de asistencia médica universal y de reconstrucción del sistema educativo para ponerlo al servicio de los pobres.
Asimismo, en una conferencia pronunciada en la Universidad Howard (Washington) en el 2006 afirmó: "Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (...) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (...) más que en el propio Dios", según un extracto publicado por The Wall Street Journal . Obama, hijo espiritual del Reverendo Wright y deudor del título de su libro “La Audacia de la Esperanza,”, se vio forzado a renegar de su paternidad ideológica y no dudó en desmarcarse de la influencia de su mentor religioso ante los ataques recibidos siendo todavía senador. Sin embargo, Obama en su libro “Los Sueños de mi padre” habla sobre la actitud vital de la población afroamericana , marcada por el estigma generacional de “una segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano” según sus palabras, herida sin cicatrizar que posiblemente vuelva a abrirse y estallar en su segundo mandato.

El odio en la sociedad argentina por Horacio J. Garetto


Rebelión

Hay mucho odio. Está de moda. Es contagioso. Muchos, muchísimos, aman odiar. Les encanta. La responsabilidad de los intelectuales (del que se sienta capacitado), ante estos fenómenos importantes, es analizar, aclarar de dónde vienen esos fenómenos.

Yo alguna vez, si Dios me otorga las indispensables energías, tal vez intente algún libro sobre el tema. Una historia argentina desde ese punto de vista. No está escrito, todavía.

En este problema, como en todo lo que existe en este mundo, hay, habrá, por lo menos dos posturas. Dos teorías. Dos versiones. Dos explicaciones.

Según todo el aparato de guerra cultural política mitrista clarinista de la derecha liberal argentina el actual estado de división de la sociedad argentina se debe al kirchnerismo. Y antes al peronismo.

Yo no creo en esa teoría.

¿Por qué la clase media es una falacia? por Víctor Casas Pou


"Hay un indicador claro que marca en qué lugar del espectro social está cada uno. Dicho indicador se basa en la naturaleza de la principal fuente de ingresos, es decir, si las rentas se derivan del capital o del trabajo. Aquellos que pueden vivir de los ingresos asociados a las rentas del capital, se conforman y se autopropagan como clase capitalista. Los que sólo podamos vender nuestra forma de trabajo y en base a eso, obtener nuestros ingresos, somos clase trabajadora."

Rebelión

Lo primero que voy a hacer hoy es avisar de que la sociología no es mi fuerte y que probablemente, si alguien ligado a esta disciplina lee esto, es muy posible que no comparta muchas cosas. También quiero señalar, por no faltar a la costumbre, que esa es la intención.

Vaya por delante que en tiempos también me he visto seducido por propuestas neoweberianas que intentan explicar que en sociedades complejas, el esquema dicotómico marxista de clase estaba superado y que no era un criterio útil para analizar (principalmente), la Europa posterior al Plan Marshall.

Sin embargo, la historia que están escribiendo los pueblos europeos actualmente es el mejor ejemplo de que sí que existe un motor de la Historia. Y ese motor es la lucha de clases. Por eso, en esta entrada voy a intentar ser muy claro: la clase media (como elemento objetivable y estanco) no tiene ningún fundamento en la praxis.

De inicio, lo que presupone la noción de clase media es una renuncia explícita a ser encuadrado como clase trabajadora. Progresivamente, esta condición ha sido reservada para mano de obra de baja cualificación, preferentemente manual. La forma para crear esa barrera clasista de diferenciación ha sido establecer una nueva categoría sociológicamente indescifrable.

28 julio, 2013

Cómo explicar el fenómeno del Indio Solari Por Rubén Weinsteiner


"El 30% de la población económicamente activa tiene menos de 30 años, construir confianza en este sector es una tarea compleja. Es un sector al que llamamos generación Google, que ha desarrollado mecanismos cognitivos, de valoración y validación y códigos de pertenencia y pertinencia propios y disruptivos."

La confianza es el capital simbólico más importante, desde el exrendonditos de ricota hasta las marcas políticas o corporativas.

Jueves, 23 de Mayo de 2013
(tiempo estimado de lectura ´7)

La marca política de un candidato o la marca corporativa de una empresa, debe estar pensada y orientada a guiar, direccionar y trackear hacia las zonas tributarias de su propuesta, a las corrientes de opiniones que juegan en el mercado.

La marca debe adecuarse al mainstream y no al revés, para luego poder modificarla, y debe tener un abordaje quirúrgico y diferenciado, para las distintas vertientes de pensamiento que despegan de las corrientes centrales. El principal denominador común, y súper objetivo imprescindible en todos estos abordajes diferenciados, es la construcción de percepción de confianza en la mente las personas.

24 julio, 2013

Medios de comunicación y lucha de clases


Que la historia la escriben los vencedores es algo que, para quienes tienen un mínimo grado de conciencia es un hecho. No así para la mayoría de la población.

No puede ser de otra manera. La historia se convierte en una herramienta al servicio de quienes detentan el poder. El poder real, entiéndase, que es algo más que el poder político. Es así como la clase social que ejerce su gobierno sobre el conjunto de la población, esto es, que ejerce su dictadura, justifica el stato quo.

Pero para construir hegemonía ideológica, de un tiempo a esta parte -con el estallido de la democratización y el aumento de la velocidad de la comunicación a través de internet- para la clase dominante es cada vez más necesario construir sobre el presente y su proyección en el futuro que sobre el pasado para proyectarlo en el presente. Las guerras son el más claro ejemplo de ello.

Los escritos de Marx sobre la guerra civil

Sobre la dialéctica de la raza y de la clase
Los escritos de Marx sobre la guerra civil, 150 años después

Kevin B. Anderson
Marxismo Crítico


Con motivo de la celebración este año en Estados Unidos del 150 aniversario de la Guerra de Secesión, se ha prestado una especial atención a la resistencia afro-americana a la esclavitud y a los abolicionistas radicales del Norte. Cada vez más se está admitiendo, incluso en el Sur, que la supuesta “causa noble” de los confederados se basaba en la defensa de la esclavitud. Sin embargo, hasta hoy, este país continúa negando las dimensiones raciales y de clase de esta guerra. Igualmente se niegan, incluso en la izquierda, las implicaciones revolucionarias de la guerra, no sólo para los afro-americanos, sino también para la clase trabajadora blanca y para el sistema económico y político americano en su conjunto. Al mismo tiempo, persiste un gran desconocimiento de los escritos de Marx y Friedrich Engels sobre la dialéctica de la raza y de la clase en la guerra civil americana, algo que he intentado remediar en mi último libro, Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity and Non-Western Societies 1
Frantz Fanon: la dialéctica de la raza, de la clase y de la revolución

Guiño al Papa de un teólogo de la liberación

EN SU DIA DE DESCANSO EN BRASIL RECIBIO EL ULTIMO LIBRO DE LEONARDO BOFF, QUIEN ELOGIO AL PONTIFICE


Boff contó que Francisco podría rehabilitar a los más de 500 teólogos condenados por la Iglesia durante los años de Joseph Ratzinger y Karol Wojtyla, aunque considera que no lo hará mientras viva Benedicto XVI.


En uno de sus primeros pedidos en su día de descanso en Brasil, antes de dirigirse al santuario de Aparecida y encontrarse con los asistentes a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río, el Papa recibió el libro Francisco de Asís y Francisco de Roma, escrito por el teólogo y ex franciscano Leonardo Boff, en el que analiza la ruptura que el sumo pontífice está realizando en la Iglesia. “Le entregué el libro al arzobispo de Río, monseñor Orani Tempesta, y él se lo ha dado ya al Papa”, confirmó Boff al diario El País de España momentos antes de viajar a dos encuentros con más de mil jóvenes en Santa Catarina y en San Pablo. Boff, uno de los padres de la Teología de la Liberación, estará en Río el sábado, coincidiendo con la vigilia de oración en Guaratiba.

Boff definió al nuevo papa como alguien que traía esperanza, alivio y alegría de vivir y pensar la fe cristiana. “La iglesia volvió a ser una casa espiritual”, apuntó el teólogo, que colgó los hábitos en 1992 por desavenencias con el Vaticano.

20 julio, 2013

Les Ours, conte de Catherine Bastère Rainotti

Conte

Tout à fait au début, les Ours étaient roses parce qu'ils n'avaient pas de fourrure. Et c'était bien pratique pour se gratter la peau contre le tronc écailleux des arbres. Ils n'avaient pas de fourrure parce qu'il faisait très chaud, comme il peut faire chaud en Afrique. C'était en Afrique.
- Eh! Les Ours ne vivent pas en Afrique!
- Plus maintenant, mais au début, oui. Écoute...
La première goutte de la première pluie du premier jour tomba en Afrique sur la première graine de la première plante. Cette plante était un arbre à Ours. Un oursier.

Par parenthèses, l'oursier donne des Oursons et non pas des oursins comme on le croit souvent. Les oursins vivent dans la mer, ils piquent très fort. Pas les Ours.
Tous les Ours vivaient contents parmi les plantes et les animaux que les autres gouttes de la première pluie avaient fait éclore. Ils mangeaient des fruits bien mûrs et se faisaient bronzer au soleil africain. Comme la vie était douce ! Cela aurait pu durer longtemps...
Mais un jour arriva l'Escargot, tout essoufflé d'avoir rampé cinq ou six siècles pour visiter le monde, avec sa maison sur le dos. Il était affamé. Comme il n'était pas assez grand pour cueillir quelque chose à manger, les cornes en bataille, il se jeta sur le fruit qu'un Ours tenait dans sa patte.
- Attention, petite chose, dit l'Ours, j'aurais pu t'écraser!
L'Escargot est orgueilleux. Il se sentit tellement vexé d'être appelé "petite chose" qu'il ne trouva d'abord rien à dire.
Puis, considérant l'Ours et sa belle couleur rose il se mit à ricaner:
- Gros patapouf! Tu n'as pas honte de te promener tout nu?
- Je ne suis pas tout nu! dit l'Ours.
- Si, tu es tout nu! Hein, les autres, qu'il est tout nu? cria l'Escargot, se tournant vers les autres animaux qui, jusque là, n'avaient rien vu mais étaient prêts à rire aux dépends d'un autre.
Ils commencèrent à chanter en choeur:
- Il est tout nu - u! Il est tout nu - u!
- Tous les Ours sont tous nus, et c'est honteux ! hurla l'Escargot. Vous devriez partir, très loin et très vite.
- Vous croyez? demandèrent les Ours tout étonnés.
- Absolument, ab-so-lu-ment! répondirent les autres en se roulant par terre à force de rire.
Donc, les Ours s'en allèrent tous.
Lorsque la lune remplaça le soleil dans le ciel, ils n'étaient pas revenus...
Les animaux attendirent encore, mais le lendemain les Ours n'étaient toujours pas là.
Les animaux commencèrent à penser qu'au lieu d'avoir fait une bonne blague, ils avaient fait une grosse bêtise!
Quand la pluie revint en Afrique elle s'étonna de ne voir aucun Ours.
- Où sont les Ours? demanda-t-elle à tous les vents.
Les animaux baissèrent la tête, honteux, et n'osèrent pas parler. Les cigognes revenant du grand Nord lui donnèrent enfin des nouvelles:
- Les Ours sont dans la grande forêt, près des glaces éternelles.
Les fourmis à leur tour, racontèrent à la pluie comment l'Escargot s'était moqué des Ours et pourquoi ils étaient partis.
Alors la pluie, très en colère, dit:
- Escargot! Je te condamne à ne sortir de ta coquille que quand je serai là pour te surveiller. Et tu ne sortiras pas beaucoup parce que je ne suis pas prête à revenir souvent voir les animaux d'Afrique après tout ce que vous avez fait, tous autant que vous êtes!
Les pauvres Ours n'entendirent rien de tout celà. Ils étaient bien loin de l'Afrique.
Ils avançaient, tout nus, dans la neige et la bise. Il n'y avait plus de fruits bien mûrs, plus de soleil.
Plus rien! Rien que la forêt inconnue, hostile.
Ils ne savaient pas qu'ils arrivaient près de la maison de mon aïeul.
Cet hiver-là, Grand-Père, en sortant de sa maison, entendit sangloter derrière un buisson.
Il s'approcha et découvrit un ours qui pleurait à fendre l'âme, sa grosse tête posée sur ses pattes.
- Bonjour, frère l'Ours! lui dit-il.
- Bon - snif - jour... lui répondit l'ours.
- Tu as du chagrin? lui demanda mon grand-père.
- Oh! oui, oui, ooouuuuiiiii!!!! dit l'Ours. J'ai perdu mes autres frères Ours.
J'ai faim, j'ai sommeil et j'ai très, très froid.
- Sèche tes larmes, Ours, mon frère. Voici du miel des abeilles, un manteau fait avec la peau et les poils de mon frère le Loup. Voilà une grotte bien sèche où tu pourras dormir.
Tout à fait consolé, l'ours mangea, enfila le manteau et alla se coucher dans dans la grotte. Il était si fatigué qu'il dormit plusieurs mois. Il ne remarqua même pas que d'autres ours et ourses l'avaient rejoint.
Ils se réveillèrent tous au printemps suivant. Ils allèrent saluer mon grand-père, et comme il commençait à faire chaud, ils voulurent retirer leurs manteaux pour les rendre à Grand-Père. Mais ils ne le purent pas! Pendant leur long sommeil les poils de frère Loup avaient pris racine dans leur peau.
- C'est tant mieux, dit mon grand-père. Continuez votre chemin vers le Nord, vous verrez que vous aurez besoin de cette fourrure toute l'année pour vous protéger, vous et vos petits. Au revoir! Au revoir! Bonne route!
Voilà comment les Ours d'Afrique ne moururent pas, et comment ils eurent leur première fourrure grâce à mon grand-père. Eh oui!

Jorge Alemán. "La metamorfosis de la ciencia en técnica: el discurso capitalista"

publicado: martes, 23 de diciembre de 2008


I

El modo en que la crisis “sistémica” del capitalismo se despliega sobre el mundo muestra con claridad la ausencia de un Límite, un límite que haga barrera a la deriva financiera incontrolada. Nada funciona como punto de amarre; las naciones y sus agrupamientos, las instituciones mundiales, las medidas económicas que pretenden paliar la emergencia, de inmediato se reabsorben y se diluyen en los movimientos del Mercado. No aparece el lugar desde donde podría operar lo que Lacan denomina El Nombre del Padre y su efecto logrado: el punto de capitón. La hemorragia no se detiene, el efecto de autoridad simbólica que debe acompañar a la decisión tomada se destituye con facilidad y el “semblante” del Padre que garantice, al menos coyunturalmente, una sutura en la hemorragia no termina de emerger.

En suma, la autoridad simbólica, su credibilidad y la posible lectura retroactiva de lo sucedido, no encuentran el tiempo ni el lugar para ejercerse de modo eficaz. ¿Se llama a esto “crisis del capitalismo”? Por el contrario, nuestra afirmación es otra, es el propio Capitalismo el que es capaz de poner en crisis a todas las estructuras que hasta ahora venían simulando su regulación.

“Un tiempo histórico donde lo subjetivo ha ingresado en la forma mercancía”

“Hay una discusión abierta en muchos frentes que, para personas como las de mi generación, constituye una segunda oportunidad extraordinaria”, asegura Alemán, que llegó a España exiliado en los ’70. Para Alemán no hay recetas ni puertas cerradas.

Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman

–¿Cuál es el aporte de Lacan, la política en cuestión... para pensar la relación entre psicoanálisis y política?

–Es una relación tensa, problemática, porque la política se ocupa de los hechos colectivos y el psicoanálisis, en principio, se ocupa de la teoría del sujeto. Pero es cierto que a partir de Lacan, esa teoría del sujeto se vincula también a la construcción de los lazos sociales y, en particular, a la construcción discursiva de la realidad. A su vez, la política, las ciencias políticas y las teorías sociales han empezado a tener en cuenta cómo está hecho el sujeto. Por lo tanto, ya no basta describir los hechos objetivos, sino que es necesario considerar cómo se constituyen ciertas respuestas subjetivas en esos procesos. Las transformaciones sociales, o lo que impide que éstas ocurran, exigen –en muchas ocasiones– ver de qué manera han sido subjetivados esos procesos sociales. A su vez, después de la crisis del modelo neoliberal, a medida que vuelve a tomar forma la teoría de los antagonismos sociales, es necesaria una teoría de cómo funcionan los sujetos en esos antagonismos. Porque ya no son los antagonismos clásicos, como la lucha de clases, sino antagonismos más fragmentados, ya no aparecen claramente objetivables, pero sí funcionan dentro de la estructura social. A ese respecto, el psicoanalista puede dar cuenta de la implicación subjetiva de estos procesos.

–¿A qué llama “antagonismos fragmentados”?

–Cuando funcionaba la teoría de la lucha de clases, la clase trabajadora, por su posición objetiva dentro del modo de producción, era la destinada a llevar a cabo la transformación. Se pensaba que –por lo mismo– era el sujeto histórico que iba a realizar la esencia humana. Hoy no aparece un sujeto histórico objetivable de esa manera.

–¿Por qué?

Jorge Alemán en Revista Ñ

IDEAS
26/04/12 - 18:31
Jorge Alemán:“Una de las maneras de sustraerse a la técnica, es la política”

Psicoanalista, poeta y agregado cultural de la embajada argentina en Madrid, exiliado en la península en 1976, está en Buenos Aires participando del VIII Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). El próximo 3 de mayo presentará su nuevo libro “Soledad: Común. Políticas en Lacan” en la Biblioteca Nacional.

POR PABLO E. CHACÓN

Más Lacan, para descifrar el psicoanálisis

En su último libro, “Soledad: Común. Políticas en Lacan” (editorial Capital Intelectual), el psicoanalista argentino Jorge Alemán aborda los efectos de la técnica sobre la sociabilidad contemporánea, los sujetos y las naciones, diferenciando los escenarios europeos, norteamericanos, asiáticos y latinoamericanos, en una perspectiva que jamás pierde de vista tanto la obra de Lacan como la de Heidegger. Esta es la conversación con Ñ digital.

-En su opinión, el colapso financiero europeo y sus desinencias hacia otras zonas del globo, ¿es una crisis socioeconómica o una mutación epocal?
-El orden simbólico en el siglo XXI (título del Congreso al que asiste) cambió notoriamente en los últimos 20 años. Por eso, creo que es importante introducir un matiz sobre la palabra crisis. En general, se tienden a pensar las crisis -de cualquier clase- como dislocaciones que se producen en algún momento y que luego, por diversas razones, remitiendo. Es decir: de una crisis se espera que termine y que se restablezca un momento anterior. En el caso de la situación actual, yo pienso que no va a haber un restablecimiento sino que lo que se está configurando es un nuevo modelo de acumulación del capital que ahora se estabiliza tal como (Karl) Marx lo había formulado bajo la epifanía de que todo lo sólido se iba a desvanecer en el aire. Eso por un lado.

Entrevista a Jorge Alemán por Massimo Recalcatti

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=815


Encuentro con Jorge Alemán, psicoanalista argentino exiliado por la dictadura militar y residente en España desde el año siguiente a la muerte de Franco. Desde entonces, se ha dedicado a dar a conocer el pensamiento de Lacan y a mantener una fecunda relación entre filosofía y psicoanálisis, siguiendo las huellas de Heidegger y Foucault.

Massimo Recalcatti

Sartre decía que un hombre, después de los cincuenta, tiene el rostro que se merece: el de Jorge Alemán trasmite sobre todo concentración y libertad creativa del pensamiento, pero también una pasión por la calle, por la ciudad, por la vida. Psicoanalista lacaniano, de origen argentino, se exilió en los años de la dictadura militar para instalarse en Madrid en 1976, un año después de la muerte de Franco. Este período se caracterizó por la gran efervescencia cultural en la que participó, junto con otros psicoanalistas argentinos exiliados, y se dedicó a trasmitir la enseñanza de Jacques Lacan. Desde entonces, su interés y su producción intelectual se han centrado en ir más allá de la clínica psicoanalítica en sentido estricto, apuntando sobre todo al encuentro con la filosofía, pero también, y con igual intensidad, a la relación con el arte y la poesía, con la teoría política y con los representantes más destacados del feminismo norteamericano. Testimonio de este compromiso son las obras de las que hoy el lector italiano podrá, al menos, disfrutar de un ejemplo a través de una bella recopilación de ensayos que lleva por título Jacques Lacan e l¹antifilosofia (Jacques Lacan y la antifilosofía), de reciente aparición en la editorial Franco Angeli. Nuestro encuentro en Milán ha permitido descubrir que Alemán es una persona abierta a la conversación, que trata con la misma pasión temas que van desde la ontología del poder de Foucault al genio de Maradona.

Para comenzar, podríamos retomar el término "antifilosofía", que aparece en el título de su libro traducido recientemente. ¿Cuál es el alcance subversivo de este término frente a la razón filosófica clásica?

Jorge Alemán

Freud se protegía de la filosofía, estaba convencido de que tenía entre manos algo lo suficientemente diferente, como para mezclarlo con las tradiciones intelectuales ya constituidas. Sospechaba de la filosofía como si se tratara de un discurso muerto, en el que una práctica del inconsciente no habría hallado la acogida necesaria. Su sospecha en determinados momentos llegaba a traducirse en un rechazo irónico. Lacan, en cambio, se constituye en el intérprete de otra operación: la antifilosofía no pretende dejar fuera a la filosofía, sino que implica, más bien, dejarse atravesar por el pensamiento filosófico para luego, a su vez, volver a atravesarlo. Ocurre como con las heridas: no podemos rechazarlas u olvidarlas, debemos aprender a vivir con las cicatrices. Lacan se deja influir por la diferentes huellas filosóficas de la tradición, por sus encuentros con lo real, por sus impasses, analizando las certezas anticipadas del filósofo e interrogando al sujeto que las sostiene. También podemos entender la antifilosofía como una presunción provocadora, que no admite tratar la filosofía como si fuera sólo una historia, una secuencia de nombres propios para investigar; o se la puede entender como una deconstrucción textual del pensamiento filosófico. Todas son, sin duda, operaciones fecundas, pero la antifilosofía elige, sobre todo, constituirse como un modo radical de interrogación e interpelación de los lazos sociales, que implican la práctica del psicoanálisis.

Lacan, la política en cuestión...

Conversación con Jorge Aleman.

En torno a su libro: "Lacan, la política en cuestión"
por Juan Carlos Tazedjián [*]



I. El título
No es obvio. Entre Lacan y la política no hay ni dos puntos, ni una conjunción. Sólo una escansión, una coma, que pone a ambos en serie.

"En cuestión". En nuestra lengua tiene al menos dos acepciones. Una: "de lo que se trata". El tema en cuestión, el tema de que se trata. Luego: Lacan, la política de la que se trata. Pero también, "cuestionada". Poner algo "en cuestión", interrogarlo, objetarlo, interpelarlo. La política cuestionada desde Lacan. Las dos acepciones están presentes a lo largo del libro. Un cuestionamiento de la política, tal como se la puede entender en el discurso común, puesta en tensión con otro significante que no es sinónimo: "lo político".

II. Soledad: Común
Es el texto de una ponencia, presentada en las jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, celebradas en Valencia en el 2009, bajo el título "La soledad del analista".

Aparente contradicción: la soledad del uno, de cada uno de los unos y lo común para todos. Si decimos "para todos", hay contradicción. Pero Jorge habla de la soledad de todos, aunque no la nombre así. Esa soledad que se inscribe en cada uno, no como lo que lo iguala o lo asemeja a los otros, sino como "la diferencia absoluta" de cada uno con cada otro. Y, no contradictoria sino paradójicamente, esa diferencia de cada uno en su soledad es lo que permite lo Común.

Neoliberalismo y subjetividad Por Jorge Alemán *

Página/12

 
I

El neoliberalismo no es sólo una ideología que defienda la retirada del Estado, su desmantelamiento a favor del mercado, o un dejar hacer a la “mano invisible” del capitalismo financiero. Tal como ya lo ha demostrado Michel Foucault, en “ el nacimiento de la biopolítica”, y actualmente Christian Laval y Pierre Dardot, el neoliberalismo, a diferencia del liberalismo clásico o el neoconservadurismo, es una construcción positiva, que se apropia no sólo del orden del Estado, sino que es un permanente productor de reglas institucionales, jurídicas y normativas, que dan forma a un nuevo tipo de “racionalidad” dominante. Esta racionalidad actualmente se ha adueñado de todo el tejido institucional de la llamada Unión Europea, en la consumación final de su estrategia de dominación. El neoliberalismo no es sólo una máquina destructora de reglas, si bien socava los lazos sociales, a su vez su racionalidad se propone organizar una nueva relación entre los gobernantes y los gobernados, una “gubernamentabilidad” según el principio universal de la competencia y la maximización del rendimiento extendida a todas la esferas públicas, reordenándolas y atravesándolas con nuevos dispositivos de control y evaluación: como insistió Foucault, explicando la génesis del neoliberalismo, es la propia población la que pasa a ser objeto del saber y el poder.

19 julio, 2013

"El nuevo debate de las luces ocurre en América Latina" por JORGE ALEMÁN

"Cuando el capital se vuelve invisible en sus operaciones, más se extiende el dominio de la imagen en todos los confines de la existencia sexuada, hablante y mortal."

http://www.telam.com.ar/notas/201307/24381-el-nuevo-debate-de-las-luces-ocurre-en-america-latina.html

En Jacques Lacan y el debate posmoderno, el psicoanalista, escritor y agregado cultural de la embajada argentina en Madrid, Jorge Alemán, actualiza una serie de textos organizados alrededor del pensamiento del autor de los "Escritos", a la luz de los nuevos modos de producción intelectual y el escenario político global.

El libro, publicado por la casa Filigrana, amplía, ordena y corrige intervenciones que resumen más de veinte años de trabajo de este poeta devenido psicoanalista que se exilió en España tras el golpe de estado cívico-militar de 1976.

Alemán es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), y publicó, entre otros libros, Lacan: Heidegger. Un decir menos tonto; Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan, La experiencia del fin, El inconsciente: existencia y diferencia sexual, El porvenir del inconsciente, No saber y Soledad: Común. Políticas en Lacan.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam desde la capital española.

"Para una izquierda lacaniana" JORGE ALEMAN

. "Para una izquierda lacaniana" (Pagina 12)
http://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2009/10/jorge-aleman-para-una-izquierda.html


La expresión “izquierda lacaniana” reúne términos que no han surgido en principio para estar juntos, lo cual abre una cuestión sobre la legitimidad de su vinculación. Salvando las distancias, es como cuando en Europa decimos “izquierda peronista” y de inmediato se multiplican las suspicacias. Intentaré determinar en qué puede consistir lo que llamo una izquierda lacaniana.
¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI? ¿Qué valor tiene la expresión y qué tipo de compromiso designa cuando el relato histórico que dio lugar a la misma se ha desvanecido tanto en su praxis teórico-política como en su eficacia simbólica para otorgar un principio de legibilidad sobre lo que es la realidad? Ninguna realidad por consistente y hegemónica que se presente, como por ejemplo es el capitalismo actual, debe ser considerada como definitiva (es cierto que, actualmente, para no considerar definitivo al capitalismo es necesario hacer un gran esfuerzo, ahora que, en su amalgama con la Técnica, ha logrado poner todo el “ser de lo ente” a disposición para emplazarlo como mercancía). Ser de izquierda implica insistir en el carácter contingente de la realidad histórica del capitalismo.

Izquierda lacaniana y antifilosofía

fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-224702-2013-07-18.html

El autor admite que “el acierto del término ‘posmoderno’ fue mostrar que la modernidad no había sido superada, sino que entre sus pliegues había surgido algo que la excedía”, pero advierte que “la palabra ‘posmoderno’ terminó al servicio de legitimar la hegemonía neoliberal”; y –citando a Heidegger y Marx en el marco de una “antifilosofía”– propone “la elaboración conjetural de una izquierda lacaniana”.


  Por Jorge Alemán *
En los comienzos de la cuestión posmoderna había una atmósfera antifundamentalista y antitrascendentalista, especialmente en la “deconstrucción” de Jacques Derrida, en el “pensamiento débil” italiano –particularmente el de Vattimo–, y también en el mundo anglosajón con Richard Rorty y su ironía liberal. Todos ellos recuperaban textos de la tradición moderna, despojándolos de la marca metafísica que los mantenía domesticados. Fue un soplo vital en el llamado “fin de la filosofía” que habían diagnosticado Heidegger y, a su modo, Marx. El espíritu posmoderno puso énfasis en la contingencia, en el antiesencialismo; esto, y su interés por las construcciones históricas de la subjetividad, su valoración del “sinsentido”, del fin de los grandes relatos, hicieron que, a mi juicio, valiera la pena considerarlo como una interlocución fecunda con relación a la enseñanza de Lacan.


16 julio, 2013

Inna Schevchenko

LA CHEF DES FEMEN OBTIENT LE DROIT D'ASILE EN FRANCE !
MarieClaire - Lundi 08 juillet, 16h03

 La chef des Femen Inna Shevchenko obtient le droit d?asile en France (Abaca Press)
La chef des Femen obtient le droit d'asile en France !

Inna Shevchenko, leader féministe des Femen, s’est vue accorder le statut de réfugié auprès de l’OFPRA (l’Office français de protection des réfugiés et apatrides). Agée de 23 ans, elle avait demandé le droit d’asile à la France en février dernier et a «reçu récemment» la réponse positive de l’OFPRA, selon ses propres dires.

La Femen Inna Shevchenko régularise son statut en France

Le movement FEMEN

Femen (aussi écrit FEMENn 1 ; en ukrainien : Фемен) est un groupe contestataire féministe d'origine ukrainienne, fondé à Kiev en 2008 par Anna Hutsol, son actuelle présidente, Oksana Chatchko et Alexandra Chevchtchenko.

Le groupe est devenu internationalement connu pour avoir organisé des actions, essentiellement seins nus, dans le but de défendre les droits des femmes, ce qui les conduit aussi à s'impliquer sur plusieurs autres sujets, notamment pour la démocratie et contre la corruption, la prostitution ou encore l'influence des religions dans la société. Les militantes de Femen sont ainsi adeptes volontaires d'un féminisme radical qu'elles appellent « sextrémisme ». Le mouvement Femen s'affirme athée et antireligieux3.
Pour certains[Qui ?], le mouvement Femen fait partie de la troisième vague féministe4, alors que d'autres[Qui ?] considèrent qu'il contribue à initier de ce qui pourrait être une « quatrième vague féministe »5, à l'instar du mouvement SlutWalk (« marche des salopes ») qui a débuté au Canada en 20106. Pour d'autres[Qui ?], il s'inscrit davantage dans une lignée post-féministe représentative de l'asservissement et de la propriété publique du corps des femmes, et ce, jusque dans leurs luttes.
Les Femen font également face à de nombreuses critiques, tant pour leurs méthodes que pour leurs messages, par des personnes ou groupes aux positionnements socio-politiques très divers.

Le timbre Marianne

"Si j’ai choisi Inna Shevchenko comme modèle principal, c’est parce qu’il est évident pour moi que la Marianne de 1789 aurait été une Femen". (Ciappa)

Le Plus blog


Le timbre Marianne, je l'ai dessiné à l'image des Femen, mais aussi de Bachelot et Taubira
Modifié le 16-07-2013

Par Olivier Ciappa Photographe

Le 14 juillet, François Hollande a dévoilé le nouveau timbre Marianne. Pour le président, il est "l’illustration" de la jeunesse. Pourquoi alors certains, dont Christine Boutin, appellent-ils au boycott de ce timbre-poste ? Parce que son auteur Olivier Ciappa a révélé qu’il avait pris pour modèle Inna Shevchenko, fondatrice des Femen. Il revient sur la polémique engendrée par ce choix symbolique.
Édité par Daphnée Leportois  Auteur parrainé par Louise Pothier

Le nouveau timbre Marianne inspiré des Femen

francais-español

Le nouveau timbre Marianne, dessiné par David Kawena et Olivier Ciappa, a été dévoilé dimanche à l’Elysée. Ce dernier a affirmé qu'une des fondatrices des Femen, l'Ukrainienne Inna Shevchenko, l'avait en partie inspiré pour ce dessin.

lesechos

14/07 | 19:09 | mis à jour le 15/07
Le nouveau timbre Marianne a été dessiné par David Kawena et Olivier Ciappa - DR
Le nouveau timbre Marianne a été dessiné par D.Kawena et Olivier Ciappa

Pas grand-chose en commun entre le premier timbre français, émis en 1849, à l’effigie de Cérès, déesse de l’agriculture, des moissons et de la fécondité et le dernier né, inspiré des Femen. Le nouveau timbre Marianne a été en partie inspiré par une des fondatrices du mouvement féministe, a expliqué lundi un de ses dessinateurs, tandis que le groupe des Femen s'est réjoui d'être devenu un "symbole officiel de la France". Ce timbre, qui représente un visage de jeune femme et sa main en mouvement, a été dessiné par le duo David Kawena-Olivier Ciappa. Il a été dévoilé dimanche à l'Elysée par le président François Hollande, qui a souligné que son effigie était "l'illustration" de la jeunesse "priorité de (son) mandat". Dimanche, en fin de journée, Olivier Ciappa, dont l'exposition de photos en faveur du mariage homosexuel avait été vandalisée à deux reprises en juin à Paris, a fait savoir sur son compte Twitter qu'une des fondatrices des Femen, l'Ukrainienne Inna Shevchenko, réfugiée en France, l'avait en partie inspiré pour ce dessin. "Pour tous ceux qui demandent le modèle de Marianne, c'est un mélange de plusieurs femmes, mais surtout Inna Shevchenko, fondatrice des Femen", a-t-il écrit sur son compte twitter. "Inna Shevchenko n'est pas la seule inspiration de ce timbre. Ce n'est pas Inna qui est devenue Marianne", a-t-il cependant précisé. "C'est un mélange de personnages réels, tels que l'actrice Marion Cotillard, qui représente le talent de la France à l'étranger, Roselyne Bachelot, Christiane Taubira" qui se sont mobilisées en faveur du mariage homosexuel. "Pour moi, Marianne, qui est représentée seins nus, en 1789 aurait certainement été une Femen car elle se battait pour les valeurs de la République, la liberté, l'égalité, la fraternité. Inna est la seule parmi celles qui m'ont inspiré à ne pas être française", a-t-il ajouté.

Fragmento en español

No hay mucho en común entre el primer sello francés publicado en 1849, con la efigie de Ceres, diosa de la agricultura, la cosecha y la fertilidad y los últimos, inspirados en FEMEN. El nuevo sello Marianne fue inspirado en parte por una de las fundadoras del movimiento feminista, dijo el lunes uno de sus diseñadores, mientras que el grupo Femen estaban satisfecho de haberse convertido en un "símbolo oficial de Francia." Este sello, que es la cara de una mujer joven y su mano en movimiento, fue diseñado por el dúo David Kawena-Olivier Ciappa. Se develó el domingo en el Palacio del Elíseo por el presidente Francois Hollande, quien señaló que su imagen era "la imagen" de la juventud "prioridad (su) mandato." El domingo por la tarde, Olivier Ciappa, cuya exposición fotográfica a favor del matrimonio gay ha sido objeto de vandalismo en dos ocasiones en junio en París, dijo en su cuenta de Twitter que los fundadores de FEMEN, la ucraniana Inna Shevchenko, refugiado en Francia, le había inspirado en parte en este dibujo. "Para todos los que piden el modelo de Marianne es una mezcla de varias mujeres, pero especialmente Inna Shevchenko, fundadora de FEMEN", escribió en su cuenta de twitter. "Inna Shevchenko no es la única fuente de inspiración para este sello. No es Inna que se convirtió en Marianne", ha dicho, sin embargo. "Es una mezcla de personas reales, como la actriz Marion Cotillard, que representa el talento de Francia en el extranjero, Roselyne Bachelot, Christiane Taubira" que se movilizan a favor del matrimonio gay. "Para mí, Marianne, que se representa con los senos desnudos en 1789 habría sido sin duda una FEMEN mientras luchaba por los valores de la República, la libertad, la igualdad, la fraternidad. Inna es la única de las que me inspiró que no es francesa", agregó.

"Engagé (...), politisé"

"Au début, je voulais vraiment un mélange de points communs entre Roselyne Bachelot et Christiane Taubira. J'ai essayé pendant des semaines, mais cela ne marchait pas", a-t-il raconté. Finalement, "j'ai remarqué que toutes les deux avaient une espèce de geste gracieux de la main quand elles parlaient à l'Assemblée, c'est pour cela que j'ai dessiné ma Marianne en train de parler". "J'assume d'être un artiste engagé, et du coup politisé", a-t-il ajouté. « Notre Marianne se veut un message symbolique d’égalité, de parité et de mélanges qui sont, pour nous, des valeurs essentielles de la France d’aujourd’hui et de la République », ont déclaré David Kawena et Olivier Ciappa. « Nous avons voulu lui donner un côté international et intemporel en mélangeant les mains réalistes et gracieuses spécifiques à la Renaissance, les yeux qui sont un mélange du réalisme de la bande dessinée française d’aujourd’hui, du manga asiatique des années 1980 et de l’animation américaine des années 1950 », ont-ils expliqué. La première tête de Marianne, symbole de la République, a fait son apparition en 1944 à la Libération, dessinée par Edmond Dulac.

« Liberté, égalité, femen »

"Femen est fière d'être devenue un symbole officiel de la France! Liberté, égalité, femen", a réagi lundi le groupe féministe sur son compte Twitter.
"C'était totalement inattendu", a commenté Inna Shevchenko. Avec Marianne, "la France a toujours reconnu le rôle des femmes qui luttent, c'est un symbole pour le monde entier", a-t-elle ajouté. Peu avant, avec son ton de provocation habituel, la jeune femme avait envoyé un tweet narguant ses détracteurs : "Maintenant tous les homophobes, extrémistes, fascistes vont devoir me lécher le cul lorsqu'ils voudront envoyer une lettre".
Le Parti démocrate-chrétien, parti dont l'ex-ministre UMP Christine Boutin était la présidente jusqu'à la semaine dernière, a appelé sur Twitter au boycott du nouveau timbre. Ces nouveaux timbres seront disponibles dès mardi dans tous les bureaux de poste. Trois milliards de timbres français sont imprimés chaque année, dont 2,4 milliards de Marianne et 600 millions de « beaux timbres », à l’imprimerie de Boulazac, près de Périgueux, en Dordogne.

Dimanche, le choix final du président est intervenu, au terme d’une présélection par des lycéens qui avaient désigné trois séries de timbres parmi les quinze proposées. Alors que Nicolas Sarkozy avait choisi directement Yves Beaujard parmi les artistes ayant participé au concours lancé par La Poste, François Hollande a souhaité faire participer des jeunes. Entouré de lycéens, le chef de l’Etat a déclaré « Vous avez choisi une Marianne », symbole de la République, « et la vouloir jeune c’est un présage parce que c’est une France déterminée que vous avez choisie, une France volontaire, une France qui voit loin, une France qui veut construire son propre destin, une France qui fait en sorte que la jeunesse soit sa promesse ».