02 diciembre, 2022

El avión Negro de Perón - Diciembre de 1964

COMENTA MARIANO PACHECO "EL AVIÓN NEGRO"

http://indecquetrabaja.blogspot.com.ar/2015/05/comenta-mariano-pacheco-el-avion-negro.html

El “Avión negro” fue uno de los mitos políticos más importantes de la década del sesenta. Sin embargo, más allá de la amplia cantidad de publicaciones de libros que lo trataron lateralmente, el “operativo retorno”, acontecido el 2 de diciembre de 1964, no había sido hasta ahora narrado en un solo volumen.
http://www.clarin.com/politica/historia-frustrado-Peron-Ariel-Hendler_CLAIMA20141202_0153_37.jpg

1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, el libro de Ariel Hendler publicado en 2014 por la editorial Planeta tiene, al humilde entender de este cronista, dos grandes virtudes. Por un lado, logra sistematizar una serie de informaciones dispersas, constituyéndose así en un buen material de divulgación histórica. Por el otro, permite indagar de manera crítica no solo un tramo de la historia reciente de la Argentina sino –o sobre todo- una figura emblemática del pasado nacional: Juan Domingo Perón. Lejos de las perspectivas populistas acríticas, pero también a distancia de los gorilismos con pretensiones de neutralidad historiográfica, Hendler logra presentar la figura del ex presidente es sus costados más políticos, en el sentido pragmático del término.
El “Avión negro” fue uno de los mitos políticos más importantes de la década del sesenta. Sin embargo, más allá de la amplia cantidad de publicaciones de libros que lo trataron lateralmente, el “operativo retorno”, acontecido el 2 de diciembre de 1964, no había sido hasta ahora narrado en un solo volumen. Ese día, el General Perón –derrocado en 1955 por el golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora”– se embarcó en un avión de bandera, de línea española, y junto con una reducida delegación de dirigentes peronistas, intentó regresar a la Argentina, desde su exilio en Madrid. El avión fue detenido en Río de Janeiro, cuando realizó allí su primera escala, y el “general” tuvo que retornar a la patria gobernada por el dictador Franco para continuar allí su exilio.
El libro aborda un período de la historia nacional por demás interesante, aunque no siempre del todo revisitado: desde el fracaso de los intentos insurreccionales del peronismo, a partir de la toma del Frigorífico Lisandro De la Torre, hasta el momento en que “El Brujo” José López Rega logra instalarse en el entorno íntimo de Perón. Hendler se mete así con la primera mitad de la década del 60, y logra a partir de un episodio particular (el ya mencionado “Operativo retorno”) y un hombre particular (Perón), reponer el contexto, tanto de los hechos como de los protagonistas que rodearon ese momento bisagra del movimiento que durante esa década había padecido proscripción (no podía presentarse a elecciones), prohibiciones (no podía ni siquiera mencionarse en público el nombre de Perón y Evita, por ejemplo), fusilamientos (como los de José León Suárez, en 1956, luego del alzamiento cívico-militar encabezado por el general peronista Juan José Valle), ultrajes (el cadáver de Eva Perón fue secuestrado por los “libertadores”), además de cárceles, torturas, destierros y “desapariciones forzadas” (en 1962 fue “detenido-desaparecido” el joven trabajador metalúrgico Felipe Vallese).
En la minuciosa reconstrucción de época realizada por Hendler, pueden rastrearse nombres y episodios olvidados en muchas otras apuestas historiográficas, que en los últimos años han proliferado. Así, este periodista que viene trabajando desde hace un tiempo en la “historia reciente”, aparecen nombres como el de Emilio Difilippo –un trabajador de dieciséis años ametrallado por la policía mientras reprimía una protesta realizada por la CGT en el marco del plan de lucha de ese diciembre del 64-, la conmemoración (el 30 de noviembre, también del 64) realizada en Rosario para el cuarto aniversario del alzamiento del general peronista Miguel ángel Iñíguez, por la misma población obrera de Villa Manuelita que había protagonizado una pueblada cuando se produjo el golpe del 55), la publicación de la revista Compañero, dirigida por el médico y periodista Mario Valotta. También los intentos de lucha armada, que ponen en cuestión una doble comprensión del período: la que adjudica exclusivamente a la Revolución Cubana el inicio de las acciones armadas en el país, y la que entiende que la guerrilla es producto de un proceso de radicalización de los jóvenes pertenecientes a los sectores medios (que va de la mano de la interpretación anterior). Reconstruyendo el contexto previo al “Operativo retorno”, Hendler da cuenta de que hubo un proceso de radicalización de la clase obrera argentina, que está íntimamente ligado al proceso de represión que padeció el peronismo.
Otro de los lugares comunes que el libro pone en cuestión es la “lentitud”, inoperancia, y falta de iniciativa del ex presidente radical Arturo Ilía. Hendler relata cómo era la dinámica de “la tortuga” y el lector logra entender por qué el radical pudo frenar el retorno de una figura central de la política argentina como era Perón. Si bien aquel día no fue declarado el Estado de sitio, la Marina de guerra ordenó a las bases navales de Puerto Belgrano y Punta Indio que alistaran naves de combate, la Gendarmería y la Prefectura Nacional reforzaron su presencia en las fronteras con Paraguay y Brasil, y la Policía Federal, junto con la Bonaerense, se apostaron con armas largas en el aeropuerto de Ezeiza, cerrando los accesos, listos a disparar si se producían manifestaciones populares. Que no se produjeron. Y de allí la gran incógnita de la jornada. Por qué, más allá de que el general fue sorprendido en la escala que el avión que lo trasportaba hizo en Brasil –producto de una intensa y veloz actividad diplomática emprendida por el gobierno de Ilía- no hubo una reacción popular en Argentina. Ya en su momento el dirigente peronista combativo John Willian Cooke cuestión al viejo líder la forma en que organizó el operativo, los sectores del peronismo en los que se respaldó, etcétera, pero en un contexto como el que actualmente transita la Argentina no está de más recordarlo. Y tal vez aquí radica el mayor aporte del libro.
En 1964 con encontramos con un Perón de carne y hueso, y sobre todo, con un Perón real, no idealizado por el paso del tiempo. Revisitando los comportamientos del viejo líder en esos años que van desde La Revolución Libertadora hasta el “Operativo retorno”, es más fácil entender las decisiones que Perón tomó en 1973, cuando realizara su definitivo retorno al país. Su giro a la derecha de entonces, su respaldo a sectores conservadores –y aún fascistas– en contra de las expresiones revolucionarias, no se erigían como una novedad, sino que formaban parte del ADN de tácticas y estrategias del viejo líder.

21 septiembre, 2022

Qué pasó con Radio El Mundo?

Un mito o una historia de mi barrio cuenta que Radio el Mundo fue bombardeada. En realidad nos referíamos a la antena repetidora de San Fernando que se levantaba sobre la ruta 202 frente al aeródromo de San Fernando a pocos cientos de metros de la actual autopista Acceso Norte.
Vecinos de la zona dan cuenta de aviones que sobrevolaron la zona seguidos de explosiones en los alrededores de la planta transmisora. No nos pudieron precisar la fecha pero fue en torno a los años '60 años más, años menos.
Ixx, ago21

17 septiembre, 2022

Un acto de lealtad - Estación Facundo Quiroga

InicioNormativaLey 21057/1975
Ley 21057
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA

FERROCARRILES
CAMBIO DE DENOMINACION
Ley 21.057
BUENOS AIRES, 17 de Septiembre de 1975
Boletín Oficial, 31 de Octubre de 1975
Derogada
Id SAIJ: LNN0025389
Resumen:
DEROGADA POR LEY 21812 (B.O. 12-06-1978)-CAMBIO DE DENOMINACION DE LA ESTACION VIRREYES POR EL DE FACUNDO QUIROGA

Observaciones:
DEROGADA POR LEY 21812

26 agosto, 2022

La historia secreta del botín de los montoneros

Un ex oficial de inteligencia cubano que tuvo a su cargo el manejo de 42 millones de dólares del rescate de los hermanos Juan y Jorge Born -el mayor secuestro en la historia del país- rompe el silencio para revelar el destino de esos fondos. "Todo el dinero fue retirado de Cuba por Firmenich, Yáquer y Perdía", asegura. Su testimonio arroja luz sobre un hecho que, ocurrido hace más de 20 años, sigue dando lugar a suspicacias y disputas.

24 agosto, 2022

Del fascismo al populismo. Aclaraciones indispensables - Entrevista Federico Finchelstein

El fascismo no ha muerto, siempre ha estado allí. Pero no es el populismo. No puede utilizarse el término para descalificar sin reparar en las diferencias. Entrevista

Federico Finchelstein
José Zepeda
12 diciembre 2018

01 agosto, 2022

Guerra en Europa parte iv - Chomsky para La Jornada (Página /12)

El mundo en riesgo

En esta entrevista, el reconocido intelectual plantea la necesidad de pelear por una salida negociada urgente a la guerra y analiza cómo Occidente juega con la vida de los ucranianos, y el hambre en todo el mundo, para tratar de acorralar a la Rusia de Putin. 
Por C. J. Polychroniou
17 de mayo de 2022 - 15:54

Noam Chomsky: EE.UU. no quiere una salida diplomática en Ucrania y abre la puerta a la guerra nuclear.

Guerra en Europa parte iii - Chomsky para Pàgina/12

El lingüista, filósofo, escritor y analista político, considerado un referente intelectual en todo el mundo, analiza la crisis desatada en el este europeo y, sobre todo, se pregunta, y responde, qué se puede y debe hacer para detenerla.
Por Noam Chomsky
8 de abril de 2022 - 17:36
Noam Chomsky: El papel de Estados Unidos en la guerra Rusia - Ucrania y el fantasma del holocausto nuclear.

Noam Chomsky es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el lingüista vivo más importante del mundo y el intelectual comprometido con su tiempo más reconocido a nivel internacional. Hace muchos años el centro de sus preocupaciones sociales está concentrado en el papel que juega su país, Estados Unidos, en el tablero político internacional. Por eso era tan esperada su voz alrededor del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Chomsky fue invitado a participar en el "Seminario Internacional sobre Resolución de Conflictos en el marco del Derecho Internacional ante la invasión de Ucrania", organizado por la Universidad Carlos III de Madrid. 

Guerra en Europa parte II - Pàjaro Rojo

GUERRA EN UCRANIA. 
El principal objetivo de EEUU es dinamitar las relaciones de Alemania y la UE con Rusia-China, sostiene un reputado economista norteamericano
Juan José Salinas
30/06/2022
Política nacional

https://pajarorojo.com.ar/guerra-en-ucrania-el-principal-objetivo-de-eeuu-es-dinamitar-las-relaciones-de-alemania-y-la-ue-con-rusia-china-dice-reputado-economista-de-wall-street/

Estados Unidos estaba buscando lugares por los que presionar. Y va a tratar de trabajar en ellos; el sabotaje, ciertamente, es otra herramienta que se está utilizando, como se ve en Ucrania. Así que la pregunta es si este intento de presión va a forzar a otros países, pero ciertamente va a causar sufrimiento a corto plazo en los países presionados.

A largo plazo, vamos a tener que ser autosuficientes en los principales puntos de presión. Vamos a tener que producir nuestros propios alimentos y no importar nuestro trigo. Vamos a tener que dejar de cultivar para la exportación y tener nuestro propio grano; tal vez volver a la agricultura de tamaño familiar para hacer todo esto. Vamos a tener que producir nuestras propias armas, vamos a tener que tener nuestras propias fuentes de combustible, y eso incluiría la energía solar y la energía renovable para independizarnos del comercio del petróleo, gas y carbón, que están dominados por los Estados Unidos. Así que el efecto de todo esto a largo plazo, e incluso a medio plazo, va a hacer que otros países sean autosuficientes e independientes.

Guerra en Europa parte I - Pàjaro Rojo

GUERRA EN UCRANIA. 
El principal objetivo de EEUU es dinamitar las relaciones de Alemania y la UE con Rusia-China, sostiene un reputado economista norteamericano
Juan José Salinas
30/06/2022
Política nacional

https://pajarorojo.com.ar/guerra-en-ucrania-el-principal-objetivo-de-eeuu-es-dinamitar-las-relaciones-de-alemania-y-la-ue-con-rusia-china-dice-reputado-economista-de-wall-street/

El planeta se está partiendo en dos, lo que marca el fin de la globalización. El autor sostiene que en el conflicto ucraniano Estados Unidos no confronta en primer lugar con Rusia y ni siquiera con China, sino Alemania y la Unión Europea. “El propósito de las sanciones es impedir que Europa y otros aliados aumenten su comercio y sus inversiones con Rusia y China, porque Estados Unidos vio que el centro del crecimiento mundial no está en su territorio, que se está desindustrializando. Las políticas neoliberales seguidas en los Estados Unidos desde la década de los 80 ha terminado por vaciar su economía. ¿Cómo diablos puede Estados Unidos mantener la prosperidad si ha perdido la capacidad de crear riqueza?”

17 julio, 2022

Y entonce llegó la guerra... - Rusia - Ucrania

martes, 12 de julio de 2022
La guerra de 30 años en Ucrania, en el umbral de un conflicto nuclear entre EEUU y Rusia

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Asistimos a una tercera guerra de 30 años en Ucrania –la primera se libró en Europa central entre católicos y protestantes (1618-1648; https://amzn.to/3amWbDe) y la segunda en el intermezzo de la Primera y Segunda Guerras Mundiales–, según la notable apreciación de Jeffrey Sachs (https://bit.ly/3NRPgzQ).

La tercera guerra de los 30 años que inició Washington en Ucrania contra Moscú–que subsume la “primera guerra híbrida global (https://bit.ly/3RiawSb)”– traduce una guerra indirecta entre EEUU y Rusia que en cualquier momento puede degenerar en una guerra nuclear.

La política anticapitalista en la época del COVID-19 David Harvey

miércoles, 25 de marzo de 2020
La política anticapitalista en la época del COVID-19

David Harvey, Observatorio de la crisis

Cuando trato de interpretar, entender y analizar el flujo diario de las noticias, tiendo a ubicar lo que está sucediendo en el contexto de dos maneras un tanto distintas (y cruzadas) que aspiran a explicar como funciona el capitalismo.

13 julio, 2022

El Zelote - En busca del Jesús histórico

Masada

LA BÚSQUEDA DEL JESÚS HISTÓRICO
 
 A Julio

¿Es posible configurar un relato histórico de Jesús de Nazaret o su transmutación en Cristo solo admite el de la fe? La pregunta ha acuciado a varias generaciones de historiadores cristianos y laicos. Comentando una obra del erudito bíblico John P. Meier, Rafael Aguirre enumera las tres principales etapas en la búsqueda del Jesús histórico: la primera corre paralela con la Ilustración y se traduce en muchas “vidas de Jesús”, la mayoría piadosas; la segunda, que brota a mediados del siglo XIX, postula la continuidad entre el Cristo de la fe y el Jesús histórico; la tercera principia en los años ochenta del siglo XX e intenta situar a Jesús en su entorno con base en los datos arqueológicos e históricos.[i]
     La reconstrucción del Jesús histórico es una tarea compleja y elusiva. Abundan las fuentes romanas y judías sobre la Palestina del siglo I de la era común (e. c.), pero escasean las referidas a Jesús. Según Meier, los escritos de San Pablo y de los cuatro evangelistas, que forman El Nuevo Testamento, son “los únicos documentos extensos que contienen bloques de material suficientemente importantes para una búsqueda del Jesús histórico”. A las fuentes coloreadas por la fe solo pueden añadirse pasajes de los polémicos evangelios apócrifos y menciones breves del historiador judío Flavio Josefo y de un puñado de historiadores romanos.[ii] Pese a estas limitaciones, la búsqueda prosigue, con frecuencia envuelta en discusiones.
     En 2013 el historiador de las religiones Reza Aslan publicó Zelote, la vida y la época de Jesús de Nazareth.[iii] Invitado a comentarlo en el canal de TV News Fox, insignia mediática del conservadurismo estadounidense, la entrevistadora Laura Green cuestionó repetidamente la filiación musulmana del autor, como si fuera un impedimento para escribir sobre el tema; Aslan, estudioso de los orígenes del cristianismo durante veinte años, replicó que no se interrogaría del mismo modo a un cristiano que escribiera sobre el Islam. El atropellado encuentro entre la conductora terca e ignorante y el atrevido historiador musulmán, convirtió a Zelote en un best seller.

05 junio, 2022

La cultura de la cancelación - Sociedad

 "La cultura de la cancelación (de su original en inglés: cancel culture) es un neologismo que designa a un cierto fenómeno extendido de retirar el apoyo, ya sea moral, como financiero, digital e incluso social, a aquellas personas u organizaciones que se consideran inadmisibles, ello como consecuencia de determinados comentarios o acciones,1​ independiente de la veracidad o falsedad de estos,2​3​ o porque esas personas o instituciones transgreden ciertas expectativas que sobre ellas había.1​ Se ha definido como «un llamado a boicotear a alguien –usualmente una celebridad– que ha compartido una opinión cuestionable o impopular en las redes sociales».4​ El término cancel culture o cancelling comenzó a utilizarse en 2015, ganando mayor popularidad a partir de 2018.5​, si bien es una política que tiene su origen en las primeras fases de la Alemania Nazi hacia los judíos y quienes no participaban del nacional-socialismo (...)."

03 junio, 2022

Massera y Perón

Emilio Massera llegó a la conducción de la Armada Argentina por decisión de Juan Perón. Y durante esa jefatura intentó, en varias ocasiones y por métodos tan diversos como polémicos, liderar una suerte de post-peronismo o de neoperonismo, fracasando en el intento. Perón le concedió a Massera un millonario reequipamiento naval, tema nunca suficientemente investigado.

28 mayo, 2022

La gran recesión - Una historia argentina

Una Historia Argentina
El gobierno de CFK y La Recesión mundial

Cristina Fernández: la crisis económica comenzó en EE.UU.

La mandataria argentina se dirigió a unos 160 líderes mundiales en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible, que se celebra en Nueva York.

La gran recesión de 2008 a 2018

La recesión comienza en EEUU
Impacta en Europa en 2009
Crisis de Zona Euro en 2010
Tambalea la UE
Grecia, España, Italia, Portugal, Islandia, Letonia...
La crisis en África, Primavera árabe.

27 mayo, 2022

Después de la ww2 ¿adonde se fueron todos?

Nazis en EEUU.

Es una de las tantas historias ocultas de la Segunda Guerra Mundial, una que tardó décadas en develarse. A pocos kilómetros de Washington, Estados Unidos tenía un campo de prisioneros nazis. Un campo secreto, ilegal, a espaldas de la Convención de Ginebra. Un campo de interrogatorios por el que pasaron 3541 oficiales y soldados nazis entre 1942 y 1946. De lo que sucedía allí nadie podía hablar. Y fue en ese lugar con nombre de casilla postal en que comenzó una de las mayores victorias de Estados Unidos en la Guerra Fría y, al mismo tiempo, uno de los grandes logros de la humanidad: la llegada del hombre a la luna.

22 mayo, 2022

Futuro y crecimiento


Interesante discurso, pero...

La falta de dólares según un economista

 ¿En ese contexto es que presiona el tipo de cambio macro, el de dólar más alto?
Así es, la situación de déficit recurrente te pide un nivel del tipo de cambio que sea consistente con un nivel de gasto en dólares doméstico acorde con los dólares que se generan.

¿Pero equilibrarlo lleva a una crisis económica social? 
Los go and crash son producto de esto; de que tenemos un «conflicto distributivo estructural», como lo llamamos con Pablo Gerchunoff. Este  conflicto se manifiesta en que el tipo de cambio de equilibrio social es más bajo que el de equilibrio macroeconómico. O, dicho de otra manera, que el nivel de los salarios compatible con el equilibrio social es más alto que el que permite el equilibrio macroeconómico. Esto significa que la aspiración de gasto de los argentinos no se condice con nuestra productividad.

¿El problema en el fondo es que el nivel de vida que aspiramos los argentinos no lo podemos pagar con lo que producimos?
Claro. Todo esto se ve en el gasto total de la economía en dólares. Queremos tener un nivel de vida en dólares incompatible con lo que generamos en dólares. Lo interesante es que, desde la visión fiscal, el problema es parecido. Cuando vos decís «quiero universidad pública gratuita y universal, salud pública gratuita y universal, quiero cobertura a la vejez universal, cobertura universal a los desplazados, tarifas de servicios públicas subsidiadas»; todo eso te da un nivel de gasto público que no tenes la forma de financiarlo con los impuestos que pagan las empresas. Que a la vez genera otro problema porque la falta de productividad y la alta presión fiscal lleva a un éxodo masivo a la informalidad. Entonces la gente se hace monotributista, cuando en realidad tendrían que ser autónomos. Las pymes  operan en un gris absoluto y las grandes empresas también buscan la forma de eludir impuestos.

20 mayo, 2022

Nueva derecha, fundaciones Red Atlas

La internacional capitalista existe, la moviliza el movimiento libertario de extrema derecha (los llaman libertarians) y, obviamente, está muy bien financiada: funciona a través de un inmenso conglomerado de gobiernos, fundaciones, institutos, ONG, centros y sociedades unidos entre sí por hilos poco detectables, entre los que se destaca la Atlas Economic Research Foundation, o la Red Atlas.1

La derecha por su nombre – Por Claudio Véliz (lateclaenerevista.com)

Estamos atravesando un tiempo muy peligroso en que las derechas volvieron a mostrar su rostro más siniestro. Las violencias neofascistas se han conjugado, en nuestra región, con el desamparo propiciado por las consabidas recetas neoliberales. En este artículo, Claudio Véliz discurre sobre la pertinencia de ciertas nominaciones, nos ofrece un decálogo de los trillados gestos reaccionarios de “nuestra” derecha y nos invita a repensar la necesidad imperiosa de componer las diversas expresiones populares para enfrentar la virulencia inédita de esta avanzada furibunda.

Nueva derecha, Fondos, Lazos - Atlas, RAP, NED y otras

"¿Por qué el discurso de la nueva derecha logra tanta escucha? Más allá de sorprendernos o indignarnos, cabe intentar una reflexión sociológica que permita entender qué otros actores (entre ellos, nosotros) facilitan la situación. 

18 mayo, 2022

¿Se puede dolarizar la economía Argentina?

Analizamos las condiciones que deberían cumplirse para llevar a cabo la dolarización de la economía argentina y los impactos económicos que esto implicaría.

RLM - totalizado (bis)

 

RLM - totalizado (bis)

Versiòn 1.5

Estas notas
El objeto de estos apuntes es hacer un breve repaso de mis días en el servicio militar pero particularmente en torno a uno de mis compañeros de conscripción de la clase 62 que cobraría notoriedad al poco tiempo y que fuera por más de treinta años una anécdota que yo solía desarrollar un poco en serio un poco en broma para amenizar algún encuentro entre amigos. Esta vez el comentario devino en búsquedas en la web y resulta ser que hace unos pocos meses se publicó un libro contando la historia de aquel compañero desde su encierro. Por este motivo decidí dejar por escrito la parte que conozco de su historia antes de leer dicha publicación para no verme influenciado y cambiar alguno de los recuerdos que he conservado tantos años.
Cierto es que la memoria puede jugarnos una mala pasada pero aquí estamos. Trataremos de poner en contexto el asunto porque creo que no es menor ubicar los hechos en su contexto.

RLM#04 - Murió Carlos Busqued "Magnetizado"

El día lunes falleció el escritor Carlos Busqued, una muerte que dejo perplejos a muchos seguidores, incluso algunos sostuvieron que se trataba de una fina muestra de humor negro. Autor de culto, ya en vida, escribió uno de los relatos policiales basados en entrevistas más interesantes de la literatura argentina que lleva el título Magnetizado (Anagrama, 2018).

RLM#03 - Murió el escritor Carlos Busqued

“Me molesta el escritor que pelotudea. Para mí el estilo florido es una mariconada para llamar la atención”, sostenía Carlos Busqued. 

Autor de dos libros notables en registros bien diferentes, "Bajo este sol tremendo" y "Magnetizado" dieron pruebas de un estilo seco y feroz. Sufrió un accidente doméstico.

RLM#02 - Libro Magnetizado

 “La única expectativa que tengo, la única deuda trascendental, es ser una persona. Yo fui una cucaracha. Después un monstruo. Y después un preso. Me gustaría ser una persona. O sea, no ocultar lo que fui, pero … ser una persona común. Cuanto más pueda desaparecer entre la gente, mejor.”





Magnetizado es el segundo libro del chaqueño Carlos Busqued. Un texto de no ficción raro, hipnótico, quizá inclasificable, que está construido a partir de grabaciones de entrevistas con Ricardo Melogno, un asesino de taxistas que en 1982 mató a cuatro choferes en una semana. Un periplo con paradas en la locura, el crimen, el encierro y la psicología forense.

RLM#01 - Magnetizado, Entrevistas a Carlos Busqued

“Que es una aventura muy rara: un tipo que estuvo muy loco y habla con vos estando cuerdo. Es un tipo que le pegó cuatro tiros a cuatro tipos en una semana. Sin saber por qué. Aún hoy”.



RLM#00 - Nota previa a RLM Totalizado

El servicio militar obligatorio, una institución argentina de principios del siglo XX llegó a su fin de manera abrupta a mediados de la década del 90 de la mano de un escándalo por la muerte de un soldado, de un presidente que trataba siempre de caer parado (en este caso siguiendo la corriente anti colimba), de una estado que trataba de bajar gastos y una casta militar de muy mala imagen desde hacía más de una década. No se puede soslayar tampoco que influencias externas hayan pesado en la solución desde movimientos antibelicistas, economistas neoliberales con sus teorías de ajustes varios y por qué no la potencia imperial que nos influencia y que vería con mejores ojos una fuerza viva activa menos numerosa. 

RLM#05 - dedicatoria en el libro de Busqued

17 mayo, 2022

El racismo cultural del colonialismo financiero

El racismo no ha muerto ni mucho menos; goza de muy buena salud como racismo cultural, ataviado con las ropas que en un momento de descuido hurtó del ropero del buen culturalismo sociológico.  

Planes sociales - Por Chequeado

CFK, sobre “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen”: “El Gobierno que yo dejé con 207 mil planes sociales hoy tiene 467 mil”

16 mayo, 2022

Correo Macri Yabrán

CORREO, EL HOTESUR DE MACRI
Mauricio, el lawfare es un bumerang: Yabrán, Franco y Néstor
¿Cómo es que Mauricio Macri fue presidente de una Nación presidencialista y no pudo resolver el entuerto familiar del Correo Argentino? Es tan difícil de entender como el frenesí del endeudamiento público para activar una economía que reclamaba políticas para los privados. Pero el escenario favorece a los K, y algunos la van a pasar mal. Antes que suceda, aquí una columna:
14 DE MARZO DE 2020 - 20:15
Mauricio, el lawfare es un bumerang: Yabrán, Franco y Néstor
POR OBERDÁN ROCAMORA
CIUDAD DE BUENOS AIRES (JorgeAsísDigital). Previa: La política y las fojas

“Con Mauricio sólo no alcanza. Sin Mauricio no se puede”.

Traslado automático hacia el macrismo de la argumentación inspirada en La Doctora.
Ella volvió como vicepresidente. Mauricio se propone iniciar el regreso.
Mientras tanto, los letrados Garavano, Tonelli y Pichetto consignan el bumerang del «lawfare», ahora contra Mauricio.
Utilizan la fuerza de los argumentos del adversario para describir la gravedad de la posición del defendido.
“El kirchnerismo presiona a la Justicia para… perseguir al ex Presidente Macri y su familia”.
(Título del documento distribuido a la propia tropa. Para defender la posición del “jefe político”.
Debe destacarse el apasionamiento por borrarse de la pelea).
“Correo es el Hotesur de Macri”.
Causa intensamente política, desperdiciada por fojas judiciales menos interesantes.
Interpela la historia contemporánea y a sus personajes fundamentales.
Desde el mítico Alfredo Yabrán, don Alfredo o don Franco Macri, Calabrés Sentimental, hasta Néstor Kirchner, El Furia.
Tres extintos que condicionan a quienes aún respiran.
Desde el ministro Oscar Aguad, El Milico, que no pudo resolver el expediente.
Hasta Carlos Zannini, El Cenador, hoy Procurador del Tesoro que se inspira en nombre del Gorro Frigio.
El Estado. El Viejo Bobo.
Carolina Mantegari

La casa de la calle Garibaldi - Addenda

 Eichman






The Mafia, The CIA, & The Vatican's Intelligence Apparatus By David G. Guyatt

In its zeal to stamp out communism, the Vatican set up alliances during World War II with various secret societies, fascist groups and spying agencies and has maintained these networks ever since.

By David G. Guyatt © 2000 by David G. Guyatt http://www.nexusmagazine.com/smokemirrors.html Extracted from Nexus Magazine, Volume 7, Number 5 September-October 2000 in the USA only. From our web page at: http://www.nexusmagazine.com/

Eichmann - La mentira histórica

15 de diciembre 1961. Una corte israelí condena a Adolf Eichmann a la muerte por sus crímenes de lesa humanidad contra el pueblo judío. Un hecho histórico innegable.
Mucho se ha escrito sobre él. Tres agentes del Mossad describieron detalladamente en sus libros cómo secuestraron al criminal de guerra desde Argentina. No son hechos innegables.

15 mayo, 2022

Impuestos: ¿la Argentina un edén impositivo para los más ricos?

Mientras el IVA es el principal aportante a los recursos del Estado (30%), el impuesto a los bienes personales (directo y progresivo) sólo recaudó un 0,6% y el inmobiliario apenas 0,37%. la imperiosa necesidad de una reforma tributaria progresiva.

La tecnología moderna: la nueva cueva de platón

Por: luis alberto hara - 06/01/2018
Como los prisioneros de la cueva de platón, consumimos una versión artificial de la realidad, sin nunca cuestionar el orden que establece esta seudorrealidad.

Hace unos días el Times de Londres publicó esta genial ilustración de Ella Baron, con la siguiente cita de la alegoría de la cueva que aparece en el libro séptimo de La república de Platón:

Byung-Chul Han: "Hoy vivimos presos en una caverna digital"

 | Planteos del filósofo coreano en su último libro, "Infocracia" | Página12

https://www.pagina12.com.ar/421687-byung-chul-han-hoy-vivimos-presos-en-una-caverna-digital 

"este nuevo nihilismo no supone que la mentira se haga pasar por verdad o que la verdad sea difamada como mentira. Más bien socava la distinción entre verdad y mentira". (Han)

Planteos del filósofo coreano en su último libro, "Infocracia"

Byung-Chul Han: "Hoy vivimos presos en una caverna digital"
El autor de La sociedad del cansancio expone en su nuevo trabajo el modo en que el "régimen de la información" ha sustituido al "régimen disciplinario". Han señala que la gran hazaña de la infocracia es haber inducido en sus consumidores/productores una falsa percepción de libertad. Y concluye: "El intento de combatir la infodemia con la verdad está condenado al fracaso. Es resistente a la verdad".

08 mayo, 2022

El mito de la trafic blanca - urbanas

1. Una trafic blanca se detiene junto a la autopista Panamericana un domingo de madrugada antes de que salga el sol, se abre su puerta lateral y un/a joven en estado de semiconsciencia desciende en la vereda, mientras apenas se familiariza con el lugar que desconoce por completo el vehículo se aleja y sube nuevamente a la ruta. En un instante será solo un recuerdo borroso, eso y la cicatriz en el costado que comienza a doler.

2. Un barrio del conurbano, mañana de otoño a pleno sol. hay poca gente en las calles y por la vereda una joven, casi una niña regresa de hacer unas compras para la casa, casi al llegar a la esquina oye sin prestar atención que un vehículo se detiene muy cerca. Dos individuos la aferran fuertemente y la empujan por la puerta lateral de la camioneta Trafic blanca que al instante acelera y se aleja por la avenida perdiéndose en el tránsito.

3. El plan económico de la alianza ha devenido en un caos generalizado y el país entero está en vilo. Hay saqueos a supermercados y se espera que el gobierno caiga de un momento a otro. Por los barrios se vive en estado de alerta, corre la voz de revueltas y que las ordas descontroladas ahora van también por los barrios de clase media a robarles entrando por asalto. Se arman barricadas con palos y neumáticos. Se corre la voz que grupos armados se trasladan en una combi Trafic blanca en la que llegan al asalto. Los vecinos se agrupan y se arman, esperan en alerta especialmente atentos a una camioneta como la mencionada y están dispuestos a tomar acciones de cualquier tipo para defender lo que es suyo. 

Ixx, may22

El multiverso ya está aquí

Las múltiples realidades al estilo de los comics son una realidad y ya están entre nosotros. Hay extremos de alucinados que viven en mundos de fantasía en pseudoreligiones, mundos fantásticos, universos psicotrópicos, etc. que bien podemos identificar a diario e incluso los mismos que viven en ellos hacen la distinción toda vez que pueden par que nos conste y de paso nos suelen invitar a que hagamos el pasaje. Allí no está el centro de esta entrada. Nuestro foco está en la gente "normal", la gente común y corriente entre nosotros y hasta nosotros mismos, pasajeros que compartimos el día a día con miradas e interpretaciones bien diferentes a veces conscientes de ello, otras veces no tanto.
¿Cuál es la mirada de un norteamericanos sobre la invasión a Iraq? ¿Y la de un iraquí?
Para occidente Rusia es comunista, ellos lo perciben de otra manera. No se trata de la verdad, objeto de investigadores serios si queda alguno sino de las diferentes construcciones individuales y/o sociales que se forman en torno a cualquier cuestión.
Un espectador de un medio "independiente" está convencido que un funcionario "se robó dos PBI", otro, de otro canal cree que un ex funcionario es un vago irremediable y estos universos no se cruzan. Cada cual se realimenta de sus propias versiones de los hechos que asumen como verdades, se construye así un imaginario propio de comunidades que hoy gracias a las redes que anulan las distancias se pueden hacer "amigos" y compartir y corroborar las ideas que refuerzan sus mismas ideas.
Un ejemplo extremo pueden ser los terraplanistas, así como hace un tiempo (no tanto) eran los perseguidores de ovnis, cuyas teorías pueden ser rápidamente desmentidas por pruebas científicas contundentes pero la "solución" a estas interferencias es muy simple: basta con cerrar los caminos a las explicaciones ajenas y quedarse con las propias. La posverdad atribuida principalmente al plano comunicacional e ideológico es una variante de estos universos que es utilizada para manipular ciertas creencias en la gente.
No estamos describiendo algo tan extraño, basta recordar que en los viajes y más aún en la antigüedad al toparse con culturas diferentes se ingresaba a un mundo de conocimiento, de códigos y de costumbres a veces indescifrables para el viajante. La novedad es que dentro de una misma cultura y de manera transversal se nos presentan divergencias a veces incomprensibles desde cuestiones metafísicas a la salud o la alimentación sin mencionar las obvias diferencias políticas o religiosas, aunque en estos casos la novedad es la intolerancia que nos lleva a pensar que es imposible la convivencia con gente tan diferente a uno ¿por qué será?
Esas percepciones de la vida y el ambiente pueden ser tan marcadas y tan distantes que resulta asombroso que dos personas que hasta podrían estar viajando juntos en el metro a la misma hora a su trabajo con todas las similitudes que esto implica pueden tener ideas del mundo absolutamente irreconciliables. ¿Qué realidades diferentes viven estas dos personas? ¿Qué los hace percibirse en las antípodas? ¿Cómo se compone su imaginario y a partir de qué vivencias se constituye?

Ixx, may22


06 mayo, 2022

Vox - "La izquierda iberoamericana la integran criminales"

Disenso analiza para LD el panorama internacional y el papel de España en plena sacudida por la guerra en Ucrania o la crisis inflacionista.
Maite Loureiro, 26/3/2022

Jorge Martín Frías, director de la fundación de Vox: "La izquierda iberoamericana la integran criminales"


Jorge Martín Frías es director de la fundación Disenso que preside Santiago Abascal y que tiene por objetivo canalizar la batalla cultural que Vox ha dado desde su nacimiento. En el escaso año y medio de vida que tiene, Disenso ha conseguido tener una importante presencia en Iberoamérica, donde vuelcan la mayor parte de sus esfuerzos a través de Foro Madrid, creado para combatir el comunismo que amenaza con gobernar en varios países de la región. Uno de sus mayores éxitos es la Carta de Madrid firmada por numerosos líderes internacionales en defensa de la libertad.

18 abril, 2022

Laboratorios ucranianos - Guerra

Rusia convocó a una reunión del Consejo de Seguridad para abordar el desarrollo de armas biológicas estadounidenses en sus fronteras dentro de Ucrania. En este cónclave el delegado ruso entregó varios documentos y pruebas para que constaran en el acta, en los cuales se advierte el financiamiento oficial del Pentágono para un «aparente» programa de armas biológicas en Ucrania; nombres de personas y empresas estadounidenses especializadas en las pruebas y documentos involucrados en este programa; y la ubicación de los laboratorios en Ucrania y los intentos realizados hasta ahora para ocultar las pruebas.

Mensaje urgente de Ramonet sobre los laboratorios ucranianos financiados por Estados Unidos.

Rusia convocó a una reunión del Consejo de Seguridad para abordar el desarrollo de armas biológicas estadounidenses en sus fronteras dentro de Ucrania.

Autor: Pedro Jorge Velázquez | internet@granma.cu

5 de abril de 2022 12:04:59

Sobre la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y las aves de «destrucción masiva»

Un mensaje urgente del periodista Ignacio Ramonet, especialista en Teoría de la Comunicación y Geopolítica internacional, ha comenzado a circular en varios medios de prensa por su gravedad. Se basa en lo que ha acontecido en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

04 marzo, 2022

El mundo en guerra del siglo XXI

Un par de reflexiones sobre el conflicto en Europa...

2014. El comienzo del fin.

La principal responsabilidad en la escalada de la crisis en Ucrania recae en Estados Unidos y Alemania. Ambos países, junto con sus aliados de la Unión Europea, han intervenido sistemáticamente para canalizar el descontento popular con el régimen corrupto del presidente Viktor Yanukovich detrás de las fuerzas nacionalistas y fascistas de extrema derecha. Su objetivo ha sido derrocar al gobierno electo e instalar un régimen alineado con el imperialismo occidental y dispuestos a participar en sus planes para el aislamiento geopolítico de Rusia.


03 marzo, 2022

Vicent Bevins - El mètodo Yakarta

‘El método Yakarta’ o por qué en Indonesia el demonio todavía es comunista
Por Frontera D  ·  03.02.2022

Cuando conocí a Vicent Bevins, al poco de llegar a Yakarta en 2017, no hizo falta preguntar si era su primer destino como corresponsal. Su ordenador le esperaba en un sofá del bar mientras el californiano conversaba con otros periodistas. Disperso y apasionado, parecía a gusto entre el bullicio en aquel garito pretencioso pero acogedor donde al caer la noche se reunían a beber y charlar los corresponsales extranjeros. No recuerdo si hablábamos sobre la última crisis política en Indonesia, o quizás si los reporteros veteranos lamentaban que la vida en el país asiático fuese menos auténtica, emocionante y rentable que antes.

28 febrero, 2022

Atentado al Cine Gran Virreyes, San Fernando

Año 1973. Al menos cuatro atentados perpetrados en Virreyes y San Fernando por la Triple A. Uno de ellos en el frente del Cine Gran Virreyes previo a la presentación de Horacio Guarany que dejó inutilizable la sala por un tiempo y que más tarde reabriría renovada con el tapizado de todas sus butacas de otro color como única señal visible de la atrocidad cometida el 14 de diciembre de 1973 de acuerdo con el libro Perón y La Triple A, Las 20 advertencias a Montoneros de Sergio Bufano y Lucrecia Teixedo disponible en Google Libros.
"El 14 fue atacado el Cine Gran Virreyes, donde iba a actuar Horacio Guarany conocido por su militancia comunista." (Ob. citada)
"Dos días después estalló una bomba en San Fernando, provincia de Buenos Aires, en el domicilio del abogado Julio José Viaggio, miembro del partido comunista y patrocinador de algunos exiliados chilenos llegados al país." (Ob. citada)
Poca documentación en la web recuerda aquel hecho e inclusive hace unos años se podía encontrar un comentario en FB* que daba cuenta de varios muertos pero que no hemos podido corroborar. La memoria y las intenciones suelen jugar este tipo de malas pasadas.
Una bomba a un abogado en San Fernando y dos más contra locales partidarios de FAS al año siguiente completan cuatro ataques de la organización de extrema derecha en la zona esa fatídica temporada.
"Durante noviembre de 1974, fueron realizados atentados que se suponen de su autoría (la triple A) o que la misma fue reclamada por la misma (sic) organización (...); una bomba explotó en el local del Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS) de San Fernando; en el local del FAS de Virreyes se detonó otra bomba". (Ob. citada)

27 febrero, 2022

Cynthia Fleury (filósofa): ¿Cómo curar el resentimiento?

"El odio, escribe Spinoza, es tristeza, asociada a la idea de una causa externa."

¿Cómo curar el resentimiento? Con la filósofa Cynthia Fleury
¿Cómo salir de la espiral de amargura?

Cynthia Fleury por Charles Pepin

Me gustaría contarles la historia del resentimiento, o más bien, la historia de un hombre. Es un hombre que rumia, que mastica su tristeza como un mal caramelo. "La tristeza", escribe Spinoza, "es el paso de una perfección mayor a una menor", es una disminución en el poder de existir. Sin duda, en su caso, disminuye bien. Primero perdió su trabajo, luego sus derechos de desempleo, luego su esposa. Poco a poco su vida se le escapa y, poco a poco, asocia a su tristeza la figura del extranjero, del inmigrante.

El odio, escribe Spinoza, es tristeza, asociada a la idea de una causa externa.

Es el extranjero, el inmigrante, al quitarle el trabajo, quien es la causa de su tristeza: a esto le lleva su largo camino de rumiante. No importa si esto es cierto, si perdió el trabajo por su cuenta o si efectivamente se prefirió un extranjero, un inmigrante, desde el momento en que asocia la figura del extranjero con su tristeza, comienza a odiarlo, y así se convierte en un hombre de resentimiento. Pronto, quizás, querrá un hombre fuerte a la cabeza de su país para que se haga justicia, se convertirá en un fascista con la esperanza de recuperar su fuerza perdida, su vitalidad disminuida. Pero esto tampoco es seguro.

De hecho, hay otras formas. Hay esperanza.

Tal vez tendrá la oportunidad de conocer a alguien, un psicólogo, un amigo, capaz de cuidarlo, de prestarle atención, de ayudarlo a escuchar que su tristeza no es vergonzosa, que 'incluso puede ser hermosa, y que de nada sirve atacar a los demás para conseguir aceptarse a uno mismo, que no es odiando a toda la tierra que volvemos a encontrar nuestro sol. Tal vez vuelva a retomar la música, tocaba la guitarra en un grupo de amigos antes de que lo contrataran como director técnico y ganaba algo de dinero en el verano haciendo festivales. Quizás redescubriendo su creatividad, y también su amistad, estos amigos que ha dejado alejarse durante su vida activa, encontrará como un bálsamo, un antídoto, un veneno contra el virus: el resentimiento. Quizás, pero quizás no. Podemos curar el resentimiento, o dejarnos devorar, dejarnos contaminar hasta los huesos.

¿Volverá a descubrir la alegría, la alegría de consentir su vida, aunque sea imperfecta?
¿O se dejará llevar por el río amargo? Solo el tiempo lo dirá, hay muchos como él, tantos de hecho que el resultado de nuestras próximas elecciones presidenciales probablemente dependa de ello. ¿Realmente podemos curar el resentimiento? ¿Existe un resentimiento exclusivo de nuestro tiempo? Para hablar de esta triste pasión, y de estos antídotos, tengo la alegría de dar la bienvenida esta mañana a la filósofa y psicoanalista Cynthia Fleury, autora del bellísimo "Ci-gît l'Amer", acertadamente subtitulado "Sanando del resentimiento", quien se unió a nosotros Bajo el sol de Platón para darnos, quién sabe, motivos de esperanza.

25 febrero, 2022

Fundaciones - ¿Quién las financia y para qué?

Las dos entidades que reúnen a la prensa de la derecha son financiados vía la Embajada de Estados Unidos, en concepto de "subsidio" y como parte del "Programa de Diplomacia Pública". Integrantes y acciones.

21 DE SEPTIEMBRE, 2021
Por Alejandra Loucau

FOPEA Y ADEPA reciben fondos del Departamento de Estado de EE.UU.

23 febrero, 2022

David Whyte. "Ecocidio. Acabemos con la corporación antes de que nos mate"

martes, 25 de enero de 2022
Ecocidio o "koyaanisqqatsi": acabar con la corporación antes de que nos mate.

“Incluso después de todas las luchas por el cambio climático, e incluso después de todos los compromisos públicos de esas corporaciones, todavía planean obtener ganancias mientras el mundo se derrumba a su alrededor”.

"Si podemos compensar las molestias en un punto en el que los costes de la defensa en la preparación de los casos sean más altos que las potenciales compensaciones a pagar, por supuesto, lo consideraremos desde una perspectiva económica."  
Werner Bauman, director ejecutivo de Bayer (matriz de Monsanto).
 
 Bauman disparó sin pestañear esta frase, en respuesta al largo historial de denuncias de cáncer debido al herbicida Roundup con glifosato. O "molestias".

La deuda externa que no vemos - MotorEco ( diciembre 4, 2021)

La deuda externa privada con el exterior supera los u$s 80 mil millones. Más de 33.400 millones, es deuda con empresas del exterior del mismo grupo. Equivale al 75% de la deuda con el FMI. Los pagos al exterior de estas firmas, ¿no es parte del problema de la escasez de divisas? ¿Nadie investiga su legitimidad?

( Por Raúl Dellatore/ Página 12 / Director de Motor Económico ) Cuando en los próximos días, o semanas (no más de dos, se calcula), se dé a conocer el detalle del programa plurianual de proyecciones económicas, el mismo que los funcionarios de primera lìnea del Ministerio de Economías y el Banco Central llevan a Washington este fin de semana, hay una cifra en la que se centrará la atención de muchos: la que surja de la curva de exportaciones. Quizás con más racionalidad, la del saldo comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones), porque de algún modo, el argumento oficial ante el Fondo ha sido, a lo largo de estos largos meses de negociaciones, que en la medida que el país alcance un excedente comercial holgado, estará recién en condiciones de destinar una parte del mismo al pago de una deuda mal heredada.

"La Razón Neoliberal" Reportaje a Verónica Gago

Reportaje de Julian Blejmar a Verónica Gago a raíz de su libro "La Razón Neoliberal".“En los territorios, se puede ver una negociación entre incorporar reglas del neoliberalismo y formas de organización propias y comunitarias, que en su conjunto reproducen pero también desafían la lógica neoliberal. Este es el caso de La Salada, donde se crea una nueva dinámica social de empleo, de consumo, de trabajo y se mezclan formas sociales comunitarias con la hegemonía consumista, aunque pensada también como un campo de ampliación y democratización del consumo, desacatando la idea de que las marcas son una exclusividad de clase. Marcan el desafío de una producción de bienestar y consumo popular que se arma desde abajo, tiene sus propias y complejas dinámicas, y donde se puede ver también la subjetividad neoliberal instalada de que todos somos empresarios de nosotros mismos. Como en otros estratos sociales, esta subjetividad se da también en el nivel popular, y es más interesante analizarlo desde acá que decir, de forma muy canalla, que los pobres son neoliberales”.

22 febrero, 2022

Ucrania, Rusia, Alemania y los gasoductos

viernes, 18 de febrero de 2022
La crisis de Ucrania no tiene que ver con Ucrania, sino con Alemania

“El interés primordial de Estados Unidos, por el que hemos luchado en guerras durante un siglo (la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría), han sido las relaciones entre Alemania y Rusia, porque unidas son la única fuerza que nos puede suponer una amenaza. Y para asegurarnos de que eso no ocurre” [George Friedman, presidente de STRATFOR en el Chicago Council on Foreign Affairs [Consejo de Chicago para Asuntos Mundiales].

Gasoductos Nord Stream 1 y 2

10 enero, 2022

Meritocracia - Michael Sandel

 Michael Sandel: "El primer problema de la meritocracia es que las oportunidades en realidad no son iguales para todos"


Irene Hernández Velasco
3 febrero 2021
Michael J. Sandel.

Michael Sandel (Mineápolis, 1953) es mucho más que un filósofo o un intelectual.

Muchos consideran que este profesor de Derecho de la Universidad de Harvard es algo así como una especie de estrella del rock de la filosofía.

Y la verdad es que las cifras de sus charlas y conferencias rozan las de los conciertos multitudinarios. Sandel ha llenado de seguidores la catedral de San Pablo en Londres, ha atiborrado de gente la emblemática Casa de la Ópera en Sídney, ha congregado a 14.000 personas en un estadio de Seúl…

Y eso por no hablar de sus cifras en internet. Sus clases magistrales se han visto decenas de millones de veces en YouTube y se han hecho absolutamente virales.

El último libro de Sandel lleva por título "La Tiranía de la Meritocracia" y en él analiza en profundidad ese concepto, tan de moda en los últimos años, según el cual todo el mundo debe disfrutar de las mismas oportunidades, lo que en teoría garantizaría que los que lleguen a lo alto habrían conseguido el éxito por sus propios métodos.

Sandel, sin embargo, arremete contra esa idea y las numerosas falacias que en su opinión esconde.

¿Qué tiene de malo la meritocracia?