22 junio, 2024

Mitre - Falsificación de la historia

Como historiador engañó a generaciones enteras: Mitre había escrito la historia de Belgrano (bastante criticada por Vicente Fidel López en esa época) y Adolfo Saldías (liberal, discípulo y admirador de Mitre), le propuso a Mitre (y éste lo alentó) continuar con la historia de la "tiranía" de Rosas y la "liberación" de Mitre. Saldías se tomó las cosas en serio y revolvió todos los documentos de la época, y hasta el propio archivo de Rosas en Inglaterra, facilitado por Manuelita Rosas. Cuando terminó su Historia de Rozas, luego Historia de la Confederación Argentina, (basada en un estricto estudio de la documentación), le mandó orgulloso un ejemplar a Mitre para pedirle opinión sobre su investigación histórica; Mitre le mandó a Saldías una carta con una serie de gansadas y reprochándole entre otras cosas que no había mantenido los "nobles odios que todo liberal debe mantener a toda tiranía"; o sea que para Mitre la historia no se hace en base a "documentos", sino a "nobles odios". El loco Sarmiento fue más sincero: "Jovencito, no tome como oro de buena ley todo lo que hemos escrito contra Rosas. Nosotros éramos sus enemigos políticos" (JMR tVVII.p.187).

12 junio, 2024

Virreinatos en América

Virreinatos y fronteras americanas


El modelo territorial que se implantó en América siguió en gran medida el existente en España y más en concreto el de Castilla. Al nuevo mundo se le aplicaban subsidiariamente las leyes de Castilla. España y América eran dominios del Rey. Legalmente, tanto España como América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas americanos) fueron vasallos del Rey en igualdad de condiciones y por ser vasallos (personas dependientes del Rey), no podían ser esclavos. Vida económica y cultural en el virreinato. A las distintas regiones americanas les unía el lazo dinástico y una serie de organismos comunes que tenían jurisdicción propia tanto en la metrópoli como en América.  Los naturales de un reino lo eran del otro. Aunque las Indias fueron conformadas sobre el modelo castellano, los propios problemas del mundo americano determinaron una legislación especial para América. La estrecha unión que se dio entre los territorios a ambos lados del océano llegó a ser a veces una verdadera fusión.
Además de las dos Instituciones que controlaban las Leyes americanas (Consejo de Indias desde 1524) y el comercio (La Casa de la Contratación desde 1503), la Administración española se desempeñaba desde el propio continente.

02 junio, 2024

La cautiva - Declaración de la cautiva María Paula Santana, febrero de 1781

"Que la mañana de un día jueves avanzaron su casa los indios, que su marido se escapó huyendo en su caballo en pelo que no sabe si lo mataron, o cautivaron, que cogieron a ella y sus dos hijas."

Declaración de la cautiva María Paula Santana, febrero de 1781.

Dos palabras acerca de la fuente que integran esta edición. Se trata de las declaraciones de cautivos existentes en la sección Comandancia de Fronteras de la Sala Novena del Archivo General de la Nación y otros legajos del mismo fondo documental. Su texto ha sido modernizado para facilitar la lectura de un público amplio y no solo académico.

Blanes, La cautiva, 1880.

30 mayo, 2024

Eric sadin entrevista en Revista Ñ

Revista Ñ. Eric Sadin: "Ya no se distingue la verdad de la mentira”
El pensador francés estuvo en Buenos Aires en una avant-première de La Noche de las Ideas.
Presentó libro nuevo, dio conferencias y habló con Ñ sobre tecnología, pixelización, vida cotidiana y trabajo.

28 mayo, 2024

Negacionismo: ¿Qué es y cómo opera el negacionismo?

En su libro Si Auschwitz no es nada, la filósofa italiana Donatella Di Cesare analiza las formas en que el negacionismo pretendió rechazar la existencia del Holocausto, invirtiendo la relación entre víctimas y verdugos y produciendo la tesis de la «conspiración judía mundial». En esta entrevista, examina las nuevas formas de negacionismo, ligadas a la emergencia ambiental y a la crisis migratoria, y explica cómo se relacionan con las nuevas teorías de la conspiración y con el ascenso de las extremas derechas.

26 mayo, 2024

Fama fraternitatis - Christian Rosenkreuz

Christian Rosenkreuz (literalmente, «Christian Cruz de Rosas», en español Christian Rosacruz) es el legendario fundador de la Orden Rosacruz. Esta última fue presentada en tres manifiestos publicados a principios del siglo xvii:1​

- El primer documento —anónimo— que se conoce sobre dicha orden es el Fama Fraternitatis Rosae Crucis, que apareció en 1614 en Kassel (Alemania), introduciendo al peregrino fundador como "Frater C.R.C.".
- Fue seguido en 1615 por Confessio Fraternitatis (publicado con el anterior).
- En 1616 aparece Die Hochzeit (Las bodas), conocido en español como Las bodas químicas o Las bodas alquímicas de Christian Rosacruz, en Estrasburgo (anexionada a Francia en 1681), que revela por primera vez el nombre del fundador como Christian Rosenkreutz.

23 mayo, 2024

El gaucho perseguido

Que hace un gaucho perseguido
empeñoso y diligente
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido

El Virreinato del Río de la Plata fue creado provisionalmente por el rey Carlos III de Borbón (1716-1788) el 1 de agosto de 1776. Al año siguiente, más precisamente el 27 de octubre de 1777, a instancias de su Ministro de Indias, el jurista José Bernardo de Gálvez y Gallardo (1720-1787), se le dio carácter definitivo. Exactamente un año después, el rey de España designó a Manuel Ignacio Fernández (1738-1783) como Intendente de la Real Hacienda para que se ocupase del cobro, custodia y empleo de la renta de todo el virreinato, esto es, dicho sin ambages, de la expoliación sistemática de los recursos de la región. Por la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, el virreinato fue subdividido en ocho intendencias, entre ellas la de Buenos Aires, que quedó a cargo de un Superintendente General. Esta función pronto pasó a manos del virrey y se prolongó hasta la Revolución de Mayo de 1810.

20 mayo, 2024

Nicolas Shumway - sobre Argentina

Atraído primero por la figura de Borges, este intelectual e investigador norteamericano estudió mucho sobre la Argentina y sus “ficciones orientadoras”, se enamoró del país en 1975 y se convirtió en “argentinista y argentinófilo”, como él mismo se describe. Aquí, reflexiona sobre nuestro país, las ideas y tensiones que marcaron nuestra historia.