No a la reprimarización Por Hernán Brienza

Cristina Fernández de Kirchner fue muy clara: "Tal vez se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan que no se llame Cóndor y que seguramente no va a tener la intervención de las Fuerzas Armadas, sino que tal vez va a ser más sutil, más sofisticado. En algunos casos pueden ser (los fondos) buitre, ya no cóndores. Siempre son aves de rapiña, no es casual la elección."

http://tiempo.infonews.com/nota/158012/no-a-la-reprimarizacion

No a la reprimarización
No corren buenos tiempos. No soplan buenos vientos en la región. Estados Unidos volvió a mirar hacia el sur después de su larga mirada al mundo musulmán. La crisis económica internacional aprieta en todos los rincones de Occidente. El capitalismo financiero y las potencias han decidido descargar sus pérdidas sobre los países emergentes. Primero fue el atentando contra los precios de las materias primas, luego, a través del affaire de los fondos buitre contra la Argentina, ahora acogotando a Grecia. En la cumbre del Mercosur, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue muy clara: "Tal vez se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan que no se llame Cóndor y que seguramente no va a tener la intervención de las Fuerzas Armadas, sino que tal vez va a ser más sutil, más sofisticado. En algunos casos pueden ser (los fondos) buitre, ya no cóndores. Siempre son aves de rapiña, no es casual la elección." Pero también dentro de la región hay sordos ruidos de enfrentamientos internos.
En la reunión del Mercosur, la presidenta Cristina recibió palabras afectuosas por parte de su par brasileña Dilma Rousseff y la condecoración de la Orden Nacional de la Cruz del Sur. Un justo homenaje que no impide ver que la relación que Brasil, como potencia regional, establece con su principal par, Argentina, no está siendo todo lo justa que debería ser. La debilidad interna del gobierno del PT, la delicada situación económica tensa sin dudas la discusión por los intereses económicos interregionales. 
"Uno advierte la magnitud de la importancia que tiene la integración, y la necesidad de profundizarla, en momentos en los cuales en el mundo se intenta una vez más volver a cambiar los términos de intercambio comercial que durante décadas favorecieron a los países del centro y perjudicaron notablemente a las economías emergentes", aseguró la presidenta Cristina, reconociendo la relación desventajosa en el intercambio comercial para los países productores de materia prima. 
Ya lo había advertido Arturo Jauretche en su libro El Medio Pelo en la sociedad argentina, cuando escribió: "Todavía la ciencia económica no había esclarecido eso de "la relación adversa de los términos del intercambio", que consiste, simplemente, en saber que el proceso de transformación de la materia prima va incorporando costos a la misma y que estos son absorbidos, en las distintas etapas de la transformación, por el salario y el capital del país donde se industrializa, de manera tal que las materias primas, en cuanto productoras de riqueza, sólo benefician en la primera etapa al país que las produce y exporta en bruto, mientras se le incorporan riqueza en cada etapa de la transformación, en el país que las transforma. (Así, al que exporta hierro o lana sólo le queda lo correspondiente a la producción minera o ganadera, mientras que el proceso que va del hierro o la lana a la máquina o el traje va dejando en el país que importa, la materia prima, todos los costos de las sucesivas modificaciones, a los que se incorporan los costos de los instrumentos utilizados, desde el transporte y el seguro, a la remota labor de los que preparan las máquinas usadas en la transformación, sumados a la transformación misma. Con esto quiero decir que la valorización primaria es la única que beneficia al país productor de la materia, mientras que el país transformador incorpora los aumentos, o las economías originadas por el desarrollo técnico, a la capacidad de su propio mercado. Así, si a principios de siglo, equis kilos de lana permiten comprar una locomotora, 30 años después 10 hacen falta cinco o seis veces más de lana para el mismo cambio, pues, en el mejor de los casos, el aumento del valor absoluto de la lana es un aumento que no compensa los innumerables aumentos correspondientes a los innumerables momentos de la transformación. Esta aclaración no es exactamente técnica, pero permite dar una idea al profano de en qué consiste ese enunciado un poco misterioso "de la relación adversa de los términos del intercambio")". Claro y preciso.
¿Por qué recordar a Jauretche ahora? Sencillo, porque los países centrales están intentando una nueva reprimarización de las economías emergentes y tratar de destruir los incipientes procesos de industrialización que han comenzado en las últimas décadas y hasta Brasil está sintiendo el peso de ese avance internacional. No en vano, la política internacional de Itamaratí intenta cortarse sola en su relación con los BRICS dejando a un lado a Argentina desde hace unos meses. Ahora incluso se pone en duda la cláusula nodal del Mercosur que es aquella que impide a los miembros del Mercosur hacer tratados de libre comercio por afuera del Mercado Común. Si se cae esta regla, la debilidad regional le permitiría a las grandes potencias negociar directamente con cada uno de los países debilitando el proceso de integración. Y debilitar la unidad es poner en riesgo los procesos de industrialización con la consecuente reprimarización de nuestras economías.
Gracias a Manuel Belgrano, ya sabemos hace más de 200 años que la primarización de la economía es la principal causa de empobrecimiento de los pueblos. En el diario El Comercio escribió: "La riqueza real de un Estado es el más grande grado de independencia en que está de los otros, para atender sus necesidades y el mayor sobrante para exportar. Yo expondré los principios que los ingleses, es decir el pueblo más sabio en el comercio, proponen en sus libros para juzgar la utilidad o la desventaja de las operaciones de comercio: 1) La exportación de lo superfluo es la ganancia más clara que puede hacer una nación. 2) El modo más ventajoso de exportar las producciones superfluas de la tierra, es ponerlas antes en obras o manufacturas. 3). La importación de las materias primas extranjeras para emplearse en manufacturas, en lugar de sacarlas manufacturadas de sus países, ahorra mucho dinero y proporciona la ventaja que produce a las manos que se emplea en darles una nueva forma. 4) El cambio de mercancías contra mercancías es ventajoso en general, salvo los casos en que es contrario a estos mismos principios. 5) La importación de las mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican el progreso de las manufacturas y de su cultivo, llevan tras de sí, necesariamente, la ruina de una Nación. 6) La importación de las mercaderías extranjeras de puro lujo en cambio de dinero, cuando este no es un fruto del país como es el nuestro, es una verdadera pérdida de tiempo. 7) La importación de las cosas de absoluta necesidad, no puede estimarse un mal, pero no deja de ser un motivo de empobrecimiento para una Nación. 8) La importación de las mercaderías extranjeras para volver a exportarlas enseguida, procura, a quienes lo realizan, un beneficio real." 
Desde Belgrano que lo sabemos. La riqueza de la Argentina está en la capacidad de crear valor agregado a sus exportaciones. Y esto se consigue con más mercado común sudamericano. La salida es más Mercosur, y más negociaciones en bloque sin la hegemonía absoluta de las necesidades de los más grandes. ¿Será posible? La entrada de Bolivia, la posibilidad de que Ecuador también ingrese amplia el mercado común y abre nuevas esperanzas, pero no hay que soltar las riendas del proceso de integración regional."  «

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Jardin Imaginario - Traducción de una vieja letra

La casa de la calle Garibaldi

La máscara o disfraz en Nietzsche