Entradas

A 35 años del golpe

"...muchos argentinos recibieron el golpe con alivio..." (Reato en La Nacion del 24/3/11) El golpe de 1976 ha tenido, necesariamente una gran cantidad de complices en todos los niveles, pero me permito hacer una salvedad sobre los ciudadanos de a pie, los simples, los comunes, lo que están muy lejos del poder. Los salvo porque es común que se enteren de las cosas cuando ya son inevitables, si hay una guerra, cuando tienen las bombas encima, si hay inflación, cuando sus bolsillos ya están secos, y así... En cambio hay otros, muchos, que no solo estan al tanto de los cambios sino que los promueven. En esta categoría entran los empresarios, directivos, financistas, jerarquías eclesiástica y militar, allegados al poder. Todo un abaníco de individualidades y colectivos que están convencidos hacia donde quieren ir y mueven sus influencias de modo que se cumplan sus profecías.

La peor crisis

Imagen
Desde el año 2008 se ha desatado en el mundo la más reciente crisis del capitalismo, que con epicentro en Estados Unidos y más específicamente en sus turbias inversiones inmobiliarias se fue expandiendo por el mundo con diferentes intensidades. Podía haber sido en cualquier otro rubro, ya antes dieron aviso las quiebras de Enron y las empresas puntocom. Al parecer nadie tomó nota.

Los siete pecados capitales

Imagen
FOTOGRAFIA: Marta Jara Un cuento de Eduardo Galeano D e rodillas en el confesionario, un arrepentido admitió que era culpable de avaricia, gula, lujuria, pereza, envidia, soberbia e ira: Jamás me confesé. Yo no quería que ustedes, los curas, gozaran más que yo con mis pecados, y por avaricia me los guardé. ¿Gula? Desde la primera vez que la vi, confieso, el canibalismo no me pareció tan mal. ¿Se llama lujuria eso de entrar en alguien y perderse allí adentro y nunca más salir? Esa mujer era lo único en el mundo que no me daba pereza. Yo sentía envidia. Envidia de mí. Lo confieso. Y confieso que después cometí la soberbia de creer que ella era yo. Y quise romper ese espejo, loco de ira, cuando no me vi. FOTO: laidea.eu

Todo lo que ves o es...

Imagen
Fito Paez, Renata Schusseim, Divina Gloria, GIT, demasiado... Y la visita del "Flaco"... Fue un sueño o estuve allí? FOTO: presentacion de Piano Bar "magicasruinas.com.ar" Total interferencia (Charly Garcia) Tiene manos de marfil y teclados de Taiwan un chico conectado con la ciencia. Busca aliados de jazmin y una daga de metal y tiene apuro y a la vez paciencia. Tiene un radio, para vivir, para vivir. Estamos como el amor que se hecha a perder violando todo lo que amamos para vivir, para vivir Tiene agujeros que no ves, picaduras de escorpion que oculta un maquillaje de inocencia. Todo lo que ves o es como la imaginacion se junta con total interferencia, en la radio suena un violin Estamos como el amor que se hecha a perder violando todo lo que amamos para vivir, para vivir. Del album "Piano bar" FOTO: presentacion de Piano Bar "magicasruinas.com.ar"

Sobre: "No nos une el amor sino el espanto"

Imagen
Tantas veces repetida, esta frase de tan común nos pasa inadvertida. Le habló de tango, de cuchillos, de faroles. Acuñó en alguna esquina historias de entreveros. Alguna noche de mirar la luna que a través de la reja da nostalgia, a solas con ella se habrá preguntado si Buenos Aires sentirá lo mismo.Y la ciudad siempre discreta, escucha. Buenos Aires Y la ciudad, ahora, es como un plano De mis humillaciones y fracasos; Desde esa puerta he visto los ocasos Y ante ese mármol he aguardado en vano. Aquí el incierto ayer y el hoy distinto Me han deparado los comunes casos De toda suerte humana; aquí mis pasos Urden su incalculable laberinto. Aquí la tarde cenicienta espera El fruto que le debe la mañana; Aquí mi sombra en la no menos vana Sombra final se perderá, ligera. No nos une el amor sino el espanto; Será por eso que la quiero tanto. JORGE LUIS BORGES Copyright © Derechos reservados del titular. Para escucharlo en la voz de J.L.Borges: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_vo...

Materialismo histórico en Marx

...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)   Fuente: Wikipedia

Intelectuales y barro

Imagen
Alejandro Magno "Cuentan de Alejandro que una vez se metió en un río tumultuoso de la India, todo con barro persiguiendo al ejército que peleaba con él y que cuando iban en mitad los caballos perdieron pie aquellas aguas estaban heladas y se volvió a sus compañeros y les dijo: "me cago en la leche os dais cuenta las cosas que tengo que hacer para que me tengais respeto?" (recitado por Carlos Escohotado en el tema "Siempre es igual" de Andrés Calamaro) Podrá decirse que Alejandro era un militar, o que en este caso lo seguía un ejército y no un pueblo o la intelectualidad, pero sin duda que ir adelante y meter los pies en el barro es toda una decisión. No se trata tan solo de "dar el ejemplo", se trata de estar en situación, de comprender las vivencias de quienes se pretende instruir desde el liderazgo.

Oliverio Girondo por Juan Sasturain

Esta nota-homenaje-recordatorio, es inmensa, memorable. Publicada en Pagina/12 ayer Veinte motivos para leer a Oliverio Girondo Por Juan Sasturain Cinco por la negativa: las carencias Uno. No saber quién es. Es el mejor motivo y el que a él más le hubiera gustado. Enterarse de que es –para muchos– el mejor poeta argentino del siglo XX es un dato que puede despertar al menos la curiosidad, primer paso hacia la posibilidad de tener una aventura; quiero decir: una experiencia que nos cambie la vida. Conocer a Girondo vale la pena precisamente por eso: te deja diferente de cómo te encontró. Dos. No haberlo leído. Es una suerte, como no haber leído todavía a Pessoa o a Pound. O no haber ido a China o no conocer Africa. Se te abre un mundo desconocido, una puerta. A mí me pasó cuando tenía algo más de veinte, en la segunda mitad de los ‘60, y el Centro Editor lo reeditó en una colección barata y popular. Después encontré la edición de Losada de Persuasión de los días, de 1942, en Fray Mocho....

Será que nací en el sur?

Imagen
Cuando Charly edita Piano Bar quedé sorprendido. Yo escuchaba mucha música de afuera, y me parecia que la movida "nueva" venía de los ingleses y los yanquis, con el new wave sucediendo naturalmente al punk pero ocurrieron los 80, ocurrió Malvinas... El rock nacional venía tomando un nuevo impulso, la llegada de la democracia me revolucionaba y ya su vez me invadía esa imposible nostalgia de otros tiempos mejores, enfrentado como estaba a una realidad terrible que no había sabido ver. Y lo político se mezclaba con esa estética plástica ochentosa que celebraba el consumo y precisamente se consumía al propio rock. En ese momento cuando se están abriendo los ojos al despertar, medio sueño, medio realidad, entre dos mundos, se materializa el album de Charly. Ya desde el arte es impactante, un album de tapa blanca, gigante, como eran los LP, que te permitía tener entre manos una pequeña obra de arte, casi un cuadro para colgar en la pared. La foto de la tapa no podía ser otra que u...

El sujeto comunicacional

Imagen
Para José P.Feinman el sujeto actual se constituye en la comunicación, vale decir a través de los medios, lo podríamos llamar el hombre mediático o el ser comunicacional. Ya algo habían anticipado Heidegger con el ser lanzado en el tiempo o Baudrillard con la construcción de la realidad en manos de los "media" o Bauman con su modernidad líquida. Qué duda cabe que el hombre es producto de la comunicación social y si hoy observamos que esa comunicación está concentrada, masificada y manipulada en grandes o pequeños grupos para bien o para mal coincidiremos con Feinman.