Entradas

Mostrando las entradas de 2025

La ruralidad negra cuenta su historia

Imagen
La ruralidad negra cuenta su historiaEn un pueblo cercano a Villaguay, ubicado en el límite con el Departamento Colón, rescatan un cementerio de los "manecos", donde descansan los restos de miembros de familias afroamericanas que llegaron desde Brasil hacia 1870. https://www.elentrerios.com/amp/la-ruralidad-negra-cuenta-su-historia.htm Manuel Gregorio Evangelista era brasileño, negro y esclavo. Nació en algún lugar de esa tierra pero decidió que no iba a morirse ahí, donde hacia finales del siglo XIX todavía existía la esclavitud. Entonces emprendió un camino largo y peligroso hacia el sur del continente, donde la Asamblea del Año XIII había decretado la libertad de vientres. Fue el primer afrodescendiente en llegar a la zona rural de Villaguay, Entre Ríos, hacia 1870. Allí se casó, tuvo 13 hijos y murió. Su vida excepcional tuvo un final único: fue el primer sepultado en el "cementerio de los manecos", un lugar creado por la comunidad negra de la zona para enterrar...

Cementerio de Los Manecos

Imagen
Cementerio de Los Manecos: clave de la identidad afroentrerriana El Cementerio de Los Manecos está ubicado en Villaguay, y es testimonio clave de la cultura afro en la provincia de Entre Ríos Por  Luciana Actis 30 de octubre 2021·09:19hs https://www.unoentrerios.com.ar/cementerio-los-manecos-clave-la-identidad-afroentrerriana-n2697978.html El cementerio de Los Manecos estuvo abandonado durante décadas.Foto: infor-villaguay.com Se estima que entre los siglos XVI y XIX, llegaron al Brasil más de tres millones de esclavos desde África para trabajar en plantaciones de azúcar, café y minas de oro. El vecino país fue el último de América Latina en abolir oficialmente la esclavitud y lo hizo recién en 1888, 35 años después que en la Argentina, donde fue completamente suprimida por la Constitución Nacional de 1853. Es por eso que muchos africanos y afrodescendientes atravesaban la frontera selvática que los separaba de la Argentina y el Uruguay, escapando de la vida indigna, en busca de u...

Estampas - El árbol gualicho

A quien hay que temerle es al diablo, Gualicho. Este caballero, a quien nosotros pintamos con cola y cuernos, desnudo y echando fuego por la boca, no tiene para ellos forma alguna. Gualicho, es indivisible e invisible, y está en todas partes, lo mismo que Cuchuhentrú. (Mansilla, 1938, p. 106) *** Watsiltsum, el "Árbol del Gualicho" En cercanías del pueblo donde vivo, Río Colorado (provincia de Río Negro) hubo un “árbol del Gualicho”. Era un algarrobo gigantesco y añoso; para la época de su destrucción seguramente superaba los dos siglos de edad. Estaba cerca de la costa del río que da su nombre al pueblo, y de la actual Colonia El Gualicho, en un campo de propiedad particular. Algunos viajeros han explicado la función religiosa de este árbol. Charles Darwin, el padre Pedro Bonacina, Remigio Lupo, describen cómo los indios que pasaban por el lugar en el curso de sus viajes, ofrendaban hebras de sus ponchos y matras, que quedaban prendidas como extrañas flores en las ramas del ...

Estampas - El gaucho y la construcciòn en Bs As

Imagen
La construcciòn en Buenos Aires, del rancho a la avenida de mayo https://buenosaireshistoria.org/juntas/la-construccion-de-buenos-aires/ *** La construcción de Buenos Aires Gerardo Bra Rancho de la provincia de Buenos Aires. (Foto Archivo General de la Nación)., C. 1883. Bue­nos Ai­res en la épo­ca co­lo­nial es­ta­ba pre­ca­ria­men­te edi­fi­ca­da. La ma­yo­ría de las vi­vien­das era de es­truc­tu­ra pla­na, con fa­cha­das li­sas, sin atrac­ti­vos. Los ma­te­ria­les más usa­dos eran el ado­be y la pa­ja. So­bre­sa­lían de­ter­mi­na­dos edi­fi­cios pú­bli­cos —el Fuer­te, el Ca­bil­do— que cons­ti­tuían las ex­cep­cio­nes den­tro del uni­for­me pa­no­ra­ma ur­ba­no. La in­fluen­cia de es­ta mo­des­ta y sim­ple es­truc­tu­ra ar­qui­tec­tó­ni­ca —con las ex­cep­cio­nes in­di­ca­das—, pre­va­le­ció has­ta 1850; al me­nos en ese año hu­bo un in­ten­to de cam­bio. “Po­co an­tes de la caí­da de Ro­sas —di­ce un Bo­le­tín de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res— lle­ga­ron a ...

Estampas - Rancho: La vivienda del gaucho

Imagen
EL GAUCHO, SU VIVIENDA Autor: Horacio 23/03/2019 2 Comentarios https://elarcondelahistoria.com/el-gaucho-su-vivienda/ Crónicas rancho, vivienda La vivienda del gaucho era conocida en todos los rumbos de la República Argentina como «el rancho» (1). Fueron sus primitivos hogares construídos con adobes (barro mezclado con paja picada) y con techos de paja o juncos quinchado (tejidos), todo sostenido por medio de postes en forma de horquilla, aunque los materiales que se empleaban en su construcción, eran los que fuera posible encontrar en el lugar elegido (2). Resultado de imagen para rancho vivienda del gaucho" La idiosincrasia del gaucho, un hombre que vivía la mayor parte del tiempo sobre el lomo de su caballo. Su preferencia por vivir su vida en forma nómade, en libertad y sin aferrarse demasiado a un lugar, no le permitía dedicar mucha atención al diseño o a la construcción su vivienda y eso lo llevó a construírla austeramente,  sin muchas comodidades y utilizando generalmente l...