.soyelyugo
19 enero, 2023
la cancelación - revista crisis
https://revistacrisis.com.ar/notas/la-cancelacion-y-el-terror-del-abandono
02 diciembre, 2022
El avión Negro de Perón - Diciembre de 1964
COMENTA MARIANO PACHECO "EL AVIÓN NEGRO"
http://indecquetrabaja.blogspot.com.ar/2015/05/comenta-mariano-pacheco-el-avion-negro.html
El “Avión negro” fue uno de los mitos políticos más importantes de la década del sesenta. Sin embargo, más allá de la amplia cantidad de publicaciones de libros que lo trataron lateralmente, el “operativo retorno”, acontecido el 2 de diciembre de 1964, no había sido hasta ahora narrado en un solo volumen.

1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, el libro de Ariel Hendler publicado en 2014 por la editorial Planeta tiene, al humilde entender de este cronista, dos grandes virtudes. Por un lado, logra sistematizar una serie de informaciones dispersas, constituyéndose así en un buen material de divulgación histórica. Por el otro, permite indagar de manera crítica no solo un tramo de la historia reciente de la Argentina sino –o sobre todo- una figura emblemática del pasado nacional: Juan Domingo Perón. Lejos de las perspectivas populistas acríticas, pero también a distancia de los gorilismos con pretensiones de neutralidad historiográfica, Hendler logra presentar la figura del ex presidente es sus costados más políticos, en el sentido pragmático del término.
El “Avión negro” fue uno de los mitos políticos más importantes de la década del sesenta. Sin embargo, más allá de la amplia cantidad de publicaciones de libros que lo trataron lateralmente, el “operativo retorno”, acontecido el 2 de diciembre de 1964, no había sido hasta ahora narrado en un solo volumen. Ese día, el General Perón –derrocado en 1955 por el golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora”– se embarcó en un avión de bandera, de línea española, y junto con una reducida delegación de dirigentes peronistas, intentó regresar a la Argentina, desde su exilio en Madrid. El avión fue detenido en Río de Janeiro, cuando realizó allí su primera escala, y el “general” tuvo que retornar a la patria gobernada por el dictador Franco para continuar allí su exilio.
El libro aborda un período de la historia nacional por demás interesante, aunque no siempre del todo revisitado: desde el fracaso de los intentos insurreccionales del peronismo, a partir de la toma del Frigorífico Lisandro De la Torre, hasta el momento en que “El Brujo” José López Rega logra instalarse en el entorno íntimo de Perón. Hendler se mete así con la primera mitad de la década del 60, y logra a partir de un episodio particular (el ya mencionado “Operativo retorno”) y un hombre particular (Perón), reponer el contexto, tanto de los hechos como de los protagonistas que rodearon ese momento bisagra del movimiento que durante esa década había padecido proscripción (no podía presentarse a elecciones), prohibiciones (no podía ni siquiera mencionarse en público el nombre de Perón y Evita, por ejemplo), fusilamientos (como los de José León Suárez, en 1956, luego del alzamiento cívico-militar encabezado por el general peronista Juan José Valle), ultrajes (el cadáver de Eva Perón fue secuestrado por los “libertadores”), además de cárceles, torturas, destierros y “desapariciones forzadas” (en 1962 fue “detenido-desaparecido” el joven trabajador metalúrgico Felipe Vallese).
En la minuciosa reconstrucción de época realizada por Hendler, pueden rastrearse nombres y episodios olvidados en muchas otras apuestas historiográficas, que en los últimos años han proliferado. Así, este periodista que viene trabajando desde hace un tiempo en la “historia reciente”, aparecen nombres como el de Emilio Difilippo –un trabajador de dieciséis años ametrallado por la policía mientras reprimía una protesta realizada por la CGT en el marco del plan de lucha de ese diciembre del 64-, la conmemoración (el 30 de noviembre, también del 64) realizada en Rosario para el cuarto aniversario del alzamiento del general peronista Miguel ángel Iñíguez, por la misma población obrera de Villa Manuelita que había protagonizado una pueblada cuando se produjo el golpe del 55), la publicación de la revista Compañero, dirigida por el médico y periodista Mario Valotta. También los intentos de lucha armada, que ponen en cuestión una doble comprensión del período: la que adjudica exclusivamente a la Revolución Cubana el inicio de las acciones armadas en el país, y la que entiende que la guerrilla es producto de un proceso de radicalización de los jóvenes pertenecientes a los sectores medios (que va de la mano de la interpretación anterior). Reconstruyendo el contexto previo al “Operativo retorno”, Hendler da cuenta de que hubo un proceso de radicalización de la clase obrera argentina, que está íntimamente ligado al proceso de represión que padeció el peronismo.
Otro de los lugares comunes que el libro pone en cuestión es la “lentitud”, inoperancia, y falta de iniciativa del ex presidente radical Arturo Ilía. Hendler relata cómo era la dinámica de “la tortuga” y el lector logra entender por qué el radical pudo frenar el retorno de una figura central de la política argentina como era Perón. Si bien aquel día no fue declarado el Estado de sitio, la Marina de guerra ordenó a las bases navales de Puerto Belgrano y Punta Indio que alistaran naves de combate, la Gendarmería y la Prefectura Nacional reforzaron su presencia en las fronteras con Paraguay y Brasil, y la Policía Federal, junto con la Bonaerense, se apostaron con armas largas en el aeropuerto de Ezeiza, cerrando los accesos, listos a disparar si se producían manifestaciones populares. Que no se produjeron. Y de allí la gran incógnita de la jornada. Por qué, más allá de que el general fue sorprendido en la escala que el avión que lo trasportaba hizo en Brasil –producto de una intensa y veloz actividad diplomática emprendida por el gobierno de Ilía- no hubo una reacción popular en Argentina. Ya en su momento el dirigente peronista combativo John Willian Cooke cuestión al viejo líder la forma en que organizó el operativo, los sectores del peronismo en los que se respaldó, etcétera, pero en un contexto como el que actualmente transita la Argentina no está de más recordarlo. Y tal vez aquí radica el mayor aporte del libro.
En 1964 con encontramos con un Perón de carne y hueso, y sobre todo, con un Perón real, no idealizado por el paso del tiempo. Revisitando los comportamientos del viejo líder en esos años que van desde La Revolución Libertadora hasta el “Operativo retorno”, es más fácil entender las decisiones que Perón tomó en 1973, cuando realizara su definitivo retorno al país. Su giro a la derecha de entonces, su respaldo a sectores conservadores –y aún fascistas– en contra de las expresiones revolucionarias, no se erigían como una novedad, sino que formaban parte del ADN de tácticas y estrategias del viejo líder.
21 septiembre, 2022
Qué pasó con Radio El Mundo?
Un mito o una historia de mi barrio cuenta que Radio el Mundo fue bombardeada. En realidad nos referíamos a la antena repetidora de San Fernando que se levantaba sobre la ruta 202 frente al aeródromo de San Fernando a pocos cientos de metros de la actual autopista Acceso Norte.
Vecinos de la zona dan cuenta de aviones que sobrevolaron la zona seguidos de explosiones en los alrededores de la planta transmisora. No nos pudieron precisar la fecha pero fue en torno a los años '60 años más, años menos.
Ixx, ago21
17 septiembre, 2022
Un acto de lealtad - Estación Facundo Quiroga
InicioNormativaLey 21057/1975
Ley 21057
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA
FERROCARRILES
CAMBIO DE DENOMINACION
Ley 21.057
BUENOS AIRES, 17 de Septiembre de 1975
Boletín Oficial, 31 de Octubre de 1975
Derogada
Id SAIJ: LNN0025389
Resumen:
DEROGADA POR LEY 21812 (B.O. 12-06-1978)-CAMBIO DE DENOMINACION DE LA ESTACION VIRREYES POR EL DE FACUNDO QUIROGA
Observaciones:
DEROGADA POR LEY 21812
26 agosto, 2022
La historia secreta del botín de los montoneros
Un ex oficial de inteligencia cubano que tuvo a su cargo el manejo de 42 millones de dólares del rescate de los hermanos Juan y Jorge Born -el mayor secuestro en la historia del país- rompe el silencio para revelar el destino de esos fondos. "Todo el dinero fue retirado de Cuba por Firmenich, Yáquer y Perdía", asegura. Su testimonio arroja luz sobre un hecho que, ocurrido hace más de 20 años, sigue dando lugar a suspicacias y disputas.
24 agosto, 2022
Del fascismo al populismo. Aclaraciones indispensables - Entrevista Federico Finchelstein
El fascismo no ha muerto, siempre ha estado allí. Pero no es el populismo. No puede utilizarse el término para descalificar sin reparar en las diferencias. Entrevista
Federico Finchelstein
José Zepeda
12 diciembre 2018
01 agosto, 2022
Guerra en Europa parte iv - Chomsky para La Jornada (Página /12)
El mundo en riesgo
En esta entrevista, el reconocido intelectual plantea la necesidad de pelear por una salida negociada urgente a la guerra y analiza cómo Occidente juega con la vida de los ucranianos, y el hambre en todo el mundo, para tratar de acorralar a la Rusia de Putin.
Por C. J. Polychroniou
17 de mayo de 2022 - 15:54
Noam Chomsky: EE.UU. no quiere una salida diplomática en Ucrania y abre la puerta a la guerra nuclear.
Guerra en Europa parte iii - Chomsky para Pàgina/12
El lingüista, filósofo, escritor y analista político, considerado un referente intelectual en todo el mundo, analiza la crisis desatada en el este europeo y, sobre todo, se pregunta, y responde, qué se puede y debe hacer para detenerla.
Por Noam Chomsky
8 de abril de 2022 - 17:36
Noam Chomsky: El papel de Estados Unidos en la guerra Rusia - Ucrania y el fantasma del holocausto nuclear.
Noam Chomsky es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el lingüista vivo más importante del mundo y el intelectual comprometido con su tiempo más reconocido a nivel internacional. Hace muchos años el centro de sus preocupaciones sociales está concentrado en el papel que juega su país, Estados Unidos, en el tablero político internacional. Por eso era tan esperada su voz alrededor del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Chomsky fue invitado a participar en el "Seminario Internacional sobre Resolución de Conflictos en el marco del Derecho Internacional ante la invasión de Ucrania", organizado por la Universidad Carlos III de Madrid.
Guerra en Europa parte II - Pàjaro Rojo
GUERRA EN UCRANIA.
El principal objetivo de EEUU es dinamitar las relaciones de Alemania y la UE con Rusia-China, sostiene un reputado economista norteamericano
Juan José Salinas
30/06/2022
Política nacional
https://pajarorojo.com.ar/guerra-en-ucrania-el-principal-objetivo-de-eeuu-es-dinamitar-las-relaciones-de-alemania-y-la-ue-con-rusia-china-dice-reputado-economista-de-wall-street/
Estados Unidos estaba buscando lugares por los que presionar. Y va a tratar de trabajar en ellos; el sabotaje, ciertamente, es otra herramienta que se está utilizando, como se ve en Ucrania. Así que la pregunta es si este intento de presión va a forzar a otros países, pero ciertamente va a causar sufrimiento a corto plazo en los países presionados.
A largo plazo, vamos a tener que ser autosuficientes en los principales puntos de presión. Vamos a tener que producir nuestros propios alimentos y no importar nuestro trigo. Vamos a tener que dejar de cultivar para la exportación y tener nuestro propio grano; tal vez volver a la agricultura de tamaño familiar para hacer todo esto. Vamos a tener que producir nuestras propias armas, vamos a tener que tener nuestras propias fuentes de combustible, y eso incluiría la energía solar y la energía renovable para independizarnos del comercio del petróleo, gas y carbón, que están dominados por los Estados Unidos. Así que el efecto de todo esto a largo plazo, e incluso a medio plazo, va a hacer que otros países sean autosuficientes e independientes.
Guerra en Europa parte I - Pàjaro Rojo
GUERRA EN UCRANIA.
El principal objetivo de EEUU es dinamitar las relaciones de Alemania y la UE con Rusia-China, sostiene un reputado economista norteamericano
Juan José Salinas
30/06/2022
Política nacional
https://pajarorojo.com.ar/guerra-en-ucrania-el-principal-objetivo-de-eeuu-es-dinamitar-las-relaciones-de-alemania-y-la-ue-con-rusia-china-dice-reputado-economista-de-wall-street/
El planeta se está partiendo en dos, lo que marca el fin de la globalización. El autor sostiene que en el conflicto ucraniano Estados Unidos no confronta en primer lugar con Rusia y ni siquiera con China, sino Alemania y la Unión Europea. “El propósito de las sanciones es impedir que Europa y otros aliados aumenten su comercio y sus inversiones con Rusia y China, porque Estados Unidos vio que el centro del crecimiento mundial no está en su territorio, que se está desindustrializando. Las políticas neoliberales seguidas en los Estados Unidos desde la década de los 80 ha terminado por vaciar su economía. ¿Cómo diablos puede Estados Unidos mantener la prosperidad si ha perdido la capacidad de crear riqueza?”
17 julio, 2022
Y entonce llegó la guerra... - Rusia - Ucrania
martes, 12 de julio de 2022
La guerra de 30 años en Ucrania, en el umbral de un conflicto nuclear entre EEUU y Rusia
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Asistimos a una tercera guerra de 30 años en Ucrania –la primera se libró en Europa central entre católicos y protestantes (1618-1648; https://amzn.to/3amWbDe) y la segunda en el intermezzo de la Primera y Segunda Guerras Mundiales–, según la notable apreciación de Jeffrey Sachs (https://bit.ly/3NRPgzQ).
La tercera guerra de los 30 años que inició Washington en Ucrania contra Moscú–que subsume la “primera guerra híbrida global (https://bit.ly/3RiawSb)”– traduce una guerra indirecta entre EEUU y Rusia que en cualquier momento puede degenerar en una guerra nuclear.
La política anticapitalista en la época del COVID-19 David Harvey
miércoles, 25 de marzo de 2020
La política anticapitalista en la época del COVID-19
David Harvey, Observatorio de la crisis
Cuando trato de interpretar, entender y analizar el flujo diario de las noticias, tiendo a ubicar lo que está sucediendo en el contexto de dos maneras un tanto distintas (y cruzadas) que aspiran a explicar como funciona el capitalismo.
13 julio, 2022
El Zelote - En busca del Jesús histórico
Masada
LA BÚSQUEDA DEL JESÚS HISTÓRICO
A Julio
¿Es posible configurar un relato histórico de Jesús de Nazaret o su transmutación en Cristo solo admite el de la fe? La pregunta ha acuciado a varias generaciones de historiadores cristianos y laicos. Comentando una obra del erudito bíblico John P. Meier, Rafael Aguirre enumera las tres principales etapas en la búsqueda del Jesús histórico: la primera corre paralela con la Ilustración y se traduce en muchas “vidas de Jesús”, la mayoría piadosas; la segunda, que brota a mediados del siglo XIX, postula la continuidad entre el Cristo de la fe y el Jesús histórico; la tercera principia en los años ochenta del siglo XX e intenta situar a Jesús en su entorno con base en los datos arqueológicos e históricos.[i]
La reconstrucción del Jesús histórico es una tarea compleja y elusiva. Abundan las fuentes romanas y judías sobre la Palestina del siglo I de la era común (e. c.), pero escasean las referidas a Jesús. Según Meier, los escritos de San Pablo y de los cuatro evangelistas, que forman El Nuevo Testamento, son “los únicos documentos extensos que contienen bloques de material suficientemente importantes para una búsqueda del Jesús histórico”. A las fuentes coloreadas por la fe solo pueden añadirse pasajes de los polémicos evangelios apócrifos y menciones breves del historiador judío Flavio Josefo y de un puñado de historiadores romanos.[ii] Pese a estas limitaciones, la búsqueda prosigue, con frecuencia envuelta en discusiones.
En 2013 el historiador de las religiones Reza Aslan publicó Zelote, la vida y la época de Jesús de Nazareth.[iii] Invitado a comentarlo en el canal de TV News Fox, insignia mediática del conservadurismo estadounidense, la entrevistadora Laura Green cuestionó repetidamente la filiación musulmana del autor, como si fuera un impedimento para escribir sobre el tema; Aslan, estudioso de los orígenes del cristianismo durante veinte años, replicó que no se interrogaría del mismo modo a un cristiano que escribiera sobre el Islam. El atropellado encuentro entre la conductora terca e ignorante y el atrevido historiador musulmán, convirtió a Zelote en un best seller.
05 junio, 2022
La cultura de la cancelación - Sociedad
"La cultura de la cancelación (de su original en inglés: cancel culture) es un neologismo que designa a un cierto fenómeno extendido de retirar el apoyo, ya sea moral, como financiero, digital e incluso social, a aquellas personas u organizaciones que se consideran inadmisibles, ello como consecuencia de determinados comentarios o acciones,1 independiente de la veracidad o falsedad de estos,23 o porque esas personas o instituciones transgreden ciertas expectativas que sobre ellas había.1 Se ha definido como «un llamado a boicotear a alguien –usualmente una celebridad– que ha compartido una opinión cuestionable o impopular en las redes sociales».4 El término cancel culture o cancelling comenzó a utilizarse en 2015, ganando mayor popularidad a partir de 2018.5, si bien es una política que tiene su origen en las primeras fases de la Alemania Nazi hacia los judíos y quienes no participaban del nacional-socialismo (...)."
03 junio, 2022
Massera y Perón
Emilio Massera llegó a la conducción de la Armada Argentina por decisión de Juan Perón. Y durante esa jefatura intentó, en varias ocasiones y por métodos tan diversos como polémicos, liderar una suerte de post-peronismo o de neoperonismo, fracasando en el intento. Perón le concedió a Massera un millonario reequipamiento naval, tema nunca suficientemente investigado.
01 junio, 2022
28 mayo, 2022
La gran recesión - Una historia argentina
Una Historia Argentina
El gobierno de CFK y La Recesión mundial
Cristina Fernández: la crisis económica comenzó en EE.UU.
La mandataria argentina se dirigió a unos 160 líderes mundiales en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible, que se celebra en Nueva York.
La gran recesión de 2008 a 2018
La recesión comienza en EEUU
Impacta en Europa en 2009
Crisis de Zona Euro en 2010
Tambalea la UE
Grecia, España, Italia, Portugal, Islandia, Letonia...
La crisis en África, Primavera árabe.
27 mayo, 2022
Después de la ww2 ¿adonde se fueron todos?
Nazis en EEUU.
Es una de las tantas historias ocultas de la Segunda Guerra Mundial, una que tardó décadas en develarse. A pocos kilómetros de Washington, Estados Unidos tenía un campo de prisioneros nazis. Un campo secreto, ilegal, a espaldas de la Convención de Ginebra. Un campo de interrogatorios por el que pasaron 3541 oficiales y soldados nazis entre 1942 y 1946. De lo que sucedía allí nadie podía hablar. Y fue en ese lugar con nombre de casilla postal en que comenzó una de las mayores victorias de Estados Unidos en la Guerra Fría y, al mismo tiempo, uno de los grandes logros de la humanidad: la llegada del hombre a la luna.
24 mayo, 2022
Suscribirse a:
Entradas (Atom)