Entradas

.especiales

Imagen
Borges: "Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Ellos mismos se encargan de borrarlo al día siguiente. Eso no puede ser muy importante, ¿no? Un diario, digo, se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido." (J.L.Borges) Jorge Luis Borges por Betika 1998

Venezuela by DeepSeek IA

La crisis económica y social de Venezuela en la década de 1980 tuvo su origen en una combinación de factores internos y externos. Aquí te explico las causas principales: 1. **Dependencia del petróleo**: Venezuela dependía (y aún depende) en gran medida de los ingresos petroleros. Durante los años 1970, los altos precios del petróleo, impulsados por el embargo árabe de 1973, generaron una gran bonanza económica. Sin embargo, esta dependencia hizo que la economía fuera vulnerable a las fluctuaciones del mercado petrolero. A principios de los años 1980, los precios del petróleo cayeron drásticamente, lo que redujo significativamente los ingresos del Estado. 2. **Mala gestión económica**: Durante la bonanza petrolera de los años 1970, el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) implementó políticas de gasto público excesivo, incluyendo nacionalizaciones y grandes proyectos de infraestructura. Sin embargo, no se diversificó la economía ni se ahorró suficiente para enfrentar futuras crisi...

mapa

Imagen

Tecnofeudalismo - La lógica de la vigilancia

La lógica de la vigilancia acaba por trascender a los individuos y en ella hay como un camino sin salida. No podemos escaparnos de ese mundo porque, individualmente, somos más débiles que los algoritmos. Estamos dominados y guiados por ellos. No hay una solución individual para la protección de los individuos ante los soportes digitales. Por el contrario, hay que reflexionar en la manera en la que, colectivamente, podemos emanciparnos de ellos preservando espacios de la existencia que no estén totalmente dominados por este sistema. Es una discusión política y no tecnológica. Durand demuestra cómo, en contra de lo que circula en los medios, con las nuevas tecnologías, en vez de civilizarse, el capitalismo se renovó hacia atrás. Se instaló en el medioevo con los útiles de la modernidad. No dio ni nos hizo dar un salto hacia el futuro, sino que se replegó hacia atrás y, con ello, resucitó las formas más crueles de la dominación y el sometimiento. El mito de la Silicon Valey se derrite ant...

Qué crisis?

En la economía argentina luego de la crisis de 2001 sobrevino una recuperación lenta pero constante, con redistribución y recuperación del ingreso y el trabajo. Al cabo de una década que en verdad fueron casi catorce años. Los índices de inflación mensual en 2014 promediaban por debajo de 2%. El año de elecciones y con una oposición compacta sistemática y furibunda la inflación seguía mostrando índices manejables. El ministro de macri dujovne dijo que el nivel de endeudamiento que encontraron al llegar al poder era tan bajo que parecía incomprensible por un lado y era una bendición por el otro ya que les permitía desde la derecha salir a tomar deuda (y bueno que lo hicieron!). La gestión de cambiemos tomó deuda por 105 mil millones de dólares y en el mismo período la fuga de capitales superó los 84 mil millones de la misma moneda. Casi que podemos afirmar que fue en su mayoría capital especulativo que vino a hacer carry trade (la conocida bicicleta). en otras palabras que casi todo lo ...

Halo - La admiración por los famosos

«(...) estos ciclos cada vez más comunes de adoración y destronamiento de celebridades —además de las dinámicas menos parasociales de amor-odio con figuras que conocemos en la vida real— se pueden atribuir a un sesgo cognitivo conocido como “efecto halo”. Identificado a principios del siglo XX, el “efecto halo” describe la tendencia inconsciente a hacer suposiciones positivas sobre el carácter general de una persona basándonos en nuestras impresiones a partir de un único rasgo.» Lea la nota completa en: este enlace ¿Eres mi madre, Taylor Swift? ¿Qué carencias esconde el fanatismo desmesurado de estos tiempos? ¿Qué efectos tiene sobre las estrellas la presión de una admiración que los enaltece, pero también tiene el poder de destruirlos? Ilusión y delirio por la fama en tiempos de redes sociales Noticias7 Dec 2024 Por AMANDA MONTELL* El nivel de adoración se había vuelto voraz. Espiritualmente voraz. Por supuesto, la gente desde siempre expresa una adoración excesiva —la religión ya hab...

Esclavitud y suicidio

Imagen
La historiografía considera generalmente que la esclavitud era “menos dura” en las colonias francesas que en las españolas; sin embargo, una importante documentación del siglo XVIII sobre las Antillas Menores francesas permite relativizar esa afirmación. En efecto, el suicidio era la suerte cotidiana de los esclavos de todas las plantaciones de esas colonias. ¿Quién se suicidaba? ¿Por qué? He ahí las preguntas a las que se pretende dar respuesta con este artículo. El suicidio era ante todo masculino y tenía como fin el regreso a la tierra de los antepasados. Ni los factores biológicos ni los culturales que permiten abordar la cuestión del suicidio de los esclavos son del todo suficientes para entender la magnitud del fenómeno. Lo que explica el suicidio son ante todo las condiciones de la esclavitud misma, puesto que abarcaba también a los jóvenes adultos y a los adolescentes. [...] Ante las condiciones de su existencia, los esclavos tuvieron una salida espiritual que, si bien no era a...

Medios de Comunicación y Control Social

Opiniones impopulares. ¿Quiénes controlan todos los grandes medios de comunicación en el mundo? 28/05/2014 En la película ganadora de un óscar, Network, Howard Beale, el “profeta loco” es consumido por la idea de exponer un peligro insidioso al que enfrenta Estados Unidos: La toma de control de la televisión estadounidense por parte de los árabes a través de sus petrodólares. La película se basa en un guión ganador del Oscar por Paddy Chayefsky (un judío), que representa a una oscura trama de los árabes para comprar y controlar las cadenas de televisión. Howard Beale, interpretado por Peter Finch, es un presentador de noticias desquiciado que dice lo que piensa sobre cualquier tema, lo que resulta en ratings exorbitantes. Imagínese si partidarios iraquí-estadounidenses de Saddam Hussein tuvieran el control de los medios estadounidenses. Supongamos que controlan las redes nacionales de televisión y fueran la mayoría de los propietarios, productores y guionistas de la televisión de entre...