28 junio, 2013

La Inteligencia colectiva

por Jorge Majfud, The University of Georgia


Entiendo que todo pensamiento es siempre colectivo; nadie es capaz de crear una sola idea ex nihilo, mucho menos un tipo de pensamiento. Casi todas las definiciones de inteligencia, en cambio, tienen fuertes connotaciones biológicas. Excepto si consideramos que existe otro tipo de inteligencia. Podemos entender que la educación es la inteligencia colectiva. No es un problema de cantidad de neuronas sino de las conexiones convenientes que seamos capaces de construir entre los individuos de una sociedad y entre las sociedades todas.
En el mundo de la creación intelectual la inteligencia puede ser el elemento que hace la mayor diferencia entre los individuos. Pero en la sociedad en general como en las sociedades académicas no es la inteligencia sino la educación la que establece la mayor la diferencia entre individuos, grupos y sociedades.
Nadie asumiría que en un país subdesarrollado nacen menos personas inteligentes que en un país desarrollado. Se puede argumentar que las hambrunas o la falta de alimentación adecuada marcan un declive en la inteligencia de sus individuos. Pero la permanente migración de universitarios de los países pobres a los países ricos demuestra que el problema es sobre todo estructural. En su gran mayoría, la migración de intelectuales a las universidades europeas y norteamericanas no procede de las clases altas de los países pobres. Los ricos no emigran, sólo están de paso en aquellos países donde su poder es mínimo o es desconocido. Este fenómeno antiguo comenzará a desacelerarse con el creciente poder de las colectividades postnacionales.

Cultura Popular e Imaginario Social


por Adriana Fernández Vecchi


PRIMERA PARTE
-IMAGINARIO SOCIAL:
PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y APORTES

El concepto de “imaginario social” se ha instalado en la comunidad científica como una nueva forma de pensar la sociedad. Rastrear el modo en que el mismo puede ser adoptado por algunos sectores de las ciencias sociales, rechazado e ignorado por otros, equivaldría a hacer una historia de las ciencias y del pensamiento del siglo XX. Ciertamente éste no ha sido nuestro objetivo y creemos que esta tarea escapa a los términos de la investigación. Marcamos simplemente que en el mundo intelectual, durante la década del setenta, ha perdido notoriedad el marco teórico sostenido por el marxismo clásico junto con la influencia del modelo althusseriano y las traducciones marxistas de Levi-Strausse. Estos teóricos ofrecían modelos unitarios y acabados a la hora de interpretar lo social, constituían teorías universales, certezas abolutas, marcos referenciales reconocidos. Los aportes teóricos sobre imaginario social, tal vez, precipitaron la caída de las antiguas certezas y contribuyeron al opacamiento de las teorías monodeterministas de la historia. El tiempo de las antiguas ortodoxias parece desdibujarse.
En las ciencias humanísticas, el concepto del imaginario social no podría implementarse sin una contrapartida. Las tendencias “cientificistas” y “realistas” como las anteriormente mencionadas, separaban en el camino de la historia el comportamiento y acciones de los hombres, lo “real” o “verdadero” (relaciones económicas, relaciones políticas etc.) de lo “ilusorio” o “imaginario”. Estos marcos teóricos fueron juzgados por algunos sectores de las ciencia sociales, acusados de ir a la búsqueda de estructuras que organizaban y encasillaban a los agentes sociales “verdaderos” y “reales”. En tanto “reales” y “verdaderos”, éstos fueron desprovistos de su imaginario, desvestidos de sus máscaras, desnudos de sueños, representaciones y símbolos. Este tipo de construcción es muy particular en el marxismo. En términos de Castoriadis, “Una sociedad no puede existir más que si una serie de funciones se cumplen constantemente (producción, parto y educación, gestión de la colectividad, regulamiento de los litigios etc.), pero no se reduce a esto, ni sus maneras de hacer frente a sus problemas le son dictadas de una vez por todas de su “naturaleza”; la sociedad inventa y define para sí tanto nuevos modos de responder a sus necesidades como nuevas necesidades”[1]

Imaginarios sociales y análisis semiotico.

Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.17 San Salvador de Jujuy nov. 2001

* Universidad Catolica de Santiago del Estero (UCSE)


Imaginarios sociales y análisis semiotico. Una aproximacion a la construccion narrativa de la realidad

Social imaginaries and a semiotics analysis an approach to the narrative building of reality
Pedro Arturo Gomez *
* Universidad Nacional de Tucumán (UNT)


RESUMEN
La nocion de "imaginarios sociales" ha sido utilizada con frecuencia en la investigacion sociologica en general y los estudios de la comunicacion mediática en particular, sin alcanzar un estatuto conceptual claro y preciso que permita su utilizacion como una categoría de análisis cuyo significado cuente con un acuerdo generalizado en la comunidad de investigadores. Para una Semiotica del discurso en cuanto proceso social, hace falta un abordaje que sistematice el concepto de imaginarios sociales, en relacion con los procesos de produccion de sentido y construccion social de la realidad a través de las prácticas comunicativas, con particular referencia a la comunicacion mediática. En este marco, la semiosis es descripta en tres niveles de investidura de sentido: (i) bases de la representacion (nivel de los imaginarios), (ii) representaciones (nivel de los textos) y (iii) sistemas de representaciones (discursos y regímenes de significacion). Especial atencion se presta a las funciones de la narratividad en cuanto esquema cognitivo básico de percepcion e interpretacion del mundo, en relacion con los relatos audiovisuales mediáticos y la legitimacion del poder simbolico.
ABSTRACT
The notion of "Social Imaginaries" has frequently been utilized in the sociological research in general, and in the studies of media communication, in particular, without obtaining a conceptual statute clear and precise that may allow its utilization as a category of analysis whose meaning could count with a generalized agreement in the community of researches. For a discourse Semiotics in a social process, it needs an approach that systematizes the concept of social imaginaries, in relation to processes of production of a sense and social construction of reality through communicative practices, with special reference to the media reference. In this frame, semiosis is descriptive at three levels of sense investiture (I) bases of the representation (level of the imaginaries) (II) representation (text level) and (III) representation systems (discourses and regimen of signification). Special attention is paid to the functions of narration in all basic, cognitive outline of perception and interpretation of the world, in relation to audiovisual media stories and the legitimation of the symbolic power.

El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos

“El imaginario social” es una expresión forjada por Cornelius Castoriadis, con la que frecuentemente hoy algunos investigadores sociales o periodistas sustituyen términos como “mentalidad”, “conciencia colectiva” o “ideología” como forma de designar las “representaciones sociales”. Olvidados sus orígenes y hecha de uso corriente, ha perdido rigor conceptual.

Olivier Fressard
http://www.fundanin.org/fressard.htm
Revista Trasversales número 2,  primavera 2006. Una primera versión de este artículo, en su original francés, fue publicada en la revista Sciences de l’homme & Sociétés, nº 50, septiembre 2005.

¿A qué se refiere entonces esa expresión en el pensamiento de Castoriadis y qué se gana introduciendo la imaginación a la hora de pensar los fenómenos colectivos? Se trata, nada más ni nada menos, de conseguir una nueva inteligibilidad sobre la naturaleza de los fenómenos sociales e históricos.

En primer lugar, el imaginario social viene a caracterizar las sociedades humanas como creación ontológica de un modo de ser sui generis, absolutamente irreducible al de otros entes. Designa, también, al mundo singular una y otra vez creado por una sociedad como su mundo propio. El imaginario social es un “magma de significaciones imaginarias sociales” encarnadas en instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la acción des los miembros de esa sociedad, en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las maneras de pensar. En definitiva, ese mundo es esencialmente histórico. En efecto, toda sociedad contiene en sí misma una potencia de alteridad. Siempre existe según un doble modo: el modo de “lo instituido”, estabilización relativa de un conjunto de instituciones, y el modo de “lo instituyente”, la dinámica que impulsa su transformación. Por eso resulta conveniente hablar de lo “social-histórico”.


26 junio, 2013

Libros


CONTRATAPA
Veinticuatro toneladas de fuego y memoria

Por Mempo Giardinelli

Hoy, 26 de junio, hacen exactamente 33 años del día en que la dictadura ordenó quemar millones de libros del Centro Editor de América Latina.

Ese 26 de junio de 1980 está en la memoria más horrible de la Argentina y escribo esto pensando una vez más en todo el dolor que todavía nos deben.

Propongo recordar lo sucedido. Propongo que imaginemos aquel 26 de junio de aquel 1980. Día frío y gris, pero no llueve. La acción en Sarandí, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. A corta distancia de lo que entonces se llamaba Capital Federal, vemos que de un gran depósito sobre las calles O’Higgins y Agüero (hoy Crisólogo Larralde) entran y salen camiones cargados de libros. Son veinticuatro toneladas de libros. En silencio, suboficiales, soldados y policías vacían lentamente el depósito bajo las escrutadoras severas miradas de oficiales del Ejército Argentino, algunos muy jóvenes.

El depósito –un amplio galpón– y todos los libros pertenecen a la conocida editorial Centro Editor de América Latina, una de las más prestigiosas y originales casas editoras de libros del país y el continente, fundada y dirigida por Boris Spivacow, un respetado matemático de 65 años, hijo de inmigrantes rusos. Entre 1958 y 1966 había sido gerente general de Eudeba (la Editorial de la Universidad de Buenos Aires) y la había colocado en el pináculo de la consideración pública por sus colecciones de extraordinaria calidad y cuidado a precios populares. Hasta que la tristemente célebre Noche de los Bastones Largos, el 29 de julio del ’66, junto con centenares de profesores e investigadores, Spivacow fue forzado a abandonar Eudeba y la universidad.

Inmediatamente empezó a soñar con una empresa independiente y autosuficiente. Y así, con toda la experiencia acumulada, fundó la editorial Centro Editor de América Latina, que llegó a convertirse en una de las más fuertes editoriales del continente, y sus colecciones fueron formadoras de ciudadanía y fuente de conocimiento en todas las disciplinas.

Las fuerzas armadas de la época tenían a Spivacow, como se decía entonces, “marcado”. La supervivencia casi milagrosa de la editorial durante los primeros años de la dictadura tenía, por lo tanto, los días contados. Y el final fue ese día, ese 26 de junio del año ’80, en que llegaron las tropas en sus camiones y empezaron a cargar libros, paquete por paquete, y en sucesivos viajes llevaron 24 toneladas de cultura y conocimiento desde el depósito de Agüero y O’Higgins hasta un baldío que había entonces a muy pocas cuadras, en la calle Ferré, entre Agüero y Lucena.

Allí, una vez descargados los libros –posiblemente un par de millones de ejemplares– un valiente oficial habrá dado la marcial y ceremoniosa orden de prenderles fuego. “Procedan”, habrá dicho con firmeza y yo imagino que sin inmutarse, sin culpa alguna, sin siquiera darse cuenta de la atrocidad que cometía en ese instante miserable.

Así se quemaron esos libros, aquel 26 de junio de 1980, y con ellos se quemaron años de saber, de cultura, de investigaciones, de sueños y ficciones y poesías. Y se quemó una parte esencial de la Argentina más hermosa, incinerada por la Argentina más horrenda y criminal.

El expediente judicial –informan ahora amigas y amigos que han guardado intacta la memoria de esa jornada ominosa– dice que aquel día estuvieron presentes allí algunas personas de la editorial: el fotógrafo Ricardo Figueiras, Amanda Toubes, Alejandro Nociletti, Hugo Corzo y el propio Boris Spivacow.

Me cuesta imaginarlos, ahora. Pero no los veo llorando sino concentrados y serios, dignos y elocuentes en su silencio atronador. Los veo observando con dolor a las bestias de uniforme que cumplían esa orden infame que algún oficial de alta graduación, algún oscuro dictador habría dispuesto en algún oscuro lugar del poder. Pero no veo que ninguno de ellos baje o desvíe la mirada. Como si supieran que algún día y en una democracia, aunque plena de imperfecciones, esos libros amados iban a renacer de entre las cenizas.

Y eso es lo que sucede hoy, 26 de junio de 2013 y en Democracia: amigos de la Biblioteca Nacional informan que hoy por la mañana se hará el primer acto simbólico en el mismo lugar de la quema, ahí en Sarandí. Lamento estar tan lejos, pero simbólicamente voy a hacer con mi hija una casita de libros en el jardín de nuestra casa. Y le voy a explicar cómo es que el fuego destruye todo, libros incluidos, pero nunca puede destruir los sentimientos, el saber y la memoria.


**

El regreso de la Biblioteca Vigil

HOY A LAS 15 LA COMISION DIRECTIVA DE LA VIGIL VUELVE A GABOTO 450

La llave del emblemático edificio de Alem y Gaboto ya están en manos de las autoridades de la Biblioteca, que dejarán de reunirse en el bar de enfrente. La primera tarea sera refaccionar el lugar, que lleva 18 meses abandonado.

Y vuelven después de 36 años
Por Lorena Panzerini

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil recuperó la llave del edificio donde funcionaba la unidad administrativa de la histórica institución de Alem y Gaboto. La toma de posesión --que significa una devolución-- se concretó anteayer en una reunión con funcionarios de los ministerios de Educación y Cultura de la provincia. Hoy mismo, ese espacio albergará a sus miembros en la primera reunión de Comisión in situ, desde el día de la intervención militar, el 25 de febrero de 1977, previo al saqueo y cierre. "Esto significa una devolución de la Vigil al barrio y a la ciudad. Es un momento histórico", expresó el presidente de la Comisión, el abogado Marcelo Abaca. Por su parte, el vicegobernador santafesino, Jorge Henn, manifestó "genuina alegría", y señaló: "Esto es una reivindicación de lo que fue la Vigil. El estado cumplió con su obligación. Hubo mucha gente trabajando para lograr esto". La recuperación es el inicio de la restitución de bienes que implica la ley sancionada a fines de 2012, y que debe completarse a fin de año.

Con este primer paso, quedan atrás los encuentros en el bar-oficina frente al emblemático edificio, donde un grupo de personas trabajó incansablemente por la devolución de los bienes saqueados por la dictadura cívico militar. Ahora la institución tiene de vuelta parte de su espacio, en Gaboto 450.

Si bien hasta la semana pasada la Comisión Directiva tenía mucha incertidumbre porque a medio año de la sanción de la ley en la Legislatura provincial no había avances, esta semana los sorprendió la entrega de las llaves en un encuentro que mantuvieron, en el lugar, con la directora de Coordinación Técnica y Legal del Ministerio de Educación, Daiana Gallo; y el secretario de Planificación General del Ministerio de Cultura, Sergio Liberati. "Esta semana estaremos concretando la firma del acta de ejecución del trámite. Hay una voluntad del gobierno provincial de priorizar estas cuestiones", dijo Gallo quien remarcó que el edificio "es de ellos".

Abaca indicó que, a partir de este acuerdo de principio de ejecución de la ley, el trabajo será principalmente limpiar, refaccionar y poner en funcionamiento el lugar. "Tenemos la concesión para iniciar la limpieza. La provincia se comprometió y está tramitando el pedido de fondos correspondientes para avanzar. En paralelo, el convenio para la entrega de la totalidad de los bienes dispuestos en la ley, está redactado", aseguró. Este primer paso es "la posesión de un espacio que se va a completar con la propiedad cuando se firmen las escrituras de transferencia de todo lo donado en la media manzana de Alem, Gaboto, 1º de Mayo y pasaje Perkins, y la manzana de Alem, Gálvez, Ayacucho y Virasoro; además de los bienes del Observatorio Astronómico y las obras artísticas, entre otras cosas", dijo.

"A partir de ahora tenemos espacio físico propio donde continuará nuestro trabajo", celebró ayer Abaca. Es que luego de un año y medio de estar abandonado, tras la mudanza de la sede del ministerio de Educación, el edificio de Gaboto 450 volverá a albergar parte del emblema que fue la Vigil. "Tenemos los mismos pisos de plástico que se colocaron en el '77. Habrá que cambiar vidrios, tapar huecos de aire acondicionados. El estado general del lugar es malo, aunque la estructura está bien", señaló. Y aseguró: "La idea es empezar a trabajar casi en lo inmediato". De hecho, a las 15 de hoy se realizará la primera reunión de comisión directiva en el lugar desde el día de la intervención. Además, la semana que viene habrá una convocatoria a socios y personas que deseen colaborar.

Para Abaca, "está claro que se cumple con la decisión política de la devolución. Hay cuestiones formales que todavía resta hacer, pero mientras tanto podemos funcionar en el edificio", se alegró.

Al mismo tiempo, el abogado trazó los planes a largo plazo. "Tenemos la obligación de cumplir con lo que manda el estatuto: objetivos educativos, barriales, culturales y mutuales. Nuestra agenda en borrador es la puesta en marcha de la biblioteca, con nuestros más de 50 mil libros y atención al público; reapertura de la mutual; generación de actividades culturales; y reapertura de talleres para la comunidad", enumeró.

El presidente de la Comisión relató que personalmente trabaja desde 2004 con los históricos miembros de biblioteca para llegar a lo que esta semana se concretó: "Son casi diez años de estar pensando en esta recuperación y ahora que tenemos la llave encima se siente como una suerte de jet lag, tras un largo viaje", graficó. "Queremos hacer un merecido reconocimiento para quienes acertada o equivocadamente han mantenido la bandera de la Vigil en alto".

21 junio, 2013

Al borde de la destrucción por Noam Chomsky

(o cómo destruir el planeta sin apenas esfuerzo)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
08-06-2013


La humanidad en peligro, camino al desastre

¿Qué nos deparará el futuro? Para escrutarlo, una posibilidad sería observar a la especie humana desde fuera. Por tanto, imagínense que son observadores extraterrestres que están tratando de averiguar qué está sucediendo aquí o, si vamos al caso, imagínense que dentro de cien años son historiadores –asumiendo que haya algún historiador dentro de cien años, lo que no resulta tan obvio- y que están mirando hacia atrás, a lo que está sucediendo hoy en día. Verían algo totalmente increíble.
Por primera vez en la historia de la especie humana, hemos desarrollado claramente la capacidad de destruirnos a nosotros mismos. Y así llevamos desde 1945. Es ahora cuando al fin se está reconociendo que hay procesos a más largo plazo, como la destrucción medioambiental, que van en esa misma dirección; quizá no de la destrucción total pero sí al menos hacia la destrucción de la posibilidad de una existencia decente.

Y hay otros peligros, como las pandemias, que tienen que ver con la globalización e interacciones. Por tanto, hay procesos e instituciones aplicándose a tal fin, como los sistemas de armas nucleares, que podrían provocar un inmenso desastre o incluso poner fin a una existencia organizada.

“Las preguntas sobre la vida nos estallan en la cara,..."

"...ya no es posible vivir en una burbuja”

JESÚS MIGUEL MARCOS  |  07/06/2013
http://www.lamarea.com/2013/06/07/las-preguntas-sobre-la-vida-nos-estallan-en-la-cara-a-todos-ya-no-es-posible-vivir-en-una-burbuja/

Amador Fernández-Savater escribió en el diario Público durante cinco años. Aunque más que escribir, lo que hizo fue dejar escribir; o mejor dicho: dejar hablar. En una página quincenal, el pensador-activista-editor-periodista daba la voz a personajes que se encontraban “fuera de lugar”. Como él: pensadores sin títulos universitarios, artistas alejados de las galerías, activistas sin partido ni molde ideológico, periodistas sin periódico…

En un momento en el que todo se derrumbaba, Fernández-Savater rescataba un puñado de discursos heterodoxos que dibujaban nuevos espacios de sentido en medio de la perplejidad. En lugar de las manidas palabras huecas, aquí la gente hablaba de lo que sabía y lo que le afectaba. Ahora, la editorial Acuarela Libros recoge algunos de ellos en el volumen Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación. El autor habla con La Marea sobre su contenido, su posicionamiento como activista y, en definitiva, sobre todas las cosas que quedan por pensar (y por hacer).

16 junio, 2013

Imaginarios, colectivos: implicaciones sociales.

"Los mundos posibles, aquellos en los cuales se mueven y desenvuelven los sujetos, son configuraciones de las imágenes que la cultura le ha dejado como impronta y la forma como ellos mismos recrean una y otra vez el marcaje de aquella."


Sombras - Alexei Bednij

Una aproximación psicológica a las agendas de información 

Por L. Alejandro Peñuela V. y Luis Guillermo Alvarez García
Número 26 de Razón y Palabra

Presentación

Posiblemente a muchos de ustedes les suene extraño el título de esta ponencia, cuando el tema central del congreso son las agendas de Información y comunicación. Tal vez, la misma sorpresa que emerge en nosotros al oír la respuesta, cuando preguntamos a muchos de nuestros compañeros comunicadores, por las implicaciones sociales que surgen al determinar los asuntos que "queremos" ver, oí r y leer (agendas), y las consecuencias de las dinámicas generadas en este ejercicio de poder. De esta forma, decidimos que nuestro mejor aporte al tema del congreso era trabajar la relación entre los imaginarios, colectivos y su influencia en la opinión pública, mostrando como desde la psicología/sociología de la comunicación, las agendas lejos de estar determinadas por instituciones y/o organizaciones, como el gobierno, grupos políticos y económicos, están sujetas a una dinámica compartida con las inestables masas. Trataremos de esbozar, sólo a manera de una aproximación, algunas implicaciones que van desde la opinión pública hasta el control de masas, de la democracia de poder participar, hasta la participación en la legitimación y sus juegos institucionales. Esperamos, que lo aquí desarrollado sea un pre-texto para continuar la discusión.

Las agendas de informativas

¿Qué es una agenda? Podemos decir de manera general que es una colecció n compartida de asuntos, que nosotros como comunicadores, como representantes institucionales (estatales o privados), y como unos actores sociales asumimos que los otros quier en (supuesto) / deben (imperativo) conocer, con esta conjetura construimos los itinerarios informativos. Pero esto no deja de ser más que una ilusión pues lo que está detrá s de esto es el deseo de manipular la opinión pública al determinar (emisión/omisión ) los temas que se debaten, es un juego de poder político e institucional. Así, se definen las agendas políticas, mediáticas y públicas. Citando a Sampedro (2002):

10 junio, 2013

La televisión, por Horacio González


SUPLEMENTO CULTURA POPULAR 
de Agencia Paco Urondo


Publicamos la participación de González en el Congreso de Cultura, donde disertó sobre tiempos televisivos, Lanata, justicia mediática, y nuevos golpismos, entre tantas otras cosas.


En el marco de la sección “Conversaciones: Lógicas televisivas, lógicas políticas” del Cuarto Congreso Argentino de Cultura, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, fue entrevistado por el escritor y ex Ministro de Educación y Cultura de Chaco Francisco “Teté” Romero.

¿Qué es la televisión?

Yo no conocía este texto de Raymond Williams (La Televisión), que es un gran crítico marxista. En realidad, en Argentina estos textos de Raymond Williams –no éste-, sobre todo los de crítica literaria son muy consultados en todas las carreras de Letras. Este párrafo que acaba de leer Romero es muy avanzado para la reflexión de los años '70 en relación a qué hace la televisión con la lengua, con el ejercicio de la política, con la voluntad cognitiva sin más, con la voluntad cognitiva del humano. ¿Qué viene a ser la televisión? ¿Qué tipo de organismo cultural, visual, estético, político, lingüístico puede condensar la televisión? Porque todas esas dimensiones están en ella. Cuando hablamos, sentimos que la televisión habla como nosotros, cuando tenemos un horizonte de sentimientos de los más diversos y los más oscuros, sentimos que la televisión también los tiene. Sentimos y no sentimos que la televisión es algo que pertenece al rango de lo humano, al rango de lo pensable humano. Puesto que es una realización de las más altas tecnologías de la época, no la consideramos participe eminente del mundo humano. Pero como es una continuación de la lengua tenemos la incomodidad de definir qué es este aparato de las grandes tecnologías que también supone una continuidad con el mundo humano.

09 junio, 2013

Pueblo blanco

Pueblo blanco


Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco
bajo un cielo que, a fuerza
de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.

Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra.
Sólo el olvido...
camina lento bordeando la cañada
donde no crece una flor
ni trashuma un pastor.

El sacristán ha visto
hacerse viejo al cura.
El cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán.
Y mi pueblo después
vio morir a los tres...

Y me pregunto por qué nacerá gente
si nacer o morir es indiferente.

De la siega a la siembra
se vive en la taberna.
Las comadres murmuran
su historia en el umbral
de sus casas de cal.

Y las muchachas hacen bolillos
buscando, ocultas tras los visillos,
a ese hombre joven
que, noche a noche, forjaron en su mente.
Fuerte pa' ser su señor.
Tierno para el amor...

Ellas sueñan con él,
y él con irse muy lejos
de su pueblo. Y los viejos
sueñan morirse en paz,
y morir por morir,
quieren morirse al sol.

La boca abierta al calor, como lagartos.
Medio ocultos tras un sombrero de esparto.

Escapad gente tierna,
que esta tierra está enferma,
y no esperes mañana
lo que no te dio ayer,
que no hay nada que hacer.

Toma tu mula, tu hembra y tu arreo.
Sigue el camino del pueblo hebreo
y busca otra luna.
Tal vez mañana sonría la fortuna.
Y si te toca llorar
es mejor frente al mar.

Si yo pudiera unirme
a un vuelo de palomas,
y atravesando lomas
dejar mi pueblo atrás,
juro por lo que fui
que me iría de aquí...

Pero los muertos están en cautiverio
y no nos dejan salir del cementerio.
Pueblo blanco, Pueblo blanco

Letra de Antonio Machado
Fuente: Quedeletras.com

Robert Gordon sobre la muerte de la innovación y el fin del crecimiento


Hace unos meses, Robert Gordon publicó un documento que causó gran revuelo debido a la sombría perspectiva que da sobre el futuro del crecimiento económico en Estados Unidos. En esta charla, Gordon contradice la idea comúnmente sostenida de que el crecimiento económico es un proceso continuo y argumenta que el rápido crecimiento experimentado durante los últimos dos siglos y medio puede haber sido una anomalía en lugar del inicio de una nueva tendencia histórica, eterna. Según Gordon, el crecimiento económico en las próximas décadas disminuirá como resultado de seis vientos en contra que reducirán la productividad futura y el crecimiento del ingreso. Este impacto llevará el crecimiento a largo plazo a la mitad o menos de la tasas de crecimiento medio de los últimos 200 años. Estos seis vientos en contra que ralentizarán el crecimiento económico en el futuro son la demografía, la educación, la desigualdad, la globalización, la energía y la deuda. 
4-01-2013

Por qué la innovación no salvará la economía de EE.UU.


Robert J. Gordon
Wall Street Journal

Nada ha sido más importante para la confianza de Estados Unidos en sí mismo que la fe en que su robusto crecimiento económico continuará por siempre. Entre 1891 y 2007, el país logró una tasa de crecimiento anual de la producción de 2% por persona. Desafortunadamente, la evidencia sugiere que el futuro crecimiento económico logrará a lo sumo la mitad de esa tasa histórica. La antigua tasa permitió que el nivel de vida estadounidense se duplicara cada 35 años, pero para la mayoría de la gente en el futuro ese tipo de crecimiento podría tomar un siglo o más.


08 junio, 2013

Vinicius sobre la amistad

Debe gustar de las calles desiertas,
de los charcos de agua y los caminos mojados,
del borde de la calle, del bosque después de la lluvia,
de acostarse en el pasto.
Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir,
no porque la vida es bella, sino porque estamos juntos.

BORGES

EPISODIO DEL ENEMIGO de Jorge Luis BORGES

"Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no se griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero sólo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.
Me incliné sobre él para que me oyera.
- Uno cree que los años pasan para uno - le dije -, pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.
Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver.
Me dijo entonces con voz firme:
- Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Le tengo ahora a mi merced y no soy misericordioso.
Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podían salvarme. Atiné a decir:
- En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón.
- Precisamente porque ya no soy aquel niño - me replicó - tengo que matarlo. No se trata de una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.
- Puedo hacer una cosa - le contesté.
- ¿Cuál? - Me preguntó.
- Despertarme.
Y así lo hice".