30 junio, 2015

Dominación y libertad en las sociedad capitalistas modernas.

Aportes desde El miedo a la libertad de Erich Fromm.
martes, 30 de junio de 2015Maximiliano Basilio Cladakishttp://lanausea2010.blogspot.com.ar/2015/06/dominacion-y-libertad-en-las-sociedad.html 

Palabras preliminares
        En El miedo a la libertad, Erich Fromm expone la manera en que, durante la modernidad capitalista, se constituyen  nuevas formas de represión que, a diferencia de las modalidades tradicionales (donde los mecanismos de represión eran esencialmente externos a los sujetos),  ejercen  su dominio por medio de la introyección de valores, creencias e ideologías desplegados por fuerzas que, en apariencia, sobrepasan a las de la subjetividad particular.
       En una dialéctica que articula lo subjetivo y lo objetivo, la conciencia se aliena en un yo inauténtico que da por sentadas las “verdades” impuestas por la necesidad de autoreproducción del capitalismo. En dicho proceso, la libertad queda reducida a un mero formalismo abstracto: se hace lo que se debe hacer, se piensa lo que se debe pensar, se dice lo que se debe decir. En esta nueva red represiva, el miedo juega un rol fundamental. Sin embargo, se trata de un miedo que no se agota en el miedo a la pena externa, no se trata de temer solamente el castigo físico, aquello que, en términos de Gramsci, llamaríamos “poder coercitivo del Estado”, sino que aparece un nuevo miedo que es el miedo a la libertad autentica, y al abandono y desamparo a la que ella puede arrojar al hombre moderno.

28 junio, 2015

Perón y su rol en la creación de la Triple A (Infobae)

En su nuevo libro, los periodistas Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó se proponen demostrar el papel clave del líder justicialista en la aparición de la organización paramilitar que mató a más de 900 personas durante el gobierno de Isabelita. Infobae publica un extracto.

POLÍTICA
SÁBADO 27JUN15

En los registros de la memoria colectiva de los argentinos se ha atesorado una frase por cierto musical y poética. Fue pronunciada por el presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, el 12 de junio de 1974, frente a una multitud que ansiaba escucharlo: "Llevaré grabado en mi retina este maravilloso espectáculo [...] llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino".

El hambre en la Argentina profunda

http://www.biophilia-foundation.org/ES/2015/05/17/argentina-profunda/

17 MAY 2015

ARGENTINA PROFUNDA
Niños indígenas víctimas de desnutrición, tuberculosis y enfermedades evitables. La reacción de los funcionarios, qué cambió para evitar más fallecimientos, la disputa por el territorio y dos meses de acampe en Buenos Aires.

Por Darío Aranda

Néstor, Natalia, Marcos, Martín, Mauricio, Samuel y Alan. Niños indígenas qom y wichí que murieron en Argentina por desnutrición y enfermedades evitables. Los funcionarios desligaron responsabilidades y minimizaron la situación. La academia y los pueblos originarios habían advertido: la falta de territorio conlleva a la pérdida de sus fuentes de vida. La cosecha récord, la situación en Formosa, el modelo agropecuario que avanza sobre tierras indígenas y dos meses de acampe en el centro porteño.

25 junio, 2015

Know your enemy (RATM) - Ingenios Ledesma

Un escritorio a la antigua: grande, de madera. Un sofá negro, sólido, mullido, tapizado de cuero. Dos sillones individuales, también robustos. Pertenecían a Herminio Arrieta (1900-1970), quien, en 1945, heredó de su suegro, Enrique Wollman, la conducción del Ingenio Ledesma. Los tenía en su casa, en el despacho en el que Herminio —presidente del Partido Popular, el bastión jujeño de los conservadores— mantenía sus reuniones políticas, reservadas y, sobre todo, alejadas de la empresa. Hoy, son el mobiliario de la oficina de su nieto: un espacio sobrio, despojado de opulencia, relativamente chico —unos 5x5 metros, a lo sumo—, en el que, no obstante, destaca Venecia (II), fechada en 1978, obra de Raúl Russo (1912-1984), artista cuyos trabajos llegaron a orillar los u$s 200 mil de cotización. En cierta manera, esos viejos muebles simbolizan el lema que el visitante lee ni bien sale del ascensor, en el 11º piso del edificio corporativo de la avenida Corrientes y Reconquista: “Continuar la obra, conservar la tradición”. Grabado en la pared, escoltado por banderas: la argentina y la de Jujuy.


23 junio, 2015

"Nos toman por imbéciles" (Bernard Maris)


Bernard Maris es un periodista francés que publico hace poco su "Carta abierta a los gurues económicos que nos toman por imbéciles". Aquí un adelanto:

Economistas y periodistas Los medios vieron rápidamente el beneficio que podían obtener de que la «ciencia» económica fuera la única donde el debate es casi permanente, en el sentido de interminable y escolástico.
¿Imaginan a físicos discutiendo incansablemente, día tras día, acerca de la caída de los cuerpos o la redondez de la tierra? En cambio, se ha visto a hombres de hábito disputar cuatro siglos acerca del sexo de los ángeles, la virginidad de María o la inmanencia. Y los medios atraparon al vuelo la oportunidad comercial de promover el liberalismo económico, que sólo es lamento permanente contra la falta de «eficacia», una queja vaga contra las «lentitudes», los «arcaísmos», la «falta de flexibilidad», un babeo de cretino contra el «impuesto », el «funcionario», el «enchufado», el «privilegiado », el que «estafa con la seguridad social o el sistema de salud» y otras tonterías a nivel de tertulia en el bar de la esquina.

21 junio, 2015

Adiós posmodernismo, llega el Nuevo Realismo

En la cadena árabe. La captura y linchamiento del dictador libio Kadafi el 20 de octubre de 2011 transmitidos por Aljazeera: el fin de la guerra en abstracto. (imagen).

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Adios-posmodernismo-llega-Nuevo-Realismo_0_1375062492.html
IDEAS16/06/15

Filosofía. Un ideario que recupera la relación con el objeto y los hechos inunda el ensayo europeo. Aquí, los autores y libros que lo despliegan.

POR MARIANA DIMOPULOS



Es hora de no concebir el mundo como antes. Este llamado ocurre cada tanto a la filosofía, y cada tanto es atendido. Pero a diferencia de la ciencia, que al renovarse puede descartar casi todo lo pasado, la filosofía se renueva recuperando al mismo tiempo su propia herencia. Los problemas cambian, pero nunca se transforman en algo absolutamente nuevo.


Hay ciertos indicios de que esto acaba de ocurrir una vez más y que este acontecimiento tiene un nombre más o menos establecido: el Nuevo Realismo. Algunos lo atribuyen al agotamiento del posmodernismo, otros a la recuperación de la especulación. Sea como sea, una corriente que está dando que hablar hace unos diez años en Europa parece responder a aquel llamado. Si se dijera “realismo” a secas, anunciarlo sugeriría un regreso dogmático a las doctrinas anteriores a Immanuel Kant y hasta a Tomás de Aquino, del siglo XIII, que postulaba una adecuación evidente entre lo que pensamos y los objetos del mundo. Ahora, se trata de un “nuevo” realismo para algunos, para otros de un “realismo especulativo” o hasta de un “materialismo especulativo”. Todos coinciden en que si algo han dejado de lado, es la vieja ingenuidad.

De la especulación filosófica
El movimiento, como tal, cobró verdadero cuerpo hacia mediados de los años 2000, pero tiene muchas vertientes y varios precursores en los noventa del siglo XX. En parte, fue una reacción ante las dificultades que habían llevado a la filosofía los presupuestos del posmodernismo. Una reacción tardía y necesaria al dominio del fenómeno y de la interpretación que todo lo cubre y todo lo permite. Si el posmodernismo había declarado: no hay hechos, sino puras interpretaciones, llegando al paroxismo de declarar que una guerra no existe porque se nos aparece en las pantallas como un mero fenómeno, como un puro efecto televisivo, el nuevo realismo viene a denunciar, en cierto sentido, que ese diagnóstico es insostenible.

Así de múltiple como pueda parecer este incipiente movimiento, que va desde la filosofía más rigurosa (el caso del francés Quentin Meillassoux, que es un racionalista) hasta los movimientos alimentados por blogs y discusiones que se dan en Internet y van de la especulación filosófica hasta la ciencia ficción, hay sin embargo un denominador común: la primacía del objeto. El nuevo realismo ha venido a expandir nuestra idea de realidad.

¿Pero no es acaso la ciencia positiva, no son los físicos y los químicos, los atentos experimentadores del laboratorio los guardianes sagrados del objeto en este mundo de puro texto y de pura interpretación?

Extrañamente, esto no es así. La ciencia, o mejor dicho la filosofía de la ciencia, es y ha sido desde el siglo XIX eminentemente kantiana. ¿Qué quiere decir esto? Que ha entendido la relación con el mundo a través de la pregunta por la posibilidad del conocimiento. Pero el conocimiento es absolutamente humano, nos dice, y ocurre sobre las condiciones de nuestra humanidad y en los límites de nuestras facultades. La tarea de la filosofía de la ciencia ha sido, desde Kant, tratar de delimitar y nombrar esas posibilidades del saber, describiendo la relación con un objeto detrás de varios velos. De ahí el decreto prohibitivo de Kant sobre la cosa en sí: nada sabemos propiamente de ella.

Con el tiempo, y extremando algunas conclusiones, la verdad de la ciencia terminó siendo la verdad de un paradigma válido en la actualidad, reconocido por un grupo de científicos, que mañana podrá ser otra. Quienes tiraron de la cuerda de este argumento, entre ellos en parte lo que se llamó posmodernismo, llegaron a aquella osada conclusión de la inexistencia de la Guerra del Golfo, o de proclamar que lo no dicho o no visto no ha existido nunca. El sujeto, tan sepultado al parecer por los discursos, en verdad fue entronado doblemente en los últimos tiempos.

El llamado a cambiar nuestro modo de concebir el mundo, ese atendido por el Nuevo Realismo, proviene del agotamiento de un muy poderoso modelo filosófico que dominó el siglo XX: la fenomenología. Sus mayores representantes: Edmund Husserl, Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty. Su heredero más extremo fue Jacques Derrida. Sin embargo, la primacía del objeto no había muerto del todo y sobrevivió en parte en el materialismo más o menos marxista. No es casualidad que los “nuevos realistas” vengan de abandonar la fenomenología. El filósofo alemán Theodor Adorno repetía en sus clases un lema que lo guiaba y que atribuía a su maestro Hegel: la libertad hacia el objeto. Esa libertad suponía para Adorno poder pensar más allá de las limitaciones kantianas del conocimiento. Aunque esto significase una especie de paradoja; para tener el objeto, sumergirse en la especulación.

Esto bien lo sabe Quentin Meillassoux, quien lo demostró en su libro Después de la finitud (Caja Negra) apoyándose en la matemática. La idea está mucho más cerca de las ciencias de lo que pensamos. Sabemos, por ejemplo, que Albert Einstein atribuía el origen de su teoría de la relatividad al hecho de que de muy joven soñaba –digamos, imaginaba o especulaba– con perseguir un rayo de luz. Nuestro ejemplo no es demostración alguna, aunque vale de ilustración para pensar que la ciencia ocurre en principio fuera del laboratorio y fuera de la experiencia: en la especulación pura. Pero esta especulación, ¿no está precisamente en contra del objeto? ¿No resulta paradójico hablar de realismo especulativo? Esta es la develación de Meillassoux: se trata solo de una contradicción aparente. De ahí que uno de los derivados de su pensamiento sea –sorprendentemente– la defensa de la absoluta contingencia y, como resultado, de la multiplicidad de los mundos posibles.

Después de la finitud sirvió de catalizador de inquietudes para una primera “fundación” de la nueva corriente, hacia mediados del año 2007, y cuyos integrantes –que los haya y que podamos nombrar sus protagonistas es también parte de este fenómeno– son Meillassoux, Graham Harman, Ray Brassier y Iain Hamilton Grant. Unos años más tarde, sobre el eje alemán e italiano, el paraguas conceptual del realismo especulativo se amplió y se convirtió, a secas, en un “nuevo” realismo. Como si la diferencia entre la filosofía continental y anglosajona ya no se sostuviese, en una reciente compilación alemana de la editorial Suhrkamp grandes figuras de la filosofía analítica, como Hilary Putnam y John Searle, han salido a discutir el problema del realismo. Desde Italia, el escritor y semiólogo Umberto Eco también, siguiendo los presupuestos de su compatriota Maurizio Ferraris, uno de los precursores de la postura anti-posmoderna. Eso que había comenzado en el intercambio de muy jóvenes filósofos en un congreso en Finlandia en el año 2006 está convirtiéndose en el más actual debate mundial filosófico.

Diferencias con el realismo clásico
En la esfera académica alemana, Markus Gabriel tuvo un dinámico papel como anunciador de la nueva corriente. Criticado por algunos por su cultivo de la escritura de divulgación, junto con Ferraris dieron inicio formal en 2011, también mediante un congreso, a lo que ellos bautizaron nuevo realismo. Puesto a resumir qué los diferencia del realismo clásico, tildado por todos de ingenuo, y de la fenomenología (llamada técnicamente “constructivismo”, dado que entiende la relación del sujeto con el mundo, a fin de cuentas, como una construcción del sujeto hacia el mundo), Gabriel explica que esa vieja diferencia entre lo “real” del mundo de los objetos, y el sujeto del pensamiento, tal como la entendía Kant, ya no puede sostenerse. “Nuestra facultad de conocimiento y los conceptos y capacidades ligados a ella son tan reales como los objetos y los hechos que por lo general atribuimos a la ‘realidad’, al ‘mundo’, a la ‘naturaleza’.” Entre todos estos representantes, el pensamiento y la formulación del francés Quentin Meillassoux mantiene cierta forma deductiva clásica de la filosofía. No por nada, su valioso y esclarecedor Después de la finitud parte de la base de una antigua distinción del pensamiento cartesiano, desde la cual deduce, con el rigor del racionalismo, sus osadas conclusiones. Una de ellas lo identifica como discípulo de Alain Badiou, quien escribe el prólogo a su libro: la tesis de que todo lo que, de un objeto, puede formalizarse en términos matemáticos puede ser pensado como una propiedad del objeto en sí. En sí quiere decir: más allá de quien lo observe o tenga una experiencia de él, más allá de que alguien lo observe o no lo haga. Habrá Guerra del Golfo o la muerte de una estrella de otra galaxia, aunque nadie lo sepa. Uno de sus pilares es la entronización de la matemática; el otro, más controvertido debido a la audacia general de sus afirmaciones, es el salvataje a toda costa del antiguo y aristotélico principio de no contradicción. Meillassoux irá tan lejos como para hacer contingentes, es decir variables, todas las leyes posibles del universo, pero salvando las matemáticas pos cantorianas (las de los múltiples infinitos, como había estudiado ya Badiou) y el principio de la no contradicción. Sus postulados son tan rigurosos como temerarios, y eso lo convirtió de inmediato en un referente de su joven generación.

De la contingencia de las leyes del universo a la teoría del Caos hay un solo paso, y ese es el paso que Meillassoux da. La contingencia absoluta es un “puro posible”. Pero su caos no es un enorme lavarropas del cambio irrefrenable (Kant había deducido la imposibilidad del pensamiento ante el cambio absoluto) sino que tiene una cierta constancia: esta es la clave de la infinita posibilidad de los mundos y del caos reinstalado en el pensamiento de lo real.

Es hora de concebir no ya el mundo, sino los mundos, en plural. Este es en verdad el llamado a la filosofía. Una vez postulada la especulación como herramienta y la matemática como universal, nuestro mundo humano se vuelve pequeño y limitado. De ahí que el nuevo realismo sea una expansión. De la especulación a la contingencia de las leyes de la naturaleza, de la contingencia al caos, del caos a los mundos posibles: falta un solo paso, y ya estamos en el arte y en la ficción.

Quien lo da es una lúcida ensayista francesa, Anne Cauquelin. En Desde el ángulo de los mundos posibles (Adriana Hidalgo) emprende un recorrido de esta idea antigua en la filosofía, que aparece ya en Aristóteles hasta llegar a Leibniz, para preguntarse “qué suerte de acceso ofrece la ficción a los posibles, y cómo se operan los pasajes entre obras y mundos plurales”. Esos posibles están mucho más presentes de lo que creemos y participan en forma cotidiana de la realidad del mundo real. Y Cauquelin aventura una primera conclusión: la estética será entonces una “ciencia de los accesos a los mundos posibles”, un modo de cultivar el pasaje de lo real a lo posible, pero también de lo posible a lo real.

Los caminos son muchos: por la metafísica, por las matemáticas, por el arte o por la dialéctica se anuncia lo nuevo de un realismo, aunque sea también lo viejo. Para algunos, los que nunca abandonaron el materialismo, no será una gran novedad. Para muchos, será la forma de atender a la urgencia o la persistencia del presente, como hace y ha hecho desde siempre la filosofía.

**


20 junio, 2015

L'Homme et la Mer de Charles Baudelaire

L'Homme et la Mer de Baudelaire
Auteur : Baudelaire

Titre : L'Homme et la Mer

Époque : 19 ième
Oeuvre dont est tiré le titre : Les Fleurs du mal


Homme libre, toujours tu chériras la mer!
La mer est ton miroir, tu contemples ton âme
Dans le déroulement infini de sa lame
Et ton esprit n'est pas un gouffre moins amer.

Tu te plais a plonger au sein de ton image;
Tu l'embrasses des yeux et des bras, et ton coeur
Se distrait quelquefois de sa propre rumeur
Au bruit de cette plainte indomptable et sauvage.

Vous êtes tous les deux ténébreux et discrets;
Homme, nul n'a sondé le fond de tes abîmes;
O mer, nul ne connaît tes richesses intimes,
Tant vous êtes jaloux de garder vos secrets!

Et cependant voilà des siècles innombrables
Que vous vous combattez sans pitié ni remords,
Tellement vous aimez le carnage et la mort,
O lutteurs éternels, O frères implacables!


de Charles BAUDELAIRE recueil : Les fleurs du mal

El hombre y el mar
-Charles Baudelaire-

¡Hombre libre, siempre adorarás el mar!
El mar es tu espejo; contemplas tu alma
En el desarrollo infinito de su oleaje,
Y tu espíritu no es un abismo menos amargo.

Te complaces hundiéndote en el seno de tu imagen;
La abarcas con ojos y brazos, y tu corazón
Se distrae algunas veces de su propio rumor
Al ruido de esta queja indomable y salvaje.

Ambos sois tenebrosos y discretos:
Hombre, nadie ha sondeado el fondo de tus abismos,
¡Oh, mar, nadie conoce tus tesoros íntimos,
Tan celosos sois de guardar vuestros secretos!

Y empero, he aquí los siglos innúmeros
En que os combatís sin piedad ni remordimiento,
Tanto amáis la carnicería y la muerte,
¡Oh, luchadores eternos, oh, hermanos implacables!



***


Analyse:


Charles baudelaire est en rupture thématique avec l'oeuvre précédente car adepte et membre du mouvement parnassien. C'est un poète maudit, notamment par la société bourgeoise du 19è siècle tant sur le vivant que sur l'écrit. Il vit avec souffrance sa double situation ciel et terre. IL l'exprime cependant avec une crudité et une sensibilité inouïe en privilégiant le cadre du sonnet et en donnant à ses méraphores qu'il veut « mathématiquement exactes » une dimension symbolique. Son oeuvre est difficilement classable : touche de symbolisme, mouvement parnassien, influence du romantisme par sa sensibilité et classique par le souci de la forme. Baudelaire est en fait le premier poète moderne car il a sû rompre avec la thématique traditionelle (=idéalisation de l'amour, de la nature... etc). L'intérêt de ce texte est qu'il illustre de manière explicite une correspondance paradoxale. « L’homme et la mer », pièce 14 des fleurs du mal se trouve dans la partie du recueil intitulée spleen et idéal (spleen = dépression, ennui, mélancolie). L'unique recueil de vers publié par Baudelaire. Au travers de plusieurs poèmes devenus célèbres ('L'invitation au voyage', 'Les chats', 'L'horloge'... ) , l'auteur définit le rôle du poète, celui de rendre compte des analogies entre les différents sens mais aussi entre l'univers sensuel et l'univers spirituel. Une esthétique dans laquelle «  les parfums, les couleurs et les sons se répondent » .Ses vers respectent les règlent de l'accentuation et utilise des figures de style dont le goût pour la provocation est indéniable. Puisque la vie n'est qu'extase et horreur, partage inégal entre Dieu et Satan, le poète la transfigure dans une contrée imaginaire où le desepoir et la beauté se confondent. Il s'évade dans les paradis artificiels du haschisch, de l'opium et du vin, ceux de la luxure et du vice. L'ennui, la mort et la pourriture le hantent, jusqu'à la folie.

Ce poème exprime comme d’autres poèmes (l’Albatros, la Musique) la fascination de l’auteur pour la mer qu’il croit à notre image. Pour nous le faire sentir il a organisé le poème selon une structure en miroir où l’homme regarde son double comme un frère à la fois jumeau et ennemi.
I. Deux entités identiques.

Mise en place du système de correspondance.

Etude de l'énonciation : évocation pronom, « tu » puis « vous » devenant ensemble fusionnel. Aussi par les apostrophes « homme libre! » et par le jeu de parallelisme incessant entre les deux entités protagonistes « l'Homme » et la « Mer ».

Un terme pouvant être lu dans les deux sens : « rumeur » ainsi que la figure d'hypallage.

Utilisation de comparatifs : « vous êtes tous les deux ».
Des goûts communs.

Champs lexical de la liberté abondant.

Utilisation récurrente de verbes marquant la préférence.

Un amour narcissique : ils contemplent leur image. La symétrie dans les vers : La mer est / ton miroir (mer) ; tu contemp / les ton âme (homme)

goût du néant commun : « gouffre », « plongé », « infini » : donne une impression d'un abyme, de l'enfer.

Champ lexical de l’amour très présent dans les 2 premières strophes.


Une profondeur spirituelle

Aspect invisible de la spiritualité : « ténébreux », « intime », « secret », « discret ».

Jeu sur le parallelisme : « nul ne sondé/nul ne connaît » ; on note l'existence d'une face cachée pour chacun d'entres-eux.

Une personnification de la mer au même plan que l'homme.

Ils se rejoignent dans la continuité et dans la rupture.

Tout le poème s’organise autour de cette symétrie et les jeux de reflets sont perceptible dans les rîmes : âme + mer = amer (mer saumâtre ou amertume humaine).



II. Une destruction passionelle.

Le paradoxe relationel.

Dans la structure qui joue entre l'Amour et le Conflit. La mer est masculine et féminine. On plonge en son sein comme une femme mais on la combat comme un homme.

Jeu sur un paradoxe : ils s'aiment et se détruisent.

Derniers vers : hémistiches + antithése + hypallage. Le chiasme du dernier vers (Lutteurs éternels, frères implacables) alors qu’on attend frères éternels, lutteurs  implacables. Cela souligne une nouvelle fois une lutte intérieure.

Le titre porte plusieurs sens : l’Homme et/est/hait la mer. La mer et l’homme sont à la fois reliés et séparés par ‘et’.

Rîmes embrassées. Tantôt l’homme embrasse la mer, tantôt la mer embrasse l’homme.(Cf.  rîmes féminines masculines (avec ou sans –e muet)).
Le thème de la mort.

Champs lexical de la mort + Champ lexical du combat et de la souffrance très présent dans les 2 dernières strophes.

Le caractère insensible du couple, sans pitié ni remords, il n'y a aucun états d'âme.

Un amour pour la destruction : « carnage » « tellement ». L’homme et la mer partagent des sentiments humains. Ils se rapprochent pour l’amour ou pour la lutte (lame = vague ou couteau).

(Rumeur, abîmes  = homme / plainte, richesses intimes  = mer  sont inversés).

Le goût pour le néant. Les ressemblances : l’homme comme la mer est libre, indomptable, sauvage ; ils partagent les mêmes abîmes, les mêmes secrets, les mêmes richesses intimes, la même jalousie. Enfin ils ont le même goût pour le carnage et la mort. Le temps et l’espace sont infinis (siècles innombrables, éternels, abîmes) et renvoient donc à un espace intérieur abstrait.

La lutte éternelle est un fratricide qui oppose l’homme à lui même dans un présent éternel qui évoque la vérité de l’humanité.

Un caractère autodestructeur.

Projection de l'homme vers la mer : au fur et à mesure, l'homme s'apparent et devient la mer.

L'association entre les deux thèmes Amour/Haine.

Jeu avec l'antithése se distrait/Rumeur (cf : duellum).


Conclusion : Ainsi les doubles se confondent. On entrevoit les aspirations contradictoires de l’homme ainsi que la lutte entre le spleen et l’idéal.L’immensité du temps et de l’espace renvoient à un temps infini et à un espace intérieur, mental et poétique. L’eau est le miroir de l’homme, le reflet de son cœur, de son esprit et de son âme. Elle permet par le biais de la poésie de rendre compte de l’ambiguïté des sentiments humains et de leur violence. Texte en relation avec le célébre poème de Pierre de marbeuf « Et l'amour et la mer ont l'amer pour partage ».

http://www.lescorriges.com/article-2558--baudelaire__les_fleurs_du_mal__lhomme_et_la_mer.php


**


14/04/2014 à 07:11
Bonjour,
J'aimerais avoir des avis sur les choses à améliorer ou à omettre sur le commentaire que je viens de rédiger à partir du poème L'Homme et la Mer de Charles Baudelaire (classe de seconde). smile
J'avoue être un peu perdu et j'ai l'impression d'avoir fait un hors-sujet...M'enfin, voilà le texte:
Introduction
Charles Baudelaire est un poète français du XIX siècle. Nourri par le romantisme et le classicisme, il est à la croisée du mouvement parnassien et du naturalisme.                   L'auteur a entre autre écrit Les Fleurs du Mal, une oeuvre qu'il a façonné toute sa vie et publié en 1857. Selon les concepts de la tension permanente et du mythe du poète maudit, Baudelaire oscille entre le spleen et l'idéal, à la recherche d'un équilibre qu'il ne parviendra jamais à établir.                                                                       Le poème numéro XIV de la section Spleen et Idéal nommé L'Homme et la Mer met en analogie l'espèce humaine et la mer, présentés comme "frères ennemis" et agissant en intéraction mutuelle.                                                                                     Nous étudierons donc dans un premier temps comment la morphologie, la disposition et la construction du poème peuvent mettre en avant l'idée qu'il cherche à transmettre.  Nous nous pencherons ensuite sur les points communs puis les divergences des deux entités pour ainsi aboutir à une analyse éclairée.
Une construction poétique bipartite
     L'Homme et la Mer,  reposant sur quatre quatrains en alexandrins semble divisé en deux parties.                                                                                                                                           La première partie débutant du vers un :"Homme libre, toujours tu chériras la mer !" et se terminant au vers huit :"Au bruit de cette plaine indomptable et sauvage." présente en impression la concorde qui unit cette mer immense et insoumise à l'Homme qui a toujours rêvé de la dominer.    
    Dans la seconde partie, commençant du vers neuf :"Vous êtes tous les deux ténébreux et discrets :" et prenant fin au dernier vers :"O lutteurs éternels, ô frères implacables !" nous fait part du combat perpétuel que livre l'Homme à cette mer dont on ne connaît rien, à cette mer mi-homme, mi-femme, à cette mer dont on peut toucher le sein mais que l'on se doit de combattre comme un homme.                           Présentant d'abord les deux entités avec des illusions de ressemblance, le poète clos son poème en tirant une conclusion prosaïque mais réfléchie, dénaturant ainsi le mythe qui nous emporte depuis la première strophe.
Points communs et différences : Axes majeurs du poème
    Comme nous l'avons montré dans la partie précédente, les deux parties de L'Homme et la Mer s'organisent selon ce qui rapproche et ce qui sépare les deux entités.                                                                                                                                        Nous pouvons ici citer un champ lexical de la tendresse, illustrant la concorde d'apparât qui rapproche ces "frères-ennemis" : v.1 :"Tu chériras", v.2 :"Tu contemples", v.5 :"Tu te plais", v.6 :"Tu l'embrasses", "coeur".  De plus, des termes comme "ton miroir" (v.1)  et "ton image" (v.5) rappellent la proximité des deux parties, qu'au fond, l'Homme et la mer ne font qu'un, qu'ils ne sont que reflets. La présence de figures de style comme la personnification qui considère presque la mer comme un être humain, prête à combattre et capable de douceur :"Ton coeur" (v.6), "Ténébreux et discrets" (v.9) apporte une touche de bipolarité en affirmant que cet amour n'est jamais stable, qu'il peut disparaître à tout moment.                
    Pour maintenant faire voir les divergences qui mettent en opposition l'Homme et la mer, nous pouvons lister un champ lexical du combat, de la lutte : v.3 :"Lame", v.8 :"Sauvage", v.12 :"jaloux", v.14 :"Combattez", "sans pitié", "remord", v.15 : "Le carnage", "La mort", v.16 :"Lutteurs".  A l'image de l'entente entre l'Homme, imprévisible et la mer intimiste, le combat est vite arrivé. Etant tout deux inconnus et familiers à la fois, chacun cherche à dominer l'autre, à être vainqueur, à assoir sa supériorité.
Conclusion
Le poème L'Homme et la Mer, témoin de la fascination de C.Baudelaire pour le monde maritime à l'image de L'Albatros, nous apporte des informations sur le point de vue de l'auteur qui narre, sensiblement submergé et "petit" face à ce combat de géants qui se déroule devant lui, la relation passionnelle et conflictuelle qui rapproche l'espèce humaine et le monde maritime. Ceci à la manière d'un combat en vérité enfantin où deux bambins cherchent mutuellement à se barrer la route.                            Enfin, nous pouvons avancer que le poète compare l'espèce humaine à sa propre personne. Tout comme l'auteur, les hommes semblent indécis et leur comportement est contradictoire.                                                                                               Le poème L'Homme et la Mer peut être comparé à l'écrit d'un contemporain de l'auteur : Victor Hugo avec son poème Au Bord de la Mer, présent dans Les Chants du Crépuscule.
Merci d'avance !

http://www.etudes-litteraires.com/forum/topic18433-baudelaire-lhomme-et-la-mer.html

**

L’homme et la mer.


par : Pierre Siguret
À lire le poème de Baudelaire, L’Homme et la Mer, nous découvrons que la lutte de l’homme et de la mer est une lutte anthropomorphique. La mer devient un personnage qui se bat contre l’homme exactement sur les mêmes plans physique et psychologique. L’élément naturel est l’égal de l’homme. La mer est devenue une dangereuse et féroce matrone. Ce sont des frères et sœurs ennemis qui sont les miroirs de l’un et de l’autre.

La comparaison dominante du poème est celle de la profondeur : l’idée de gouffre; les profondeurs  abyssales de la mer correspondent aux profondeurs insondables de l’esprit humain. La métaphore de la profondeur représente l’imprévisibilité de l’esprit humain et des comportements qu’il dicte à l’homme.

Dans un autre poème inspiré par l’océan à Baudelaire, L’Albatros, on lit que « Le navire glisse (glissant) sur les gouffres amers » et dans L’Homme et la Mer, l’esprit humain « n’est pas un gouffre moins amer… » On se souvient qu’Homère appelait la mer, « l’onde amère » dans ses grandes épopées de L’Iliade et de L’Odyssée. Au delà des rimes intérieures, chacun sait que l’idée d’amertume, qui est liée aussi à la salinité, relève du registre du goût et que, métaphoriquement, elle désigne une situation insupportable, celle du tourment. Beaucoup de cinéphiles se rappelleront du film Amère Victoire de Nicholas Ray (1957).

L’évidence s’impose de cette similitude entre l’homme et la mer. Ce sont des êtres tourmentés : l’homme par ses sentiments, ses passions, ses pensées, ses soucis, ses ambitions et ses échecs; la mer, par l’agitation de ses flots, le souffle des vents, les attractions labiles de la lune et du soleil et l’affrontement avec les côtes et les rivages.

Le secret de ce poème, c’est l’enchaînement rigoureux, la fixation de l’émotion, le blocage irréversible de la lutte et de son issue. Il s’établit également un parallélisme psychologique qui prépare l’affrontement final car les adversaires seront à armes égales en dépit de l’apparente disproportion de ceux-ci.

Les deux paradigmes se conjuguent pour former une étrange alliance : la liberté et la profondeur s’unissent dans cet amalgame poétique et philosophique. En effet, le champ d’application de la liberté est immense et imprévisible.

Baudelaire va donc dépeindre chacun des adversaires séparément. L’homme, tout d’abord, mais ce n’est pas n’importe quel homme. C’est l’homme libre, l’homme qui ne dépend de personne, ni de lui, ni des autres hommes, encore moins de Dieu. Cet homme, évoqué par le poète, c’est un marin, l’un de ces grands explorateurs du passé, particulièrement des XVe et XVIe siècles : Christophe Colomb, Magellan, Verrazano, Vasco de Gama, tous ceux qui se sont lancés sur les mers dans l’ignorance des circuits maritimes planétaires. Ils ne connaissaient que les points cardinaux, les étoiles de la Voie Lactée, l’art de la navigation, la conception des navires, un sens inné de l’aventure et le courage face aux risques encourus, l’éloignement et l’isolement, l’inconnu, des maladies terrifiantes comme le scorbut, les monstres marins, les tempêtes et ouragans, les maelstroms si bien évoqués par Edgar Allan Poe que Baudelaire traduisit.

« Homme libre, toujours tu chériras la mer! » Ce vers initial du poème lance derechef l’ambiance de l’évocation baudelairienne. Ces hommes, ces grands navigateurs, chérissent la mer, son horizon mouvant, ses vagues interminables, ses reflets incertains, ses créatures multiples et variées, les brumes et les vents qui s’engouffrent dans les voiles et les gréements, les feux de Saint-Elme et même les vents dévastateurs des ouragans. Ils aiment la mer comme d’autres aiment la montagne, avec ses pentes, ses sentiers et ses ravins, ses glaciers et ses moraines.  Même si ces grands navigateurs du passé aiment la mer, ils savent aussi qu’elle est leur ennemie implacable dans tous ces dangers que nous venons d’évoquer.

Pourtant, c’est dans la mer que l’homme se regarde, il se retrouve dans cet immense miroir liquide. La mer lui renvoie son image. Il y contemple même son âme : se sont les grands mythes platonicien et aristotélicien qui resurgissent dans l’union immatérielle de l’âme et du corps. Seule l’âme humaine est liquide  comme la mer et l’homme discerne les aspects les plus secrets de son âme dans le déferlement infini des lames.

C’est dans cette mer « toujours recommencée » comme le dira plus tard Paul Valéry dans son Cimetière Marin que se retrouve le poète. Et c’est alors que nous sommes confrontés à la conclusion abrupte de la première strophe : « Et ton esprit n’est pas un gouffre moins amer. » L’esprit de l’homme est comparé à un gouffre. Évoquons pour illustrer cette métaphore du gouffre, l’angoisse de l’auteur dramatique américain Tennessee Williams confronté aux mécanismes mystérieux de la pensée humaine. Le gouffre amer de l’esprit humain correspond à l’inquiétude de l’écrivain américain lorsqu’il réalise que le processus de la pensée est un mystère terrifiant et complexe dans la vie d’un homme. Ce gouffre amer de l’esprit correspond encore à l’angoisse et aux tourments que le poète éprouve lorsqu’il veut sonder sa vision du monde. Angoisse et tourments que ressentira puissamment Mallarmé confronté à la page blanche qui précède le poème. Ainsi pour filer la métaphore, comme la mer et tout ce qu’elle implique et tout ce qu’elle renferme, l’esprit humain est un gouffre insondable non seulement par sa profondeur et l’impossibilité de découvrir tout ce que l’on peut y trouver mais encore par la diversité de ce qu’il peut produire, pensées créatrices et dévastatrices, émotions et passions dévorantes, réactions inexplicables face à l’autre et au monde, illustrées de façon redoutable par les analyses du docteur Freud.

Mais voici la seconde strophe et la complaisance de l’homme le pousse à contempler son image comme Narcisse qui s’est fait le prisonnier de la sienne. Qu’est-ce que l’image de l’homme? Ce peut être la représentation complaisante de sa projection dans le miroir de la mer. Ce peut être aussi la mer elle-même mais aussi l’image que la mer lui renvoie de lui-même. C’est donc une image de l’homme, un autre lui-même complet dans sa projection dans ce miroir de la mer. Pour mieux connaître cette image de lui-même, pour la mieux posséder, l’homme décide d’embrasser cette image dans ses propres bras avec l’espoir de réussir un vaste contact physique mais aussi visuel dans ce miroir explicite de la mer.

C’est ensuite un nouvel instrument de connaissance que met en œuvre Baudelaire, le cœur. Mais il ne s’agit pas de l’organe interne, la viscère qui fait circuler le flux sanguin dans le corps. Le poète a toujours la maîtrise de l’univers symbolique. Il s’agit donc d’un cœur intellectuel et passionnel. Un cœur qui ne bat pas mais qui perçoit sa propre rumeur, un sens nouveau et supérieur qui s’ajoute aux autres. Ce sens exceptionnel et symbolique peut ressentir et exprimer le libre jeu des passions qui l’animent. Mais la plainte indomptable et sauvage de la mer le détourne avec force de ses préoccupations dominantes.

Après avoir analysé poétiquement les caractères de l’homme, son âme, son esprit, son image, son cœur qui constituent une revue complète de l’être humain, le poète réunit dans une ultime comparaison les deux adversaires.  L’homme comme la mer est ténébreux et discret ; ils dérobent leurs secrets grâce à l’obscurité favorable et par une prédisposition à la modestie, à la discrétion et à la pudeur.

Baudelaire effectue alors un retour vers le mystère des profondeurs. On ne connaît rien des abîmes de l’homme, ce sur quoi nous insistions précédemment : les tourments produits par l’imprévisibilité de l’homme. Quant à la mer, on ne connaît rien non plus de ses richesses intimes. Sont-ce là les myriades de poissons, de cétacés, de crustacés, de mollusques et de coquillages nacrés qui peuplent les eaux des océans, les immenses fonds marins parsemés d’épaves et de trésors inconnus, les civilisations mystérieuses ensevelies sous les eaux jalouses des océans tel l’Atlantide du philosophe grec Platon. La raison d’être de tous ces secrets communs à l’homme et à la mer, c’est une jalousie barbare pour les protéger de tous les intrus, les violeurs patentés et les découvreurs avides et réprouvés.

Malgré cette immense et surprenante ressemblance entre l’homme et la mer,  semblable comme un frère et une sœur, l’homme et la mer se combattent depuis des temps immémoriaux, depuis des siècles innombrables, durée qui échappe à l’histoire enregistrée et donc à la mémoire humaine.

Nous atteignons alors cet affrontement ultime. Après avoir évoqué les deux adversaires, après les avoir assimilés dans les mêmes passions, les voici désormais confrontés dans un dernier combat sans quartier, sans pitié ni remord dit le poète. Ainsi que le combat d’Hercule et du géant Antée, le combat ne peut se terminer que sur la défaite complète de l’un des adversaires. Mais, comme la lutte se prolonge, cela démontre à l’envi que nul d’entre les deux adversaires ne peut finalement triompher.

Quelle est la raison d’être de cette lutte infinie et interminable? Baudelaire nous explique que l’homme et la mer aiment le carnage et la mort. Il suffit de penser à ces milliers de naufrages, le plus fameux étant celui du Titanic, à ces milliers de combats maritimes, l’Invincible Armada, Trafalgar, à ces milliers de noyés et de marins disparus en mer, « routiers et capitaines », comme dit José-Maria de Hérédia dans son poème célèbre : Les Conquérants, pour une estimation de ce combat implacable. Inversement, on sait que plusieurs pays ont élevé des digues pour gagner des terres sur la mer comme les polders néerlandais.

Cette lutte interminable est enfin conclue par cette invocation qui scelle les doubles destins des combattants, ceux qui sont des « lutteurs éternels », le combat infini dans le temps des « frères implacables ». La masculinisation de la mer confirme la férocité et la durée de la lutte, et surtout l’égalité des ennemis.

Pourtant, ce sera à la fin des temps que cessera cet immonde combat car le livre biblique de la Révélation annonce que « la mer n’est plus » ou comme le dit la Bible de Jérusalem : « et, de mer, il n’y en a plus » (Révélation 21:1). Avec la disparition définitive de l’un des combattants, la lutte infinie sera achevée à jamais. Baudelaire ne pénètre pas dans cet univers symbolique de la Révélation et sa conclusion demeure, la lutte pour lui jamais ne cessera.

Car c’est une lutte étrange que celle de l’homme et d’un élément naturel, la lutte est inégale : comment l’homme, ce roseau pensant, comme dit Pascal pourrait-il affronter cette immense masse liquide des océans? Dans l’imaginaire humain, et encore faut-il se tourner vers l’univers religieux pour rencontrer un triomphe de l’homme sur l’élément marin. C’est la victoire du Christ sur la mer déchaînée, contée dans l’Évangile :

Or, un jour, il monta en barque avec ses disciples et leur dit : « Passons sur l’autre rive du lac ». Et ils gagnèrent le large. Tandis qu’ils naviguaient, il s’endormit. Une bourrasque s’abattit alors sur le lac; ils faisaient eau et se trouvaient en danger. S’étant donc approchés, ils le réveillèrent en disant : « Maître, maître, nous périssons! » Et lui, s’étant réveillé, menaça le vent et le tumulte des flots. Ils s’apaisèrent et le calme se fit. Puis il leur dit : « Où est votre foi? » Ils furent saisis de crainte et d’admiration, et ils se disaient entre eux : « Qui est-il donc celui-là, qu’il commande, même aux vents et aux flots, et qu’ils lui obéissent? »

(Évangile de Luc 8 :22-25; traduction de la Bible de Jérusalem).



Le Christ triomphe des éléments naturels alors que Jonas, le prophète sera lancé au milieu des éléments déchainés pour se retrouver dans le ventre d’une baleine. Le thème banal de la lutte de l’homme contre la mer trouve dans cette conjonction de Baudelaire et de l’Évangile une issue improbable.

- See more at: http://www.recoursaupoeme.fr/essais/l%E2%80%99homme-et-la-mer/pierre-siguret#sthash.D37owhM8.dpuf








Consejos de pesca Publicado por Gerardo Fernández en Tirando al Medio

La pesca es una actividad con tantas especificidades y detalles que sus cultores, los pescadores, bien podrían asimilarse a artesanos, a artistas.

Pescar es, de alguna manera, desarrollar las mejores artes para obtener los peces más codiciados.

Los pescadores verdaderos buscan siempre hacerse de la mejor presa, usualmente identificada por su tamaño o por alguna característica como su rareza o, mejor, su agresividad y sentido de la supervivencia. Y cuando la consiguen, es usual que quieran registrar ese momento cúlmine en una foto. Se los ve orgullosos, felices, portando la pieza que viene a coronar no sólo la batalla con la naturaleza de los minutos previos, sino también los años de aprendizaje, disciplina y método requeridos para esa coronación.

La pesca con línea es, a diferencia de las pescas con arpon o red, un arte de engaño. En el extremo de la línea el pescador instala un artificio cuyo objeto es hacerle creer a la presa, al objetivo, que es inofensivo y apto para el bocado. Que no representa peligro atraparlo, engullirlo, tanto sea para satisfacer una necesidad orgánica como el hambre, o se trate de una reacción defensiva frente a una potencial enemigo.

18 junio, 2015

Comisario político "K"

Ante la designación de la fórmula Scioli-Zanini surgió la pronta respuesta de la oposición desde la moderna Unión Democrática Mediática con su habitual estrategia de denostar lo que sea que venga desde el oficialismo y en su insistente creatividad polarizada vuelven a las comparaciones con los totalitarismos, esta vez definiendo al candidato a vice como "comisario político". No es la primera vez pero es la misma estrategia propagandística de asociar la nueva imagen con alguna figura negativa simple. Negativa en su concepción de que todo lo relativo a cualquier régimen de poder concentrado es necesariamente malo obviando algunas estrategias como el lobby, el lock-out, el corporativismo, las prebendas, el pago de coimas, la compra de votos, las presiones en y desde la justicia, las excenciones impositivas (que no son sino subsidios con otro nombre) y así...
Los beneficios para su sector (el poder concentrado) son siempre buenos y se ocultan los procedimientos pero se estigmatiza rápidamente a quien no les place tiñendo todo de un halo negativo que dificilmente se pueda revertir más tarde. El lado bueno es que estos discursos se reducen cada vez más a una cohorte de acólitos adictos autoreferenciales.
ixx-jun2015

17 junio, 2015

Venezuela - Argentina. Respuesta a Openheimer

http://tallerlaotra.blogspot.com.ar/2015/06/el-papa-francisco-y-cristina-un.html
martes, 16 de junio de 2015

El Papa Francisco y Cristina, un encuentro inexorable‏




por Lidia Ferrari

Hay coincidencias entre Cristina y el Papa. Inesperadas, si pensamos en 3 o 4 años atrás, pero cada vez más sólidas. En ese sentido, ambos sufren el ataque de los que no aceptan que se mueva el tablero del statu quo que quiere ver siempre las cosas en el mismo lugar. Por ejemplo, los grupos conservadores estadounidenses están preocupados por muchas cosas del Papa Francisco, una de ellas es la próxima encíclica dedicada al medio ambiente. Parece que el temor de esta gente es que la encíclica avale cierta tesis del cambio climático que pueda afectar sus negocios.

Venezuela - Argentina. Paralelismos y preocupación en la derecha.

martes, 19 de mayo de 2015

no te puedo creer, gordi

http://joserubensentis.blogspot.com.ar/2015/05/no-te-puede-creer-gordis.html


15 junio, 2015

¿No va siendo hora de llamarle lock-out al lock-out? (ElHombre3 Blog)

El rol de la izquierda frente a los movimientos populares es una vez más cuestionable, será por esa teoría del "cuanto peor, mejor" que su conducta destructiva se aproxima más a un anarquismo que a un partido político o será que lo suyo es meramente filosófico con algo de acción directa para entretener a los jóvenes y darle volumen a una serie de partidos que no aspiran a administrar ningún poder público más allá de unos cuantos comités o peñas barriales, con una fuerte presencia en ciertas universidades y una incipiente representatividad en los sindicatos pero que no logra expandirse más allá de las fotocopiadoras y los piquetes. Una triste función para un movimiento ideológico que no encuentra su lugar en esta tierra argentina.
IXX-jun2015

Mentime que me gusta. Pero no tanto Por Marcos Novaro

Durísimo en Perfil pero suma a la necesaria reflexión del día a día.
Hay que saber reconocer los errores, su intencionalidad y tener la necesaria humildad para admitir una equivocación. Espero que podamos convenir que una cosa es la mentira sistemática y otra es un error producto de la improvisación, el apuro o un asesoramiento desafortunado.
IXX-2015


Mentime que me gusta. Pero no tanto Por Marcos Novaro

Una buena parte de la sociedad argentina prefiere vivir en la mentira y estirarla todo lo que sea posible. Tiene buenas razones para hacerlo: se trata de una actitud sólidamente basada en la experiencia y en un cálculo de estricta racionalidad.

12 junio, 2015

El kirchnerismo: un breve balance (Herramienta web)

Versión para impresoraEnviar a un amigo
Autor(es): Bonnet, Alberto
Bonnet, Alberto. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos del Sur. Integrante de la Escuela de Econimía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, profesor en la Universidad de Quilmes.


Desde luego que no con la patria liberada, que anunciaron algunos ingenuos, ni siquiera con el capitalismo nacional, popular y racional, que en su primera campaña prometiera el ex presidente Kirchner: la década kirchnerista se cierra, simplemente, con otra administración justicialista que chapotea, que intenta mantenerse a flote en la fosa séptica de la corrupción. Pero todo cierre de un ciclo político, por penoso que resulte, invita a hacer balances. ¿Qué fue el kirchnerismo? El kirchnerismo fue la insurrección como restauración. El resto de estas páginas sólo intentan aclarar el significado de esta afirmación.[1]

Noam Chomsky: "Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal"

"Noam Chomsky: Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampoco para ser pesimista. La humanidad tendrá que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes amenazas: una es las catástrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear."

Entrevista a Noam Chomsky: "Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal"

Autor(es): Chomsky, Noam

Chomsky, Noam. Destacado intelectual estadounidense, especialista en lingüística. Firme opositor a las intervenciones imperialistas que su país desarrolló en Viet Nam y otras regiones del mundo. Miembro del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.).
HERRAMIENTA web

07 junio, 2015

Mauricio volverá a ser la caricatura que es

Coincido demasiado con el aguante.

A menudo intento imaginar el rol de un ser como MM cuando haya pasado este aluvión de apoyos y confianza fingida que presenta ahora, en plena campaña de marketing político camino a la presidencia de la nación. Si tantas veces reflexionamos sobre el futuro del movimiento kirchnerista en el hipotético caso de que le toque pasar a ser oposición. 
Estos planteos son parte necesaria de la discusión dentro del kirchnerismo, una fuerza con una historia corta pero cierta, con una herencia cercana y palpable en Nestor, en Cristina y en el peronismo y su historia combativa. Por su parte MM ha dicho que en caso de no ser electo presidente abandonaría la política, no es para menos, lo suyo no es la política sino el poder, y el poder solo se ejerce para favorecerse y vanagloriarse mientras que la política es acción...

IXX-2015

El amor tiene cara de mujer por Teodoro Boot

El detalle oligofrénico 


Debido a sus variados ingredientes –un monstruo devorador de muchachas encerrado en un laberinto, un arquitecto que junto a su hijo sale de él valiéndose de unas ingeniosas alas artificiales, un héroe de historieta que mata al monstruo y logra salir del laberinto gracias a un hilo que le da la princesa– la leyenda del Minotauro es tal vez una de las más atractivas, conocidas y vulgarizadas de cuantas componen la mitología griega.

Al respecto de #niunamenos




No comments.

Apuntalando el modelo opositor: "El rating trucho de Lanata"

La construcción de sentido es una tarea constante, lenta pero persistente que opera en todos los estamentos. Cuando se pretende instalar una idea se trabaja en distintos ámbitos que funcionan en tandem ya sea por una planificación coordinada o por simple afinidad pero todo confluye en formas de pensamiento uniformes y que responden a ciertos y determinados intereses.
Nada es casual.
Esto es lo que llamamos de manera general "operaciones" porque aunque funcionen de manera separada, cuando ninguno de los responsables en una cadena de justificaciones y repeticiones (cuando no de refuerzo de opinión), se detiene para hacer una salvedad o mostrar las cosas desde otra perspectiva no podemos ni puede pretender inocencia, es lisa y llanamente complicidad.
Estas operaciones ponen en valor o disvalor aquello que les place y los receptores somos meros objetos manipulables.
Lo que ocurre semana a semana y día a día con las mediciones de audiencia es un buen ejemplo de cuando se quiere instalar un efecto en el público pero a diferencia del INDEC que ha merecido litros y litros de tinta crítica, nada se dice de estos parámetros privados pero me pregunto ¿Los anunciantes también se lo creen? ¿Pagan más por estos puntos de rating falso? Y si lo pagan ¿Lo hacen para contribuir a "la causa"?
En fin...
IXX-2015

05 junio, 2015

La confianza por El Magma

¿Por qué no tener confianza en la justicia del pueblo? 
¿Hay en el mundo esperanza mejor que pueda igualarla?
Abraham Lincoln

http://elmagma.blogspot.com.ar/2015/06/la-confianza.html
viernes, 5 de junio de 2015

Chiquita, perdida, fuera de los principales titulares de su pagina web (que es la autentica tribuna desde donde adoctrinan) encontramos esta noticia.
La confianza en el Gobierno registró un aumento de 10% en mayo respecto de abril.
Así lo establece el informe de Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), a partir de una investigación de Poliarquía Consultores.
La mejoría es más pronunciada si se toman valores interanuales, ya que la confianza en la administración nacional aumentó un 38% con respecto a mayo de 2014, cuando se ubicaba en 1,51. El índice, que utiliza una calificación de 0 a 5 puntos, se ubicó en 2,09 y registró el valor más alto desde mayo de 2012, cuando había trepado a 2,14 puntos. Es la tercera suba consecutiva desde febrero de este año.
El momento más bajo de la serie medida por Poliarquía y la Escuela de Gobierno de la UTDT es septiembre de 2002, con una marca de menos de medio punto. El estudio indaga en la percepción de los encuestados sobre cinco aspectos del Gobierno: imagen, capacidad, interés, eficiencia y honestidad. Fue la honestidad el atributo mejor valorado, con 2,43 puntos, lo que implica un incremento de 13% con respecto a abril en ese rubro. La eficiencia es el atributo que peor calificación recogió entre los entrevistados, con un índice de 1,81 puntos. La capacidad, en tanto, registró un puntaje de 2,31, lo que representa un alza de 4% respecto del mes pasado.
La consultora Poliarquía realiza esta encuesta telefónica entre 1200 casos, tomados en 40 localidades del país. El estudio tiene una periodicidad mensual y se hace desde fines de 2001.
El Gran Buenos Aires es la región en la que el Gobierno sale más favorecido, Allí cosecha 2,23 puntos en el ICG. En las localidades del interior relevadas, el índice es de 2,09, idéntico al promedio nacional. Mientras que el terreno más esquivo que marca el análisis es el de la ciudad de Buenos Aires, con 1,66 puntos.

Publicado por Lic. Baleno en 7:00

Cabildo abierto por Eduardo Aliverti

http://www.marcaderadio.com.ar/


Dos hechos casi simultáneos provocaron poco menos que un impacto conmovedor, de alerta más roja que anaranjada, entre las filas de la oposición mediática. Es decir: en la voz más cantante del arco enfrentado al Gobierno. Y fue igual de notable el silencio de los dirigentes políticos representados por ella. Terminó salvándolos, diríase, el estallido de los Fifados, como asunto que ubicó la atención en otra parte.

04 junio, 2015

Qué tienen en la cabeza

POR VEINTITRES
05.12.2014
Candidatos al psicólogo


Por Leandro Filozof
A todo ciudadano que aprecie la democracia como forma de vida le gustaría escuchar ideas, propuestas, planes, plataformas de gobierno de parte de quienes se perfilan como candidatos para las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, las figuras que ocupan el escenario político actual parecen más empeñadas en mostrar enojos y oposiciones que en proponer acciones con sello propio. Y algunas, casi todas y aún con asesores de imágen de por medio, dejan vislumbrar ciertos rasgos de su personalidad en sus apariciones públicas. Pero dejando las especulaciones de lado, la realidad es que poco se sabe de la personalidad, de la psiquis, que se esconde debajo o detrás de discursos elaborados e imágenes armadas especialmente para las cámaras. Para conocer más y desentrañar ese misterio, Veintitrés consultó a psicólogos y especialistas que, con la pericia que les conceden años de estudio y de experiencia, se animan no sólo a determinar qué constituye la psiquis de la mayoría de los políticos de la Argentina, sino también las particularidades que caracterizan la personalidad de cada uno.

“Freud planteó en su libro Psicología de las masas y análisis del yo, algo que cuando se piensa parece una ingenuidad: que el político, a partir de encuestas, dice lo que la gente quiere escuchar –afirma el escritor y psicoanalista Germán García–. Es una especie de juego que entabla una comunidad con un personaje que debe tener algo propio. La cuestión es que acierte los rasgos que hagan verosímil lo que está diciendo. Dos políticos pueden apelar a la misma consigna y en uno suena creíble mientras que en otro no”.


Para el especialista se trata de “dibujar un personaje que pueda decir algo interesante, algo así como elegir actores para una película o una publicidad. Se puede hacer un análisis de una imagen pública, pero no dejará de ser un dibujo. Gardel en su juventud era un gordito, hay una foto a caballo que da risa, pero lo agarraron unos tipos vivos, lo asesoraron y se convirtió en el personaje que fue, el arquetipo del porteño”. Una primera y verdadera advertencia de los riesgos de creer a pie juntillas en lo que se ve.

Enrique de Rosa, médico, especialista en neurología, psiquiatría y medicina legal y forense, adscribe a la idea perfilada por García: “No sé si lo que dicen los candidatos o sus posiciones públicas son parte de su realidad o están guiados por un Durán Barba que les dice ‘hay que decir esto’”. Sin embargo, De Rosa se anima a afirmar que sí tienen estructuras que se corresponden “con el poder, aunque no necesariamente son patológicas. En general, los políticos hacen uso y abuso de un manejo psicopático del discurso, en la medida en que no tienen ningún inconveniente, acá y en todo el mundo, de decirse y desdecirse y no por eso entrar en una confusión neurótica frente a la contradicción, como nos sucede a casi todos los neuróticos”.

Un rasgo que podría considerarse general, pero no el único. Para De Rosa, el narcisismo es otra característica común entre quienes caminan por la arena política. “Los políticos logran una estructura que en otras áreas tiene que ver con eliminar la culpa o el contacto con el otro –consideró–, son rasgos narcisistas de personalidad que les permiten estar convencidos de que son los mejores. En este caso el narcisismo no como algo patológico sino como una característica que les permite sobrevivir”.

Para Harry Campos Cervera, psiquiatra y miembro titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), el narcisismo es un rasgo “del político, tiene que tener cierto grado de convencimiento en uno mismo. Es un interjuego, porque podríamos decir que todos los actores son narcisistas pero algunos se la creen y otros no. Un ejecutivo o un político deben tener una condición narcisista pero también la capacidad de salir o entrar de esa investidura. El que no tiene esa capacidad va a mostrar síntomas que con el tiempo se verán en el discurso. Una cuestión muy elemental es que admitan errores”.

En esta línea enfatizó el psicólogo Andrés Rascovsky, ex presidente de APA: “Son muy pocos los políticos que van más allá del anhelo de poder individual, razón por la cual le ha costado tanto a la oposición unirse en un proyecto lógico común: todos luchan por su poder personal y beneficios lógico personales. Habitualmente, el reino de la política es el de la psicopatía. El psicópata considera poco al otro y tiene un discurso que no transmite verdades sino que intenta influenciar; siempre hay una segunda intención en el discurso político, que se aleja de la verdad y es a menudo imaginario, prometiendo cosas que la persona sabe no va a cumplir. Es un reino de engaños, de estrategias histéricas para plantearse como el mejor, con promesas incumplibles y con manejos discursivos para ejercer influencias y no transmitir verdades”.

En los ’90, el psicólogo Miguel Rodríguez Arias presentó Las patas de la mentira, una recopilación de 36 mil horas de grabaciones de archivo, que mostraba el fallido en los discursos políticos. Comenzó a gestarse en 1983, cuando el entonces candidato a vicepresidente de la Nación por el Partido Justicialista, Deolindo Felipe Bittel, sostuvo: “La alternativa de la hora es liberación o dependencia y el justicialismo va a optar por la dependencia...”. Este trabajo apuntaba al desliz inconsciente.

Mucho más cerca en el tiempo, en 2011, el periodista y psicólogo Diego Sehinkmanpublicó una divertida radiografía de la clase dirigente local bajo el título ¿Qué tienen los políticos en la cabeza? (Ediciones B Vergara). Y en su libro más reciente, Políticos al diván, publicado en abril de este año por Sudamericana, transcribió las extensas entrevistas que realizó para La Nación con figuras casi abonadas al escenario político: Eduardo y Chiche Duhalde, Hugo y Pablo Moyano, Patricia Bullrich, Aníbal Fernández, Daniel Scioli,Hermes Binner, Diana Conti, Jorge Brito, Carlos Kunkel y Rodolfo Terragno.

Sehinkman afirmó en diversas entrevistas que el carácter de los políticos argentinos conlleva una “autoimagen que les indica que son capaces de producir transformaciones y de que tienen el don, el talento o la sabiduría de cómo hacerlo. A veces, como en un espejo fiel, es así. Otras, como en un espejo distorsionado, hay una suerte de dismorfia. Así como la anoréxica se ve gorda y es flaca, hay políticos que se ven ‘gordos’ o grandes intelectualmente y, en realidad, son un ‘palo’ y no tienen peso político. Hay muchos que tienen el toque justo de histrionismo, empatía y calidez, y un volumen intelectual que los distingue. Pero todos tienen una ambición mayor al promedio. Tienen menos pudor en decir que quiere llegar a la ‘pole position’”.

Son un dibujo, manejan el discurso psicopáticamente, mienten a conciencia, buscan el poder personal, son ambiciosos y se aman a sí mismos como a nadie. Vaya perfil, y eso que recién empezamos.

Mauricio Macri, del tener al ser. “Hay dos dimensiones. La del ser y la del tener. Macri ya tenía, de familia –dijo Sehinkman a Veintitrés–. Se propuso ser. Construir una identidad propia más allá de la enorme figura del padre. Esa identidad la construye primero con Boca y luego con la política. El vínculo complicado con el padre lo obliga a irse de los negocios familiares, a buscar su propio destino. ¿Alguien se acuerda de aquel eslogan del Pro que decía ‘Juntos venimos bien’? Un poco en serio, un poco en broma, uno podría pensar: ‘Juntos venimos bien’, si Macri hubiera podido decir eso cuando estaba en Socma con su papá, nunca se hubiera dedicado a la política. De todos modos, no es poco mérito haber buscado un camino propio y haberlo encontrado. Otros quedan atrapados y minimizados. En cuanto a su perfil, creo que hizo una buena curva de aprendizaje. Al principio aparentaba como alguien dudoso, que tomaba una medida y si era muy rechazada, retrocedía. Ahora logró pararse con más firmeza. No es poco mérito haber fundado un partido político nuevo en un país como la Argentina”.

La psicóloga y escritora Beatriz Goldberg coincidió en que “Mauri” debía mostrarse distinto a su padre cuando comenzó a incursionar en la política: “Siempre era ‘el hijo de’. Después se fue corriendo y eso le hizo bien a su imagen. Mostraba en público que no era tanto del clan. Él era, no sé si el incapaz, pero sí hijo de una familia adinerada. Es aguerrido, marca mucho la falla del otro, es pasional y muestra que él puede con todo, que no necesita de un otro”.

Scioli, el deportista. Para De Rosa, Daniel Scioli tiene algo que se denomina “psicorrigidez. No sé si es una construcción del discurso que elaboran sus asesores, pero es muy particular verlo repitiendo lo mismo, pase lo que pase. Pueden ocurrir las peores tragedias y él siempre va a ser positivo, optimista, logra no salirse de esa línea”.

Para Campos Cervera, el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires es el más“llamativo de todos los candidatos. De alguna manera siempre tiene en su discurso más o menos lo que uno quiere escuchar, nunca comete una disrupción o pronuncia algo que sea propio”.

Sehinkman consideró que “tiene la mentalidad de un deportista de alto rendimiento. Poca locuacidad, no es un gran orador, y mucho control emocional. Uno le puede subir el fuego y la pava de Scioli no silba nunca. Frente a enormes presiones, e incluso descalificaciones, siempre se mantuvo en silencio. Nunca escala el conflicto verbal. ¿Pero cómo decodifica eso la gente? Seguramente, muchos lo verán como una muestra de equilibrio, y otros, como docilidad. Entonces la pregunta válida con Scioli es: ¿dónde termina el estoico y empieza el sumiso? Exhibe, creo que genuinamente, su accidente como muestra de resiliencia, esa capacidad para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas”.

Sergio Massa y su sonrisa. “Massa se muestra con una sonrisa pegada, que tiene incorporada, muy clara y siempre la misma –describió Goldberg–. Es muy clásica esa sonrisa que parece decir ‘todo lo arreglo, todo lo puedo solucionar, yo puedo todo, hasta superar los contratiempos’. Es como una meseta”.

Sehinkman cree que al actual diputado y ex intendente de Tigre se lo podría definir como“personalidad alfa, es decir, líder de la manada: ‘Acá mando yo’, me dijo en la entrevista para La Nación, cuando se le sugirió que algunos intendentes quizá no estuvieran de acuerdo con su proyecto de limitarles la reelección. Es muy estratégico en el manejo de la comunicación, en qué entrevistas quiere dar y cuáles no. Tiene bien claro qué quiere comunicar y qué prefiere obviar. Eso muestra un fuerte rasgo controlador. Debe ser uno de los candidatos con mayores habilidades sociales. Parece tener alguna dificultad para mantener el control emocional cuando se enfrenta a preguntas que no le son cómodas”.

Goldberg se animó a agregar, reforzando las definiciones de Sehinkman, que “siempre hace la historia de sus aciertos, siempre trata de tener una buena argumentación. Responde sobre cuestiones en las que estuvo acertado, se nota mucho, y si se le pregunta algo más ríspido, lleva la conversación hacia otro lado”.

Y todos los demás. En un paneo más rápido por otras figuras políticas que se perfilan, al menos por ahora, con menos peso como candidatos, los especialistas se adentraron en las mentes de Julio Cobos, Elisa Carrió, Florencio Randazzo y Hermes Binner. En sus libros, Sehinkman plantea, por ejemplo, que Cobos padece el “síndrome del Bluff” y que “es psicopateable. Con sólo repetirle una y otra vez que es un traidor y un golpista, el Gobierno consiguió inculcarle tanta culpa y volverlo tan sumiso, que aquella feroz máquina de impedir se transformó en la Epilady de Cristina”.

Para Goldberg, en Cobos se evidencia una ambivalencia que se mostró claramente en aquella frase que le dio más fama: “Mi voto no es positivo”. “No se muestra con una gran fortaleza, ni con una fuerte personalidad. Debería mostrar un poco más de autoestima, porque puede jugarse y decir lo que siente, pero no se juega por su propia inseguridad y por querer quedar bien con todos”.

Según De Rosa, la figura política más ligada “a lo pintoresco puede ser la de Carrió porque todo el mundo habla constantemente de la visión mesiánica de sus planteos. Alguien determinado, designado a entregar un mensaje y ese mensaje no lo expresa en términos racionales sino ligados a la fe: ‘Créanme, va a pasar esto’. Es un fenómeno de tipo religioso, dogmático más que racional”.

Tal vez por eso Sehinkman plantea en sus textos que las frases ideales para desestabilizar a Carrió son: “Cerraron TN” o, a modo de alternativa, “Otra vez llamaron de la producción de Majul: (Al final) entrás en el último bloque pero dicen que la cámara tres no anda, que guiñes el ojo siempre para la uno”.

Goldberg también caracterizó a Randazzo como un “tipo que aparece siempre sonriente. Se lo ve como un ganador, mostrando sus logros. Es el que trae las cosas nuevas, el que muestra poco conflicto”.

Por último, Sehinkman le apuntó a Binner: “Tiene el repertorio gestual de un descendiente de suizos, que está a años luz del de un latino, fácilmente decodificable. Si uno entrevista a Binner, más allá de las palabras, hay que estar atento a la microgestualidad, porque dice mucho: levanta una ceja, le da un pequeño golpe a la mesa con sus nudillos, tuerce apenas la cabeza. Poco amigo del párrafo largo, valora la naturalidad. Carga, sin tener la culpa, con una idea instalada en el inconsciente colectivo: a partir de 2001 se creó un reflejo casi pavloviano en la gente: cuando escucha a un líder que no sube la voz ni golpea la mesa, lo asocia con De la Rúa, con un débil”.

Características generales de quienes batallan en la política local, pero también rasgos particulares de aquellos que hoy se perfilan como candidatos para la próxima elección presidencial. Apenas una pincelada para intentar conocer un poco más a los que pueden llegar a dirigir el país.


05.12.2014


En contra de las mayorías... siempre.

Este movimiento político ha encarnado en diversos partidos o alianzas con los más diversos sellos partidarios, pero no cuenta con un nombre propio sino que se lo puede identificar más que por las distintas denominaciones de los partidos políticos que lo protagonizaron, por su objetivo permanente: oponerse a los oficialismos, (salvo excepciones) a los partidos en el gobierno, los que llegaron allí mediante elecciones libres, confrontar a los movimientos políticos mayoritarios que hegemonizaron cada época. Por ese motivo, desde aquí lo denominaremos –considerando su objetivo intrínseco, el que le da su razón de ser- el movimiento antimayoritario oantimayoritarismo.

02 junio, 2015

Cómo son por dentro los 3 pulpos mediáticos latinoamericanos

Por Tali Goldman (@taligoldman) y Tomás Pont Verges (@pontomaspont)
http://ntd.la/como-son-por-dentro-los-3-pulpos-mediaticos-latinoamericanos/

Tres pulpos que nacieron como proyectos de periodistas-empresarios ambiciosos: Noble con Clarín, Azcárraga Vidaurreta con Televisa, y Marinho con O Globo buscaban insertar sus tribunas de doctrina en el juego de las élites políticas y militares. Tres medios que en las últimas décadas al calor de las reformas económicas, mutaron en mega corporaciones. En sus primeros años, O Globo llamaba a sus lectores convenciéndolos que “Quién lee un periódico sabe más” y Clarín ofrecía desde su eslogan de portada “Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos”. Ese cambio de escala se tradujo en sus lemas: Hoy en día Clarín se vende a secas como “El Gran Diario Argentino”, Televisa como “La Gran Fábrica de Sueños”, y O Globo, sin medias tintas, se jacta de sí mismo: “Quién tiene Globo, ¡Tiene todo!”.