29 mayo, 2013

La verdadera crisis por Bernardo Kliksberg


"En el Sur hoy hay políticas públicas que alientan y apoyan las organizaciones de trabajadores y la región tiene uno de los niveles de sindicalización más altos a nivel internacional.
En países como Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros, los movimientos obreros son actores fundamentales. En Argentina, Lula acaba de inaugurar con Cristina Kirchner la primera universidad de un movimiento sindical, la UMET."

miércoles, 29 de mayo de 2013
Por Bernardo Kliksberg *

La verdadera crisis


Save The Children informa (8/5/13) que un millón de niños mueren actualmente el mismo día que nacen. El 98 por ciento en países en desarrollo. En los países del Sahara africano hay sólo once doctores, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes, en lugar de los 23 imprescindibles para asegurar servicios de salud esenciales. El 50 por ciento de las mujeres no recibe ninguna asistencia experta en el parto.
Pero no es solamente un drama africano. Una potencia económica como la India es la que tiene el mayor número de niños muertos el día de su nacimiento: 300.000 por año. Detrás están la altísima desigualdad y la falta de protección pública.
Se sabe cómo reducir estas muertes totalmente evitables y otras similares. La diarrea infantil mata a 800.000 niños al año. Está especialmente ligada a la desnutrición, que causa inflamaciones intestinales que hacen muy difícil a los niños digerir alimentos.
Con 50 centavos de dólar se puede dar a los niños una ración diaria con todos los micronutrientes que necesitan. Vacunarlos contra el rotavirus causante de muchas muertes por diarrea infantil cuesta 2,50 dólares por vacuna y un laboratorio hindú de genéricos está por producirla por un dólar.
Los recursos no faltan, pero la desigualdad en ascenso inducida por la financierización especulativa del sistema económico mundial y las políticas económicas ortodoxas genera contrastes brutales.
Una persona necesita 20 litros de agua potable diaria para tomar y asearse. Hay 900 millones que tienen menos de cinco litros. En EE.UU. se consumen diariamente 400 litros y en Europa, 200.
El papa Francisco termina de resaltar: “Si caen las inversiones en los bancos es una tragedia. Pero si la gente muere de hambre o no tiene alimentos o salud, no pasa nada. Esa es nuestra crisis hoy”.

18 mayo, 2013

La herencia económica que dejó Videla


Una breve nota de Página 12 sobre uno de los legados de la Dictadura. Si bien parece ligero hablar de la herencia económica no es menor que fue condicionante para todos los gobiernos posteriores hasta la fecha y que además es aún exhibida por los simpatizantes del golpe como uno de los aspectos positivos del proceso. Esto se debe a mi entender a la falta de consenso respecto del rechazo que debió merecer en todos los estamentos de la sociedad un período tan terrible. Pero si no fue repudiado con toda la fuerza esto nos deja también entrever que muchos de los que podríamos llamar para simplificar "procesistas", aún están entre nosotros y no se trata únicamente de militares. La complicidad necesaria para llevar adelante el golpe y siete años de dictadura se extiende por toda la sociedad, en la justicia, la educación, el periodismo, la iglesia. Y lo grave no es solo aquello que añoran sino toda la violencia y el odio que aún llevan dentro.
IXX-2013


DURANTE SU GOBIERNO SE SENTARON LAS BASES DEL NEOLIBERALISMO ECONOMICO DE LOS ’90

La herencia económica que dejó Videla.

Desindustrialización, especulación financiera, endeudamiento y fuga de capitales son conceptos claves de la etapa, signada por una intensa intervención estatal que discriminó la manufactura local a través de la valorización financiera.

Por Javier Lewkowicz

17 mayo, 2013

Vuelo sin orillas por Oliverio Girondo


"Ya no existía nada,
la nada estaba ausente"

El Tomi - Conejo Zambulléndose


VUELO SIN ORILLAS

Abandoné las sombras,
las espesas paredes,
los ruidos familiares,
la amistad de los libros,
el tabaco, las plumas,
los secos cielorrasos;
para salir volando,
desesperadamente.

Abajo: en la penumbra,
las amargas cornisas,
las calles desoladas,
los faroles sonámbulos,
las muertas chimeneas
los rumores cansados,
desesperadamente.

Ya todo era silencio,
simuladas catástrofes,
grandes charcos de sombra,
aguaceros, relámpagos,
vagabundos islotes
de inestable riberas;
pero seguí volando,
desesperadamente.

Un resplandor desnudo,
una luz calcinante
se interpuso en mi ruta,
me fascinó de muerte,
pero logré evadirme
de su letal influjo,
para seguir volando,
desesperadamente.

Todavía el destino
de mundos fenecidos,
desorientó mi vuelo
-de sideral constancia-
con sus vanas parábolas
y sus aureolas falsas;
pero seguí volando,
desesperadamente.

Me oprimía lo flúido,
la limpidez maciza,
el vacío escarchado,
la inaudible distancia,
la oquedad insonora,
el reposo asfixiante;
pero seguía volando,
desesperadamente.

Ya no existía nada,
la nada estaba ausente;
ni oscuridad, ni lumbre,
-ni unas manos celestes-
ni vida, ni destino,
ni misterio, ni muerte;
pero seguía volando,
desesperadamente.

(Oliverio Girondo)

15 mayo, 2013

“Las redes sociales no harán la revolución”



La crisis tiene dimensiones planetarias que trascienden a la economía, dice el antropólogo francés Marc Augé. Además sostiene que los medios tecnológicos crean la sensación de estar viviendo en un tiempo ubicuo y simultáneo, pero en realidad son los artífices de una percepción ilusoria.

Entrevista a Marc Augé
POR MONICA ANDRADE Especial desde París
Publicado el 27.10.2012, Ñ 474 Revista Ñ


Futuro es el título del libro de Marc Augé que Adriana Hidalgo Editora se encargó de publicar en la Argentina. Allí, el antropólogo francés ofrece una visión menos pesimista de lo que cabría esperar en estos “convulsos tiempos de crisis” y propone el modelo científico como única vía para construir una sociedad en la que la meta sea el conocimiento. Augé conjuga ciencia y futuro para combatir los miedos que nos atenazan y nos hacen vivir en un eterno presente.

Después de acuñar términos como sobremodernidad y no lugar, defiende la búsqueda de la verdad para dominar el porvenir y dar sentido a la vida.


Infatigable viajero por Africa y América Latina, vive ahora en París y da continuos saltos a Italia, donde ha publicado primero su última obra. Los avances tecnológicos, la construcción de la identidad individual y colectiva y el papel de la educación en el progreso de la humanidad son los ejes de la conversación que Ñ mantuvo con él en el Jardin de Plantes parisino.


12 mayo, 2013

La ideología alemana

Marx y Engels tienen como objetivo prioritario comprender la realidad social de su tiempo –el capitalismo– para transformarla en una sociedad más justa y sin dominación de unos hombres por otros. Pero la realidad del presente solo se entiende si se descubren los mecanismos por los que el hombre ha llegado a esa situación, si se llega a la comprensión de su historia. Esta es la base del mate­rialismo histórico, que es uno de los aspectos principales de la teoría de Marx y Engels.


Fuente: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Ed. Almadraba

La ideología alemana contextualización, análisis y comentario


1 | Contextualización de La ideología alemana
Esta obra fue redactada por Marx, en colaboración con Engels, durante su estancia en Bruselas, entre los años 1845 y 1846, aunque no fue editada hasta 1932. Supone un momento de ruptura con la herencia hegeliana y feuerbachiana porque, según los autores, con este pensamiento especulativo no se podía construir un conocimiento científico de la realidad ni plantear su transformación revolucionaria. En esta obra comienza la elaboración de una nueva teoría científica de la sociedad capitalista y una crítica de todas las producciones teóricas que sustentaban el capitalismo, y de la filosofía en especial; es una exposición del nuevo materialismo –el materialismo histórico– que hace a partir de la crítica de la concepción idealista de la historia en la filosofía alemana. También es una crítica al concepto de ideología que circulaba en el momento; para Marx y Engels, la ideología no es solo el conjunto de ideas y valores de una sociedad en un momento dado, sino la falsa conciencia de una sociedad basada en los intereses de la clase que domina en esa época histórica.

04 mayo, 2013

Poder simbólico y fabricación de grupos por Loïc Wacquant


Cómo Bourdieu reformula la cuestión de las clases

Autor(es): Wacquant, Loïc

Wacquant, Loïc . Profesor en la Universidad de California, Berkeley, e investigador en el Centro europeo de sociología y ciencias politicas de París. Premio MacArthur Fellow, es autor de numerosos trabajos sobre desigualdad urbana, dominación etno-racial, el estado penal, y la teoría social, traducido a mas de una docena de idiomas. Algunos de sus libros en español son: Entre las cuerdas. Cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador (Siglo 21, 2004), Repensar los Estados unidos (Anthropos, 2005), Una Invitación a la sociología reflexiva (con Pierre Bourdieu, Siglo XXI, 2005), El misterio del Ministerio. Pierre Bourdieu y la Política Democrática (Gedisa, 2005), Los Condenados de la ciudad. Gueto, periferias, Estado (Siglo XXI, 2007), Las dos caras de un gueto (Siglo XXI, 2009), un Castigar los Pobres. El Gobierno neoliberal de la Inseguridad social (Gedisa, 2010) y Las Cárceles de la miseria (Manantial, nueva edición ampliada de 2011). Informamos a los lectores que el sitio web: http://loicwacquant.net/ tendrá proximamente una versión en español.

La reformulación en Pierre Bourdieu de la cuestión de las clases ejemplifica las características más sobresalientes de su teoría sociológica en conjunto, de manera que una lectura detallada de sus principales escritos sobre el tema es un camino directo para que el lector se adentre en el núcleo de su proyecto científico.[1] Esta reelaboración destaca los desplazamientos conceptuales claves efectuados por el sociólogo francés en un esfuerzo por reformular y resolver una de las cuestiones más desconcertantes de la historia y la teoría social, y al hacerlo, por forjar herramientas para dilucidar las políticas más generales de la creación de grupos: la alquimia sociosimbólica mediante la cual un constructo mental, que existe en abstracto en la mente de personas individuales, se convierte en una realidad social que adquiere veracidad existencial y potencia histórica fuera y más allá de ellas. Aquí destaco seis características interrelacionadas de la reelaboración bourdiana del concepto de clase que amplían, fusionan y corrigen enfoques clásicos para conformar un marco distintivo.

Capital simbólico y clases sociales por Bourdieu, Pierre


Bourdieu, Pierre. Es uno de los principales sociólogos y antropólogos contemporáneos, autor entre otros muchos de libros como El oficio del sociólogo (en colaboración con J.C Chamboredon y J:C Passeron), La distinción, El sentido práctico, La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza, etc. Director de la revista Actes de la recherche en sciences sociales y de numerosos trabajos colectivos de investigación, como el publicado bajo el título La misère du monde, así como de incisivas denuncias contra las manipulaciones mediáticas, se destaca también por su militante solidaridad con las luchas de los trabajadores y, más recientemente, ante la guerra en los Balkanes, por una clara postura de condena tanto a la agresión de la NATO como la “limpieza étnica” lanzada contra los kosovares por el régimen de Milosevic.

Introducción

En esta breve pero densa pieza, escrita para un número especial del journal L’Arc dedicado al historiador medieval Georges Duby (cuya gigantesca obra Bourdieu admiraba y se basaba por su escrupulosa genealogía de la estructura mental y social de la tríada feudal de caballero, cura y campesino[1]), Bourdieu resume y clarifica la tesis central de La distinción en el momento en que estaba completando su libro. Este artículo es valorable por (1) exponer directamente la concepción de Bourdieu de la “doble objetividad” del mundo social y resaltar la constitución recursiva de estructuras sociales y mentales; (2) acentuar la capacidad performativa de las formas simbólicas y sus múltiples niveles de implicación en luchas sociales sobre y a través de las divisiones sociales; (3) sugerir paralelismos seductores y diferencias obstinadas entre el “estructuralismo genético” de Bourdieu y tanto la visión literaria de Marcel Proust como la microsociología marginalista de Erving Goffman –dos de sus favoritos “pares antagonistas”. En resumen,  este artículo ilumina cómo Bourdieu mezcló el materialismo sensual de Marx, las enseñanzas sobre clasificación de Durkheim (extendidas por Cassirer), y las ideas de Weber sobre jerarquías de honor en un modelo sociológico de clase totalmente propio.

Loïc Wacquant
Noviembre de 2012

03 mayo, 2013

Enrique Symns, un libro

NdE: en mi humilde opinión de lector tengo que transportarme a esos años 80, posmodernos y convulsionados (en Argentina) para referirme más a sensaciones que a literatura o corrientes cuando de C&P se trata, más una pasión que una costumbre. El mundo de aquellos años se idiotizaba al ritmo expansivo de la globalización, MTV mediante los jóvenes se maquillaban, se colocaban hombreras y peinaban sus largas cabelleras aireadas siempre fotografiadas al viento, suaves vientos, de esos que no despeinan, que solamente aparentan movimiento. Y en verdad mientras la economía arrasaba como una tormenta descontrolada, la juventud permaneció inactiva como en ninguna otra década del siglo pasado. En esa inmovilidad global, apareció una revista que al principio era solo un insert dentro de otra también rupturista: El Porteño (que tanto extrañamos) y se movía en los márgenes, siempre al borde de la ilegalidad, siempre contracultural y marginal. Allí se hablaba desde las cárceles, desde los suburbios, desde las adicciones o la sexualidad sin apariencias. Cerdos & Peces era punk, era rocker, era antisistema, convocaba a marchar contra la visita del Papa, invitaba a ver obras de teatro independiente, a leer a Burrougs o a Bukowski, era siempre una fiesta rupturista frente a una realidad de cartón pintado. Pero no todo fue feliz, así como del salto del interior de otra revista pasó a ser una publicación independiente con grandes momentos editoriales, también se desgastaba en sus reapariciones y en su intento de reafirmarse en otro tiempo, ya otra década venía arrasando y se la llevó puesta. O tal vez simplemente C&P siguió siendo fiel a sí misma pero (y esto es lo más probable) cambiamos nosotros.