29 julio, 2013

Acerca del libro Parias de la Ciudad.(Libro)

por Enrique Mozzo en Herramienta.
Capitalismo hoy: La nueva marginalidad.

Acerca del libro Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, de Loic Wacquant, Ediciones Manantial. 204 págs. Buenos Aires 2001.

No es el primer libro que comentamos de Loic Wacquant, sociólogo francés, investigador y docente de varias universidades norteamericanas y europeas, colaborador regular de Le Monde Diplomatique y discípulo de Pierre Bourdieu. En Herramienta Nº 13 comentamos Las cárceles de la miseria, valiosa investigación sobre el irrefrenable proceso de criminalización de la miseria que llevan adelante los gobiernos capitalistas, incluidos aquellos que encabeza la Socialdemocracia, con el fin de mantener a raya a los sectores populares más pauperizados.

Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. (Libro)

Por Santiago Eure en Herramienta.
EURE (Santiago) v.29 n.87 Santiago ago. 2003
Buenos Aires: Manantial.

Loïc Wacquant es un sociólogo francés, autor de numerosos trabajos sobre desigualdad y violencia urbana, dominación racial y teoría sociológica. Profesor de la Universidad de California-Berkeley e investigador del Centre de Sociologie Européene del Còllege de Francia, fue también colaborador de Pierre Bourdieu y miembro fundador del colectivo de intelectuales activistas "Raisons d’agir" ("Razones para actuar"). Es característica de Wacquant una notable amalgama entre la investigación rigurosa y el compromiso social y político explícito, a la manera del "saber comprometido" preconizada por el mismo Bourdieu (2002), y este libro es un claro ejemplo de ello.

El horror en Detroit por Carlos Iorio (2008)


Tras la reciente caída de la ciudad de Detroit, perdón, tras la declaración de quiebra de la ciudad que ya venía en caída desde hace tiempo, es interesante leer la nota escrita en ManodeMandioca por un argentino que la describe a conciencia, porque evidentemente ya conocía las investigaciones de Louic Wacquant sobre la marginalidad que decribían brillantemente el estado de una ciudad emblemática como pocas por lo que significó el auge industrial y particularmente automotriz en el corazón (de otrora) de los EEUU.
Leer estas líneas nos da la pauta que lo que ahora es noticia bien podía haber sido una advertencia que los grandes medios lógicamente desoyeron y desoyen actualmente también, es decir que no se nos permite una mirada crítica de lo que vivimos en el presente y se vendrá seguramente como sonsecuencias inevitables de un sistema mundial en pendiente hacia abajo.
IXX-2013



(abril de 2008)

Lo que relata Wacquant yo lo pude palpar personalmente hace unos años.


En 1997, visitando a una amiga que reside en Toronto, aproveché que por unos días ella estuvo demasiado ocupada con su divorcio y, aprovechando la cercanía con la frontera canado-estadounidense me largué a visitar esa parte de los EE.UU de N.A. que no conocía.

El lugar que parecía más atractivo era la cercana ciudad de Detroit, cuna de la industria automovilística estadounidense. Grande fue mi asombro al encontrarme con una ciudad devastada, con paisajes como los que describe Wacquant. Enseguida caí en la cuenta: con la reconversión industrial, las grandes marcas automotrices yanquis se habían mudado a localidades suburbanas y habían dejado caer la ciudad a niveles increíbles.

De todo lo que ví, lo que más perdura en mi memoria fue un inmenso edificio abandonado, que después averigüé había sido de un gran hotel de nivel internacional, al lado del cual el Albergue Warnes era el Sheraton de Buenos Aires.

El fracaso de la sociedad multirracial en EE.UU. por Germán Gorraiz López

Rebelión

29-07-2013

El reverendo Jeremiah Wright en un sermón pronunciado en el 2001 en la parroquia de la United Church of Christ de Chicago expresó la necesidad de una metanoia colectiva de la sociedad estadounidense “que transforme las guerras militares imperiales en guerras políticas internas contra el racismo y las injusticias de clase” , para lo que propuso una redistribución fundamental de la riqueza a través de la reasignación del presupuesto público. Citando el “regalo de la Administración de George W. Bush de 1.300 billones de dólares en exenciones de impuestos para los ricos”, replicó con una propuesta de financiación pública de asistencia médica universal y de reconstrucción del sistema educativo para ponerlo al servicio de los pobres.
Asimismo, en una conferencia pronunciada en la Universidad Howard (Washington) en el 2006 afirmó: "Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (...) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (...) más que en el propio Dios", según un extracto publicado por The Wall Street Journal . Obama, hijo espiritual del Reverendo Wright y deudor del título de su libro “La Audacia de la Esperanza,”, se vio forzado a renegar de su paternidad ideológica y no dudó en desmarcarse de la influencia de su mentor religioso ante los ataques recibidos siendo todavía senador. Sin embargo, Obama en su libro “Los Sueños de mi padre” habla sobre la actitud vital de la población afroamericana , marcada por el estigma generacional de “una segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano” según sus palabras, herida sin cicatrizar que posiblemente vuelva a abrirse y estallar en su segundo mandato.

El odio en la sociedad argentina por Horacio J. Garetto


Rebelión

Hay mucho odio. Está de moda. Es contagioso. Muchos, muchísimos, aman odiar. Les encanta. La responsabilidad de los intelectuales (del que se sienta capacitado), ante estos fenómenos importantes, es analizar, aclarar de dónde vienen esos fenómenos.

Yo alguna vez, si Dios me otorga las indispensables energías, tal vez intente algún libro sobre el tema. Una historia argentina desde ese punto de vista. No está escrito, todavía.

En este problema, como en todo lo que existe en este mundo, hay, habrá, por lo menos dos posturas. Dos teorías. Dos versiones. Dos explicaciones.

Según todo el aparato de guerra cultural política mitrista clarinista de la derecha liberal argentina el actual estado de división de la sociedad argentina se debe al kirchnerismo. Y antes al peronismo.

Yo no creo en esa teoría.

¿Por qué la clase media es una falacia? por Víctor Casas Pou


"Hay un indicador claro que marca en qué lugar del espectro social está cada uno. Dicho indicador se basa en la naturaleza de la principal fuente de ingresos, es decir, si las rentas se derivan del capital o del trabajo. Aquellos que pueden vivir de los ingresos asociados a las rentas del capital, se conforman y se autopropagan como clase capitalista. Los que sólo podamos vender nuestra forma de trabajo y en base a eso, obtener nuestros ingresos, somos clase trabajadora."

Rebelión

Lo primero que voy a hacer hoy es avisar de que la sociología no es mi fuerte y que probablemente, si alguien ligado a esta disciplina lee esto, es muy posible que no comparta muchas cosas. También quiero señalar, por no faltar a la costumbre, que esa es la intención.

Vaya por delante que en tiempos también me he visto seducido por propuestas neoweberianas que intentan explicar que en sociedades complejas, el esquema dicotómico marxista de clase estaba superado y que no era un criterio útil para analizar (principalmente), la Europa posterior al Plan Marshall.

Sin embargo, la historia que están escribiendo los pueblos europeos actualmente es el mejor ejemplo de que sí que existe un motor de la Historia. Y ese motor es la lucha de clases. Por eso, en esta entrada voy a intentar ser muy claro: la clase media (como elemento objetivable y estanco) no tiene ningún fundamento en la praxis.

De inicio, lo que presupone la noción de clase media es una renuncia explícita a ser encuadrado como clase trabajadora. Progresivamente, esta condición ha sido reservada para mano de obra de baja cualificación, preferentemente manual. La forma para crear esa barrera clasista de diferenciación ha sido establecer una nueva categoría sociológicamente indescifrable.

28 julio, 2013

Cómo explicar el fenómeno del Indio Solari Por Rubén Weinsteiner


"El 30% de la población económicamente activa tiene menos de 30 años, construir confianza en este sector es una tarea compleja. Es un sector al que llamamos generación Google, que ha desarrollado mecanismos cognitivos, de valoración y validación y códigos de pertenencia y pertinencia propios y disruptivos."

La confianza es el capital simbólico más importante, desde el exrendonditos de ricota hasta las marcas políticas o corporativas.

Jueves, 23 de Mayo de 2013
(tiempo estimado de lectura ´7)

La marca política de un candidato o la marca corporativa de una empresa, debe estar pensada y orientada a guiar, direccionar y trackear hacia las zonas tributarias de su propuesta, a las corrientes de opiniones que juegan en el mercado.

La marca debe adecuarse al mainstream y no al revés, para luego poder modificarla, y debe tener un abordaje quirúrgico y diferenciado, para las distintas vertientes de pensamiento que despegan de las corrientes centrales. El principal denominador común, y súper objetivo imprescindible en todos estos abordajes diferenciados, es la construcción de percepción de confianza en la mente las personas.

24 julio, 2013

Medios de comunicación y lucha de clases


Que la historia la escriben los vencedores es algo que, para quienes tienen un mínimo grado de conciencia es un hecho. No así para la mayoría de la población.

No puede ser de otra manera. La historia se convierte en una herramienta al servicio de quienes detentan el poder. El poder real, entiéndase, que es algo más que el poder político. Es así como la clase social que ejerce su gobierno sobre el conjunto de la población, esto es, que ejerce su dictadura, justifica el stato quo.

Pero para construir hegemonía ideológica, de un tiempo a esta parte -con el estallido de la democratización y el aumento de la velocidad de la comunicación a través de internet- para la clase dominante es cada vez más necesario construir sobre el presente y su proyección en el futuro que sobre el pasado para proyectarlo en el presente. Las guerras son el más claro ejemplo de ello.

Los escritos de Marx sobre la guerra civil

Sobre la dialéctica de la raza y de la clase
Los escritos de Marx sobre la guerra civil, 150 años después

Kevin B. Anderson
Marxismo Crítico


Con motivo de la celebración este año en Estados Unidos del 150 aniversario de la Guerra de Secesión, se ha prestado una especial atención a la resistencia afro-americana a la esclavitud y a los abolicionistas radicales del Norte. Cada vez más se está admitiendo, incluso en el Sur, que la supuesta “causa noble” de los confederados se basaba en la defensa de la esclavitud. Sin embargo, hasta hoy, este país continúa negando las dimensiones raciales y de clase de esta guerra. Igualmente se niegan, incluso en la izquierda, las implicaciones revolucionarias de la guerra, no sólo para los afro-americanos, sino también para la clase trabajadora blanca y para el sistema económico y político americano en su conjunto. Al mismo tiempo, persiste un gran desconocimiento de los escritos de Marx y Friedrich Engels sobre la dialéctica de la raza y de la clase en la guerra civil americana, algo que he intentado remediar en mi último libro, Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity and Non-Western Societies 1
Frantz Fanon: la dialéctica de la raza, de la clase y de la revolución

Guiño al Papa de un teólogo de la liberación

EN SU DIA DE DESCANSO EN BRASIL RECIBIO EL ULTIMO LIBRO DE LEONARDO BOFF, QUIEN ELOGIO AL PONTIFICE


Boff contó que Francisco podría rehabilitar a los más de 500 teólogos condenados por la Iglesia durante los años de Joseph Ratzinger y Karol Wojtyla, aunque considera que no lo hará mientras viva Benedicto XVI.


En uno de sus primeros pedidos en su día de descanso en Brasil, antes de dirigirse al santuario de Aparecida y encontrarse con los asistentes a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río, el Papa recibió el libro Francisco de Asís y Francisco de Roma, escrito por el teólogo y ex franciscano Leonardo Boff, en el que analiza la ruptura que el sumo pontífice está realizando en la Iglesia. “Le entregué el libro al arzobispo de Río, monseñor Orani Tempesta, y él se lo ha dado ya al Papa”, confirmó Boff al diario El País de España momentos antes de viajar a dos encuentros con más de mil jóvenes en Santa Catarina y en San Pablo. Boff, uno de los padres de la Teología de la Liberación, estará en Río el sábado, coincidiendo con la vigilia de oración en Guaratiba.

Boff definió al nuevo papa como alguien que traía esperanza, alivio y alegría de vivir y pensar la fe cristiana. “La iglesia volvió a ser una casa espiritual”, apuntó el teólogo, que colgó los hábitos en 1992 por desavenencias con el Vaticano.

20 julio, 2013

Les Ours, conte de Catherine Bastère Rainotti

Conte

Tout à fait au début, les Ours étaient roses parce qu'ils n'avaient pas de fourrure. Et c'était bien pratique pour se gratter la peau contre le tronc écailleux des arbres. Ils n'avaient pas de fourrure parce qu'il faisait très chaud, comme il peut faire chaud en Afrique. C'était en Afrique.
- Eh! Les Ours ne vivent pas en Afrique!
- Plus maintenant, mais au début, oui. Écoute...
La première goutte de la première pluie du premier jour tomba en Afrique sur la première graine de la première plante. Cette plante était un arbre à Ours. Un oursier.

Par parenthèses, l'oursier donne des Oursons et non pas des oursins comme on le croit souvent. Les oursins vivent dans la mer, ils piquent très fort. Pas les Ours.
Tous les Ours vivaient contents parmi les plantes et les animaux que les autres gouttes de la première pluie avaient fait éclore. Ils mangeaient des fruits bien mûrs et se faisaient bronzer au soleil africain. Comme la vie était douce ! Cela aurait pu durer longtemps...
Mais un jour arriva l'Escargot, tout essoufflé d'avoir rampé cinq ou six siècles pour visiter le monde, avec sa maison sur le dos. Il était affamé. Comme il n'était pas assez grand pour cueillir quelque chose à manger, les cornes en bataille, il se jeta sur le fruit qu'un Ours tenait dans sa patte.
- Attention, petite chose, dit l'Ours, j'aurais pu t'écraser!
L'Escargot est orgueilleux. Il se sentit tellement vexé d'être appelé "petite chose" qu'il ne trouva d'abord rien à dire.
Puis, considérant l'Ours et sa belle couleur rose il se mit à ricaner:
- Gros patapouf! Tu n'as pas honte de te promener tout nu?
- Je ne suis pas tout nu! dit l'Ours.
- Si, tu es tout nu! Hein, les autres, qu'il est tout nu? cria l'Escargot, se tournant vers les autres animaux qui, jusque là, n'avaient rien vu mais étaient prêts à rire aux dépends d'un autre.
Ils commencèrent à chanter en choeur:
- Il est tout nu - u! Il est tout nu - u!
- Tous les Ours sont tous nus, et c'est honteux ! hurla l'Escargot. Vous devriez partir, très loin et très vite.
- Vous croyez? demandèrent les Ours tout étonnés.
- Absolument, ab-so-lu-ment! répondirent les autres en se roulant par terre à force de rire.
Donc, les Ours s'en allèrent tous.
Lorsque la lune remplaça le soleil dans le ciel, ils n'étaient pas revenus...
Les animaux attendirent encore, mais le lendemain les Ours n'étaient toujours pas là.
Les animaux commencèrent à penser qu'au lieu d'avoir fait une bonne blague, ils avaient fait une grosse bêtise!
Quand la pluie revint en Afrique elle s'étonna de ne voir aucun Ours.
- Où sont les Ours? demanda-t-elle à tous les vents.
Les animaux baissèrent la tête, honteux, et n'osèrent pas parler. Les cigognes revenant du grand Nord lui donnèrent enfin des nouvelles:
- Les Ours sont dans la grande forêt, près des glaces éternelles.
Les fourmis à leur tour, racontèrent à la pluie comment l'Escargot s'était moqué des Ours et pourquoi ils étaient partis.
Alors la pluie, très en colère, dit:
- Escargot! Je te condamne à ne sortir de ta coquille que quand je serai là pour te surveiller. Et tu ne sortiras pas beaucoup parce que je ne suis pas prête à revenir souvent voir les animaux d'Afrique après tout ce que vous avez fait, tous autant que vous êtes!
Les pauvres Ours n'entendirent rien de tout celà. Ils étaient bien loin de l'Afrique.
Ils avançaient, tout nus, dans la neige et la bise. Il n'y avait plus de fruits bien mûrs, plus de soleil.
Plus rien! Rien que la forêt inconnue, hostile.
Ils ne savaient pas qu'ils arrivaient près de la maison de mon aïeul.
Cet hiver-là, Grand-Père, en sortant de sa maison, entendit sangloter derrière un buisson.
Il s'approcha et découvrit un ours qui pleurait à fendre l'âme, sa grosse tête posée sur ses pattes.
- Bonjour, frère l'Ours! lui dit-il.
- Bon - snif - jour... lui répondit l'ours.
- Tu as du chagrin? lui demanda mon grand-père.
- Oh! oui, oui, ooouuuuiiiii!!!! dit l'Ours. J'ai perdu mes autres frères Ours.
J'ai faim, j'ai sommeil et j'ai très, très froid.
- Sèche tes larmes, Ours, mon frère. Voici du miel des abeilles, un manteau fait avec la peau et les poils de mon frère le Loup. Voilà une grotte bien sèche où tu pourras dormir.
Tout à fait consolé, l'ours mangea, enfila le manteau et alla se coucher dans dans la grotte. Il était si fatigué qu'il dormit plusieurs mois. Il ne remarqua même pas que d'autres ours et ourses l'avaient rejoint.
Ils se réveillèrent tous au printemps suivant. Ils allèrent saluer mon grand-père, et comme il commençait à faire chaud, ils voulurent retirer leurs manteaux pour les rendre à Grand-Père. Mais ils ne le purent pas! Pendant leur long sommeil les poils de frère Loup avaient pris racine dans leur peau.
- C'est tant mieux, dit mon grand-père. Continuez votre chemin vers le Nord, vous verrez que vous aurez besoin de cette fourrure toute l'année pour vous protéger, vous et vos petits. Au revoir! Au revoir! Bonne route!
Voilà comment les Ours d'Afrique ne moururent pas, et comment ils eurent leur première fourrure grâce à mon grand-père. Eh oui!

Jorge Alemán. "La metamorfosis de la ciencia en técnica: el discurso capitalista"

publicado: martes, 23 de diciembre de 2008


I

El modo en que la crisis “sistémica” del capitalismo se despliega sobre el mundo muestra con claridad la ausencia de un Límite, un límite que haga barrera a la deriva financiera incontrolada. Nada funciona como punto de amarre; las naciones y sus agrupamientos, las instituciones mundiales, las medidas económicas que pretenden paliar la emergencia, de inmediato se reabsorben y se diluyen en los movimientos del Mercado. No aparece el lugar desde donde podría operar lo que Lacan denomina El Nombre del Padre y su efecto logrado: el punto de capitón. La hemorragia no se detiene, el efecto de autoridad simbólica que debe acompañar a la decisión tomada se destituye con facilidad y el “semblante” del Padre que garantice, al menos coyunturalmente, una sutura en la hemorragia no termina de emerger.

En suma, la autoridad simbólica, su credibilidad y la posible lectura retroactiva de lo sucedido, no encuentran el tiempo ni el lugar para ejercerse de modo eficaz. ¿Se llama a esto “crisis del capitalismo”? Por el contrario, nuestra afirmación es otra, es el propio Capitalismo el que es capaz de poner en crisis a todas las estructuras que hasta ahora venían simulando su regulación.

“Un tiempo histórico donde lo subjetivo ha ingresado en la forma mercancía”

“Hay una discusión abierta en muchos frentes que, para personas como las de mi generación, constituye una segunda oportunidad extraordinaria”, asegura Alemán, que llegó a España exiliado en los ’70. Para Alemán no hay recetas ni puertas cerradas.

Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman

–¿Cuál es el aporte de Lacan, la política en cuestión... para pensar la relación entre psicoanálisis y política?

–Es una relación tensa, problemática, porque la política se ocupa de los hechos colectivos y el psicoanálisis, en principio, se ocupa de la teoría del sujeto. Pero es cierto que a partir de Lacan, esa teoría del sujeto se vincula también a la construcción de los lazos sociales y, en particular, a la construcción discursiva de la realidad. A su vez, la política, las ciencias políticas y las teorías sociales han empezado a tener en cuenta cómo está hecho el sujeto. Por lo tanto, ya no basta describir los hechos objetivos, sino que es necesario considerar cómo se constituyen ciertas respuestas subjetivas en esos procesos. Las transformaciones sociales, o lo que impide que éstas ocurran, exigen –en muchas ocasiones– ver de qué manera han sido subjetivados esos procesos sociales. A su vez, después de la crisis del modelo neoliberal, a medida que vuelve a tomar forma la teoría de los antagonismos sociales, es necesaria una teoría de cómo funcionan los sujetos en esos antagonismos. Porque ya no son los antagonismos clásicos, como la lucha de clases, sino antagonismos más fragmentados, ya no aparecen claramente objetivables, pero sí funcionan dentro de la estructura social. A ese respecto, el psicoanalista puede dar cuenta de la implicación subjetiva de estos procesos.

–¿A qué llama “antagonismos fragmentados”?

–Cuando funcionaba la teoría de la lucha de clases, la clase trabajadora, por su posición objetiva dentro del modo de producción, era la destinada a llevar a cabo la transformación. Se pensaba que –por lo mismo– era el sujeto histórico que iba a realizar la esencia humana. Hoy no aparece un sujeto histórico objetivable de esa manera.

–¿Por qué?

Jorge Alemán en Revista Ñ

IDEAS
26/04/12 - 18:31
Jorge Alemán:“Una de las maneras de sustraerse a la técnica, es la política”

Psicoanalista, poeta y agregado cultural de la embajada argentina en Madrid, exiliado en la península en 1976, está en Buenos Aires participando del VIII Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). El próximo 3 de mayo presentará su nuevo libro “Soledad: Común. Políticas en Lacan” en la Biblioteca Nacional.

POR PABLO E. CHACÓN

Más Lacan, para descifrar el psicoanálisis

En su último libro, “Soledad: Común. Políticas en Lacan” (editorial Capital Intelectual), el psicoanalista argentino Jorge Alemán aborda los efectos de la técnica sobre la sociabilidad contemporánea, los sujetos y las naciones, diferenciando los escenarios europeos, norteamericanos, asiáticos y latinoamericanos, en una perspectiva que jamás pierde de vista tanto la obra de Lacan como la de Heidegger. Esta es la conversación con Ñ digital.

-En su opinión, el colapso financiero europeo y sus desinencias hacia otras zonas del globo, ¿es una crisis socioeconómica o una mutación epocal?
-El orden simbólico en el siglo XXI (título del Congreso al que asiste) cambió notoriamente en los últimos 20 años. Por eso, creo que es importante introducir un matiz sobre la palabra crisis. En general, se tienden a pensar las crisis -de cualquier clase- como dislocaciones que se producen en algún momento y que luego, por diversas razones, remitiendo. Es decir: de una crisis se espera que termine y que se restablezca un momento anterior. En el caso de la situación actual, yo pienso que no va a haber un restablecimiento sino que lo que se está configurando es un nuevo modelo de acumulación del capital que ahora se estabiliza tal como (Karl) Marx lo había formulado bajo la epifanía de que todo lo sólido se iba a desvanecer en el aire. Eso por un lado.

Entrevista a Jorge Alemán por Massimo Recalcatti

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=815


Encuentro con Jorge Alemán, psicoanalista argentino exiliado por la dictadura militar y residente en España desde el año siguiente a la muerte de Franco. Desde entonces, se ha dedicado a dar a conocer el pensamiento de Lacan y a mantener una fecunda relación entre filosofía y psicoanálisis, siguiendo las huellas de Heidegger y Foucault.

Massimo Recalcatti

Sartre decía que un hombre, después de los cincuenta, tiene el rostro que se merece: el de Jorge Alemán trasmite sobre todo concentración y libertad creativa del pensamiento, pero también una pasión por la calle, por la ciudad, por la vida. Psicoanalista lacaniano, de origen argentino, se exilió en los años de la dictadura militar para instalarse en Madrid en 1976, un año después de la muerte de Franco. Este período se caracterizó por la gran efervescencia cultural en la que participó, junto con otros psicoanalistas argentinos exiliados, y se dedicó a trasmitir la enseñanza de Jacques Lacan. Desde entonces, su interés y su producción intelectual se han centrado en ir más allá de la clínica psicoanalítica en sentido estricto, apuntando sobre todo al encuentro con la filosofía, pero también, y con igual intensidad, a la relación con el arte y la poesía, con la teoría política y con los representantes más destacados del feminismo norteamericano. Testimonio de este compromiso son las obras de las que hoy el lector italiano podrá, al menos, disfrutar de un ejemplo a través de una bella recopilación de ensayos que lleva por título Jacques Lacan e l¹antifilosofia (Jacques Lacan y la antifilosofía), de reciente aparición en la editorial Franco Angeli. Nuestro encuentro en Milán ha permitido descubrir que Alemán es una persona abierta a la conversación, que trata con la misma pasión temas que van desde la ontología del poder de Foucault al genio de Maradona.

Para comenzar, podríamos retomar el término "antifilosofía", que aparece en el título de su libro traducido recientemente. ¿Cuál es el alcance subversivo de este término frente a la razón filosófica clásica?

Jorge Alemán

Freud se protegía de la filosofía, estaba convencido de que tenía entre manos algo lo suficientemente diferente, como para mezclarlo con las tradiciones intelectuales ya constituidas. Sospechaba de la filosofía como si se tratara de un discurso muerto, en el que una práctica del inconsciente no habría hallado la acogida necesaria. Su sospecha en determinados momentos llegaba a traducirse en un rechazo irónico. Lacan, en cambio, se constituye en el intérprete de otra operación: la antifilosofía no pretende dejar fuera a la filosofía, sino que implica, más bien, dejarse atravesar por el pensamiento filosófico para luego, a su vez, volver a atravesarlo. Ocurre como con las heridas: no podemos rechazarlas u olvidarlas, debemos aprender a vivir con las cicatrices. Lacan se deja influir por la diferentes huellas filosóficas de la tradición, por sus encuentros con lo real, por sus impasses, analizando las certezas anticipadas del filósofo e interrogando al sujeto que las sostiene. También podemos entender la antifilosofía como una presunción provocadora, que no admite tratar la filosofía como si fuera sólo una historia, una secuencia de nombres propios para investigar; o se la puede entender como una deconstrucción textual del pensamiento filosófico. Todas son, sin duda, operaciones fecundas, pero la antifilosofía elige, sobre todo, constituirse como un modo radical de interrogación e interpelación de los lazos sociales, que implican la práctica del psicoanálisis.

Lacan, la política en cuestión...

Conversación con Jorge Aleman.

En torno a su libro: "Lacan, la política en cuestión"
por Juan Carlos Tazedjián [*]



I. El título
No es obvio. Entre Lacan y la política no hay ni dos puntos, ni una conjunción. Sólo una escansión, una coma, que pone a ambos en serie.

"En cuestión". En nuestra lengua tiene al menos dos acepciones. Una: "de lo que se trata". El tema en cuestión, el tema de que se trata. Luego: Lacan, la política de la que se trata. Pero también, "cuestionada". Poner algo "en cuestión", interrogarlo, objetarlo, interpelarlo. La política cuestionada desde Lacan. Las dos acepciones están presentes a lo largo del libro. Un cuestionamiento de la política, tal como se la puede entender en el discurso común, puesta en tensión con otro significante que no es sinónimo: "lo político".

II. Soledad: Común
Es el texto de una ponencia, presentada en las jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, celebradas en Valencia en el 2009, bajo el título "La soledad del analista".

Aparente contradicción: la soledad del uno, de cada uno de los unos y lo común para todos. Si decimos "para todos", hay contradicción. Pero Jorge habla de la soledad de todos, aunque no la nombre así. Esa soledad que se inscribe en cada uno, no como lo que lo iguala o lo asemeja a los otros, sino como "la diferencia absoluta" de cada uno con cada otro. Y, no contradictoria sino paradójicamente, esa diferencia de cada uno en su soledad es lo que permite lo Común.

Neoliberalismo y subjetividad Por Jorge Alemán *

Página/12

 
I

El neoliberalismo no es sólo una ideología que defienda la retirada del Estado, su desmantelamiento a favor del mercado, o un dejar hacer a la “mano invisible” del capitalismo financiero. Tal como ya lo ha demostrado Michel Foucault, en “ el nacimiento de la biopolítica”, y actualmente Christian Laval y Pierre Dardot, el neoliberalismo, a diferencia del liberalismo clásico o el neoconservadurismo, es una construcción positiva, que se apropia no sólo del orden del Estado, sino que es un permanente productor de reglas institucionales, jurídicas y normativas, que dan forma a un nuevo tipo de “racionalidad” dominante. Esta racionalidad actualmente se ha adueñado de todo el tejido institucional de la llamada Unión Europea, en la consumación final de su estrategia de dominación. El neoliberalismo no es sólo una máquina destructora de reglas, si bien socava los lazos sociales, a su vez su racionalidad se propone organizar una nueva relación entre los gobernantes y los gobernados, una “gubernamentabilidad” según el principio universal de la competencia y la maximización del rendimiento extendida a todas la esferas públicas, reordenándolas y atravesándolas con nuevos dispositivos de control y evaluación: como insistió Foucault, explicando la génesis del neoliberalismo, es la propia población la que pasa a ser objeto del saber y el poder.

19 julio, 2013

"El nuevo debate de las luces ocurre en América Latina" por JORGE ALEMÁN

"Cuando el capital se vuelve invisible en sus operaciones, más se extiende el dominio de la imagen en todos los confines de la existencia sexuada, hablante y mortal."

http://www.telam.com.ar/notas/201307/24381-el-nuevo-debate-de-las-luces-ocurre-en-america-latina.html

En Jacques Lacan y el debate posmoderno, el psicoanalista, escritor y agregado cultural de la embajada argentina en Madrid, Jorge Alemán, actualiza una serie de textos organizados alrededor del pensamiento del autor de los "Escritos", a la luz de los nuevos modos de producción intelectual y el escenario político global.

El libro, publicado por la casa Filigrana, amplía, ordena y corrige intervenciones que resumen más de veinte años de trabajo de este poeta devenido psicoanalista que se exilió en España tras el golpe de estado cívico-militar de 1976.

Alemán es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), y publicó, entre otros libros, Lacan: Heidegger. Un decir menos tonto; Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan, La experiencia del fin, El inconsciente: existencia y diferencia sexual, El porvenir del inconsciente, No saber y Soledad: Común. Políticas en Lacan.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam desde la capital española.

"Para una izquierda lacaniana" JORGE ALEMAN

. "Para una izquierda lacaniana" (Pagina 12)
http://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2009/10/jorge-aleman-para-una-izquierda.html


La expresión “izquierda lacaniana” reúne términos que no han surgido en principio para estar juntos, lo cual abre una cuestión sobre la legitimidad de su vinculación. Salvando las distancias, es como cuando en Europa decimos “izquierda peronista” y de inmediato se multiplican las suspicacias. Intentaré determinar en qué puede consistir lo que llamo una izquierda lacaniana.
¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI? ¿Qué valor tiene la expresión y qué tipo de compromiso designa cuando el relato histórico que dio lugar a la misma se ha desvanecido tanto en su praxis teórico-política como en su eficacia simbólica para otorgar un principio de legibilidad sobre lo que es la realidad? Ninguna realidad por consistente y hegemónica que se presente, como por ejemplo es el capitalismo actual, debe ser considerada como definitiva (es cierto que, actualmente, para no considerar definitivo al capitalismo es necesario hacer un gran esfuerzo, ahora que, en su amalgama con la Técnica, ha logrado poner todo el “ser de lo ente” a disposición para emplazarlo como mercancía). Ser de izquierda implica insistir en el carácter contingente de la realidad histórica del capitalismo.

Izquierda lacaniana y antifilosofía

fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-224702-2013-07-18.html

El autor admite que “el acierto del término ‘posmoderno’ fue mostrar que la modernidad no había sido superada, sino que entre sus pliegues había surgido algo que la excedía”, pero advierte que “la palabra ‘posmoderno’ terminó al servicio de legitimar la hegemonía neoliberal”; y –citando a Heidegger y Marx en el marco de una “antifilosofía”– propone “la elaboración conjetural de una izquierda lacaniana”.


  Por Jorge Alemán *
En los comienzos de la cuestión posmoderna había una atmósfera antifundamentalista y antitrascendentalista, especialmente en la “deconstrucción” de Jacques Derrida, en el “pensamiento débil” italiano –particularmente el de Vattimo–, y también en el mundo anglosajón con Richard Rorty y su ironía liberal. Todos ellos recuperaban textos de la tradición moderna, despojándolos de la marca metafísica que los mantenía domesticados. Fue un soplo vital en el llamado “fin de la filosofía” que habían diagnosticado Heidegger y, a su modo, Marx. El espíritu posmoderno puso énfasis en la contingencia, en el antiesencialismo; esto, y su interés por las construcciones históricas de la subjetividad, su valoración del “sinsentido”, del fin de los grandes relatos, hicieron que, a mi juicio, valiera la pena considerarlo como una interlocución fecunda con relación a la enseñanza de Lacan.


16 julio, 2013

Femen - Le movement



Femen (aussi écrit FEMENn 1 ; en ukrainien : Фемен) est un groupe contestataire féministe d'origine ukrainienne, fondé à Kiev en 2008 par Anna Hutsol, son actuelle présidente, Oksana Chatchko et Alexandra Chevchtchenko.


Le groupe est devenu internationalement connu pour avoir organisé des actions, essentiellement seins nus, dans le but de défendre les droits des femmes, ce qui les conduit aussi à s'impliquer sur plusieurs autres sujets, notamment pour la démocratie et contre la corruption, la prostitution ou encore l'influence des religions dans la société. Les militantes de Femen sont ainsi adeptes volontaires d'un féminisme radical qu'elles appellent « sextrémisme ». Le mouvement Femen s'affirme athée et antireligieux3.
Pour certains[Qui ?], le mouvement Femen fait partie de la troisième vague féministe4, alors que d'autres[Qui ?] considèrent qu'il contribue à initier de ce qui pourrait être une « quatrième vague féministe »5, à l'instar du mouvement SlutWalk (« marche des salopes ») qui a débuté au Canada en 20106. Pour d'autres[Qui ?], il s'inscrit davantage dans une lignée post-féministe représentative de l'asservissement et de la propriété publique du corps des femmes, et ce, jusque dans leurs luttes.
Les Femen font également face à de nombreuses critiques, tant pour leurs méthodes que pour leurs messages, par des personnes ou groupes aux positionnements socio-politiques très divers.

Cronología del feminismo por Mariana Rodriguez Burgos (blog)


1963: Betty Friedan publica “La mística de la feminidad”, el libro que cambia radicalmente la vida de miles de mujeres en todo el mundo. Esta obra se limita a las mujeres privilegiadas de la clase media de Estados Unidos, sin dar una teórica explicativa ni del patriarcado ni de la posición privilegiada del hombre sobre la mujer y tampoco presenta alternativas en el estilo vida. Aun así consigue convertirse en un clásico del feminismo.

1966: Nace, con unas 300 personas afiliadas y liderada por Betty Friedan, la Organización Nacional para las Mujeres (NOW). La frase fundacional de la Declaración de Principios de NOW es “acometer las acciones necesarias para que se incluya a las mujeres en la corriente general de la sociedad norteamericana ya, ejerciendo todos los privilegios y responsabilidades que de ella se derivan, en una asociación auténticamente igualitaria con los hombres”, “acciones, no palabrería”. Friedan y su organización llegan a ser las máximas representantes del feminismo liberal. Éste se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una desigualdad (y no como una opresión o una explotación).

1967: Comienza el desarrollo del feminismo radical. Radical significa tomar las cosas por la raíz y, por lo tanto, el feminismo radical trata de ir a la raíz de la misma opresión. Para las radicales, se trata de ganar el espacio público, pero siendo también necesario transformar el espacio privado. Las feministas radicales defienden que los varones, independientemente de su posición social, reciben beneficios económicos, sexuales y psicológicos por parte del sistema patriarcal.
 
1967: Se crea en Chicago el primer grupo independiente y, en la misma época, el New York Radical Women, fundado por Shulamith Firestone y Pam Allen. Se trata de que cada mujer participante manifieste cómo siente su propia opresión.

13 julio, 2013

Trabajo flexible en David Harvey

Trabajo flexible


David Harvey, gráfico en español de la división del trabajo p
resentado en el libro "Del fordismo a la acumulación flexible".

Estructuras del mercado de trabajo bajo condiciones de acumulación flexible.
Fuente: Patrones de trabajo flexible ed. Curson.

Se recomienda leer: Harvey David - From Fordism to Flexible Accumulation (Chap.9, David Harvey, The Condition of Postmodernity).

NOTA: El gráfico presentado es un ejemplo de las múltiples formas de contratación aplicadas en una organización productiva moderna mediante el establecimiento de diferentes modalidades contractuales. Estas son posibles gracias a la expansión territorial de las industrias globalizadas y a la flexibilización de las leyes laborales que a niveles locales permitirán las diversas formas que requieren las nuevas factorías. 
De esta manera se permite a las industrias globales la libertad de ejecutar diferentes modelos productivos sin comprometer la relación laboral con cualquiera de los demás sectores ya sea por la división del trabajo dentro de unidades en una misma planta o por la dispersión territorial en partes del proceso productivo.

Por ejemplo se puede aplicar a una línea de producción un modelo fordista, en sectores comerciales el modelo flexible japonés, modelos de explotación intensiva en países con leyes laborales débiles y así de acuerdo a la conveniencia de cada área o de cada época. Es común que firmas reconocidas se vean condicionadas para elaborar algunos productos en los países más desarrollados y trasladen parte de sus procesos a otros países menos exigentes.

Cabe mencionar también que estas formas diversas de divisiones en el trabajo se distribuyen tanto territorialmente como dentro de las propias organizaciones y conviven de acuerdo a la conveniencia de los sistemas productivos. Así podemos encontrar en un mismo país empresas que producen con distintos métodos sin perjuicio de la condición de progreso del mercado laboral en el mismo, no por emplear un modelo fordista se puede interpretar que el trabajo está atrasado en un territorio. Es solo cuestión de conveniencia.
Contrariamente a lo que se suele suponer, las nuevas formas de trabajo conviven y además precisan de las viejas formas para sustentar el modelo capitalista, allí donde las condiciones se precarizan se abaratan los costos y estos sirven para sustentar los avances en otros campos.
En resumidas cuentas: el progreso de unos se desarrolla sobre los hombros de los explotados.

IXX 2013

08 julio, 2013

Vallejo y su "Peroratas" en Pagina/12


libros
DOMINGO, 7 DE JULIO DE 2013

El arte de injuriar

Como un faro que encandila a académicos, funcionarios y periodistas, las diatribas de Fernando Vallejo no han sido para nada secretas ni dichas en voz baja. Por el contrario, las fue vociferando en conferencias, congresos literarios y publicaciones prestigiosas de América latina, discursos y presentaciones de libros. Esta curiosa práctica del gran autor colombiano fue finalmente condensada en Peroratas, summa de improperios, insultos y soliloquios sobre cómo debería funcionar el mundo si el hombre no fuera un cretino sin redención.

 Por Angel Berlanga
¡Qué divertido leer a Vallejo! Qué manera de reírme: a las carcajadas. Aunque también hace mal, produce desasosiego, empuja a la desesperanza. Su padre le puso La esperanza a una finca que tenían en San Carlos, Antioquia, pero todo les salía torcido, las vacas no engordaban, el capataz les robaba, puros problemas. Tuvieron que malvenderla. Vallejo da risa, pero además deja como una borra resacosa, que apesadumbra: meta hablar de la muerte, la muerte, los gusanos, que luego no hay nada, que mejor no haber nacido, que por qué lo tenían que traer al mundo, uf. El mismo ya está muerto, dice. Aunque unas páginas más allá cuenta que los muertos lo tironean desde sus tumbas, y que él resiste, porque está vivo, pues. ¿En qué quedamos? ¿Está loco, Vallejo, que dice que los locos son Cristo, el Quijote, el Papa, los papas, toda gente muy protagonista? El protagonismo es una enfermedad de estos tiempos, alumbra, cascote en mano: tiene razón. ¡Y qué manera de cascotear! Pero con argumentos y enjundia, todo sólido. O no tanto, pero qué producción de frases bestiales. Ratzinger, Wojtyla, Su Majestad don Juan Carlos I de Borbón y Borbón, el culibajito Alvaro Uribe, Tirofijo, Fidel Castro, los ecologistas de Greenpeace, los políticos, las paridoras, los comunistas, la democracia, España entera, Colombia entera, en fin, la humanidad: cascoteados todos por Vallejo. Piedras de palabra, que qué van a doler: ¿o sí? Según cada cual. A Gabriel García Márquez, su compatriota, le dedica un par de peroratas: que es un soberbio omnisciente que narra en tercera persona, que tiene vocación latinoamericanista, que es un lambeculos de Fidel, que Cien años de soledad es una porquería y que hasta le plagió su tono a Balzac. Apale: ahí la simpatía se me va a la banquina, tantos libros que disfruté de García Márquez, tantos escritores dándole palos para ganar protagonismo. En cambio, cuando la emprende contra la Iglesia, ¡Vallejo es un campeón! Por un artículo llamado “Leyendo los evangelios”, publicado en la revista Soho, lo demandaron por agravios a la religión, lo querían meter preso. La Biblia, el Vaticano, los apóstoles, los obispos y papas pro-nazis, la Inquisición, el padre, el hijo, el espíritu santo, amén: no deja títere con cabeza. ¡Cuánto desparpajo e irreverencia! Pero a lo de Cien años de soledad no puedo dejarlo pasar: quedé resentido. Ya pasará. ¿Y cuando dice que los periodistas aniquilan al escritor, que estamos entre sus peores enemigos, que todo lo banalizamos o lo tergiversamos o estupidizamos? Eh: acá el piedrazo da en el ojo. ¿Seguiré tuerto?

06 julio, 2013

El neoliberalismo como “proyecto de clase”

Entrevista con David Harvey

Harvey, David. Geógrafo y Urbanista inglés, nacido en Kent en 1935. Ha desarrollado el grueso de su carrera en los Estados Unidos y pertenece a la cátedra de antropología del College University de Nueva York, tras haber enseñado geografía y urbanismo en Oxford y Baltimore durante más de treinta años. Estudioso en profundidad de la obra de Marx, en 1982 publica una obra destacada de teoría económica, Los límites del capital. En 1985 publica dos libros de ensayos sobre urbanismo, La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del capital, y en 1989 aparece La condición de la postmodernidad (publicado en español por Amorrortu), probablemente su obra más conocida, donde investiga la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto de las transformaciones del capitalismo y de la aparición del postfordismo. Además de las obras ya mencionadas es autor de Espacios de esperanza, Akal, (2000) y El nuevo Imperialismo, Akal (2003). Ver en números anteriores de Herramienta, otros trabajos publicados

En esta entrevista realizada por Elsa Roulet ·· David Harvey retoma el análisis de la crisis del capitalismo, entendida como crisis del “proyecto de clase” que es el neoliberalismo. Evoca asimismo las transformaciones de la clase obrera, la situación en Europa y en EE UU, el papel que pueden desempeñar los intelectuales críticos, y defiende la necesidad de construir una visión utópica si se desea cambiar el mundo.

La sobrepoblación relativa - Marina Kabat

"El capital necesita de la sobrepoblación relativa para mantener a raya la ley de la oferta y demanda de trabajo. Es significativo que allí donde todavía no se ha formado una sobrepoblación relativa, como en el caso de las colonias en el siglo XIX, el capital no puede asegurar que el asalariado se reproduzca como tal, pues permanentemente éste se transforma en productor independiente[...]"

La sobrepoblación relativa

El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera

Marina Kabat
(publicado en Anuario CEICS n° 3, 2009)

Marx vs Malthus: el concepto de sobrepoblación relativa

En El capital Marx califica a Essay on population de Malthus de burdo panfleto. También acusa de plagio a su autor, quien reproduciría sin citarlas obras anteriores agregándoles tan sólo un tinte más religioso (Malthus era un pastor protestante). Carente de profundidad científica y de originalidad, su éxito radicaría exclusivamente en su oportunismo político. En medio de la crisis social, nada mejor que las ideas de Malthus para exterminar toda pretensión de progreso humano [1].Malthus expresa con brutalidad las ideas de la burguesía. No desarrolla un conocimiento científico, sino que inventa un modelo que luego trata de imponer a la realidad. Imagina de modo arbitrario una proporción fija entre el ritmo de crecimiento de la población y de los bienes de subsistencia. La famosa relación según la cual la población crece geométricamente y los alimentos en forma aritmética. Malthus cree que en todas las sociedades la sobrepoblación actúa igual. Para él es un proceso meramente biológico. Marx explica, en cambio, cómo la apropiación de esos medios de subsistencia está mediada por las relaciones de producción y que ellas determinan las leyes de la sobrepoblación. La sobrepoblación nunca es absoluta; no guarda relación con los medios de subsistencia sino con las relaciones productivas. En los Grundrisse, Marx brinda varios ejemplos históricos: en un estadio cazador-recolector las guerras tribales manifestaban la existencia de una sobrepoblación relativa. Esto no significaba que la tierra fuera insuficiente para sostener ese ínfimo número de personas, sino tan sólo en esas condiciones de producción específicas.

04 julio, 2013

La silenciada lucha de clases

jueves, 4 de julio de 2013

La silenciada lucha de clases
Vicenç Navarro, Público.es
http://mamvas.blogspot.com.ar/2013/07/la-silenciada-lucha-de-clases.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+feedburner/Dqyr+(Jaque+al+Neoliberalismo)

¿Existe la lucha de clases? En realidad, muchos se preguntarán incluso si existen clases sociales. Algunos columnistas ultraliberales que gozan de grandes cajas de resonancia en los medios públicos y privados de Catalunya incluso han llegado a ridiculizar el mero concepto de clase social. En realidad, términos como burguesía , pequeña burguesía o clase trabajadora casi nunca aparecen en las páginas de los medios de mayor difusión. El único término que se utiliza en tales medios es el de clase media, donde, por lo visto, la mayoría de la ciudadanía se encuentra. En esa estructura social, la población se divide en ricos, clase media y pobres. Esta definición de la estructura social refleja, por cierto, la enorme influencia en España de la cultura dominante en EEUU, donde términos como burguesía o clase trabajadora nunca se utilizan. Son parte del lenguaje prohibido. En aquel país, el término clase media se utiliza para definir clase trabajadora. La americanización de la cultura política y mediática de España (fenómeno masivo que considero muy preocupante) se traduce, así, en la americanización del lenguaje.