30 enero, 2010

La realidad y los loros






Baigorria contra todos



Durante dos clases tomé algunas notas de los asuntos sobre los que se despachó el profe de Economía.
Sabrán disculpar que esta lista sea incompleta pero yo iba a estudiar y no tenía tanto tiempo para estas pavaditas.
Ahi va.

Sin solución de continuidad se despachó en contra de:

Los EEUU
Los Chinos
Los Negros (explotados)
Los indúes, los chinitos por ser mano de obra barata
Los tenedores berretas
y los restaurantes cajetilla que te los dan
Contra la Brahma que te patea el hígado
Contra Palermo Soho donde la sirven
La Hesperidina
La Pepsi
Los trajes Etiqueta Negra que usa Tinelli
y Tinelli que los exhibe
Contra Monsanto y el campo
y las 4x4 (que no sirven para nada porque se rompen)
y la ropa de marca que usan los del campo
Contra el Banco Central que manipula
y Cavallo, Martinez de Hoz y Galtieri
La gendarmería, la burocracia y el estado
Contra el dengue y la gripe A (todo inventado)
Contra la bibliografía de la facu (?)
Contra Suecia y los suecos cagados de frío (?)
Contra el efectivo, los mall, las tarjetas de crédito
Los pasillos atestados de los shopping
El negocio de las droguerías
Los johnnies
y Kissinger, Mac Nammara y Pinochet
Contra "la city" (esos asquerosos, idiotas, inútiles)
y contra los asesores imbéciles que encima te aconsejan mal
y están reventados por el faso
La Federal, los políticos chorros, y las fundaciones
Hitler, Menem, los narcos
La Fortabat, Loma Negra (un negociado que ni pagó impuestos)
Los mocos de Adam Smith (y dale con el frío)
Milton Friedman (un turro)
Contra el turismo contaminante
y el futurismo y el showbusiness
El crecimiento mentiroso y la falta de cloacas
Los recursos humanos (RRHH)
La soja, los medios, la iglesia, los milicos
La Coca Cola
y (de paso) la Coca Cola Zero
Contra Grondona y la Mona Gimenez
y el otro Grondona también

y de paso, nada más por haber pasado junto a la ventana durante la clase:
contra los loros "Qué tienen que hacer acá estos loros!"

Fin
Slds.

Horacio Butler, un acercamiento

No sé casi nada de Horacio Butler, Uds. sabrán disculpar mi ignoracia como solía decir Borges (Jorge) pero no puedo dejar de hacer una referencia a una pintura que me encanta.
La Casa Roja me impactó desde la primera vez que la ví, es una imagen simple con algunas referencias a la historieta que me gusta también, al Tigre, en lo simple de esta pintura uno puede creer que es posible ser artista.
Por lo que he podido ver Butler ha pintado en otros estilos, pero unas pocas imágenes del tipo de la casa roja se pueden encontrar en la web. Para quien pueda hay obras suyas en el museo de arte de Tigre.

La casona

(http://www.bancociudad.com.ar/4_subastas/1/catalogo.php?fecha=20090430&pageNum_Recordset1=8)



Paisaje en el Tigre

(http://www.baenjoyit.com/arteargentino/arteargentino.html)



La Casa Roja

(http://www.ceciliabalza.com.ar/obras/butler.html)




Una breve biografía tomada de Wikipedia:

Comenzó de aprendiz en el Taller de André Lhote y de Otón Friesz entre 1923 y 1928.
En 1928 ya expone en "Amigos del Arte", junto con Aquiles Badi, Basaldúa, Berni y Spilimbergo.
En 1929, en París se presenta en una exposición, retornando en 1933.
En 1934 participa de la Exposición Internacional de Pittsburgo.
En 1937 está en el Salón Internacional de París y en el de Nueva York.
Ilustra, en 1940, el libro "Mansiones de verde" de Hudson, edición con motivo del centenario del escritor.
En 1941, compone la escenografía del Ballet "Estancia", de Alberto Ginastera, estrenado en el American Ballet de Nueva York.
En 1943 diseña decorados y trajes para la ópera "La zapatera prodigiosa" de Juan José Castro.
En 1952 es escenógrafo de "Proserpina y el extranjero" de Juan José Castro, en el Teatro Scala de Milán.
En 1965 gana el concurso para realizar el tapiz de la Iglesia de San Francisco.
Fue Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Fue galardonado con Premio Konex de Brillante 1982 a las Artes Visuales

Una casa especial


Óleo de Marina Valenzuela.

En una versión libre retocada sin permiso de la artista.

 


El barro de mis manos
argamasa
enamora su forma de ensueño
porvenir
trinos de agua clara
despiertos al sol
y la niebla de invierno
y un camino de tierra
que tan largo
imaginábamos
asomar el horizonte
cuando
solo 
siempre 
estamos comenzando
(IXX)

Casas Rojas

Diferentes versiones encontradas en la web:


Por Pablo Puyol y Rocío BArtolomé


27 enero, 2010

Historia de la Biblioteca Vigil

Quisiera compartir el modelo de la biblioteca Vigil, autogestionada, popular, una muestra de lo que se podía, y se puede, hacer con la gente. 
Un proyecto que intentaron destruir y que depende de nosotros que trascienda la memoria.
Hoy se está intentando recuperarla y siempre es bueno "saber de quér se trata". (IXX)

Hay más para seguir leyendo en la fuente:  http://www.bibliotecavigil.com.ar/ 



La Biblioteca Popular "Constancio C. Vigil" de Rosario fue intervenida por el gobierno militar de facto de la provincia de Santa Fe el 25 de febrero de 1977. Se cerró así un fructífero período de más de 20 años de realizaciones y experiencias culturales, educativas y sociales. Aspectos económicos derivados de la organización de sus ri-fas anuales determinaron aparentemente la acción del gobierno militar, aclarando en los considerandos de ésta que "la intervención dispuesta en modo alguno significará un impedimento para la actividad del establecimiento que continuará normalmente" (Diario "La Tribuna", 26-2-77).



La realidad actual es que la Biblioteca Vigil, liquidada y mal vendida desde 1977 a la fecha, ya no existe como fue, quedando sólo el testimonio de alguna escuela funcionando en forma descentralizada, una biblioteca disminuida en su acervo y sus servicios, un enorme edificio descuidado y dedicado a otras variadas actividades y un sello legal de la institución todavía existente como entidad en liquidación y con bienes aún importantes.



Si bien en febrero de 1977 la coyuntura de la intervención estuvo indicada en la superficie por la situación económica de la entidad, en sus motivaciones reales cabe la certeza que obedeció a los planes del gobierno militar del proceso finalizado el 10 de diciembre de 1983 respecto a la aniquilación de obras populares. Realizaremos entonces un análisis descriptivo de los hechos no sólo como se presentaban ya en 1977, sino también del desarrollo y culminación de ese proceso socio cultural de más de 20 años.

24 enero, 2010

Ellos

Ellos se consideran los hacedores de la patria.
Ellos son la patria. ¿Acaso no son la tierra y sus recursos la esencia de este pueblo?.

Su territorio.

Dice J.P.Feinman en Timote, que en su ideología no diferencian la patria de la estancia.

Se componen de la tradición y reciben en sus brazos a todo aquel que profese sus ideas para abastecerles de sustento. A su vez en esta tierra, cualquiera que pretenda ser parte de aquella tradición y en su historia deberá pasar por la iniciación de la tierra, poseerla. Hasta no fecundarla. no será partícipe de esta permanente génesis.

La fe los asiste, las armas los sustentan, el dinero es el producto jamás reconocido de tantas batallas por librar contra los tiempos y el devenir. Las raíces no pueden sino estar en el comienzo.

Ellos han recibido por sucesión, por mandato de los dioses o por influjo divino, como sea, digo, han recibido la herencia de la tierra. Son los poseedores de nuestros destinos. ¿Quién sino ellos pueden saber qué es lo mejor para todos?. Si nos dan el alimento, son el trabajo y el esfuerzo, y como un buen patriarca se hacen cargo de todo y de todos ( y de todo lo de todos).
Se saben los dueños del poder, son patrones de esta gran estancia agricologanadera argentina.

Y los demás, pobres intrusos desubicados, desagradecidos que cargando nada más que ideas y falsos derechos pretendemos modificar lo que es y no puede existir de otra manera.

El orden no debe subvertirse, lo que es debe ser siempre así, no hay otro modo posible.
Hasta el fin de los tiempos.

Nadie puede dudar de lo que está bien y funciona a la perfección.

Ellos lo han sabido desde tiempos inmemoriales.



IXX

23 enero, 2010

Los barrios...

En un barrio es dificil mantener un secreto, hay ojos y oídos en todas partes, las paredes oyen, los árboles miran. El eco de los rumores retumba en cada reunión, ya sea en un umbral o en un negocio. Todo se sabe, o acaba por saberse tarde o temprano.

La historia de Vito (es su apodo) se corría de boca en boca desde el verano pasado. Lo habían visto salir de un "amueblado", la antigüedad del término ya nos indica la edad de quien comenzó el rumor (¿o era verdad?). Rápidamente se fueron sumando datos, hay quien los vió en el shopping o quien, más prudente, creyó verlos pasar una tarde en un automóvil.

Claro, me faltó darles dos datos importantes: 1) Vito es casado desde hace veintiocho años, todos en el barrio recuerdan cuando celebró sus bodas de plata regalando habanos y bombones por el vecindario para compartir tanta alegría. 2) La joven con quien se lo ha visto era (o es todavía) amiga de su hija y no debe pasar los veinte años.
Hasta no hace tanto tiempo se quedaba a dormir en la casa con otras chicas en pijamas party imposibles de ignorar por los escándalos que iban desde la música a alto volumen a los gritos de madrugada, alcohol y porros.

Su mujer, Beba, había sido preservada de los comentarios malignos ya sea por cuidarla o por temor a su carácter irascible que ya había manifestado en varias ocasiones yéndose a los bifes y hasta se supo que lo echó a Vito de la casa amenazándolo con una cuchilla de carnicero, nunca se supo bien porqué. Pero eso fue hace tantos años, cuando muchos eran más jóvenes y briosos y el barrio era otra cosa, los vecinos en camiseta se quedaban hasta la noche hablando y tomado vermouth a pesar de los mosquitos y los chicos peloteabamos en la calle o jugabamos a la mancha. Se podí porque el transito era poco y los edificios aún no ensombrecían tan temprano la cuadra.

Algunos jovencitos hasta hace poco resistían al virtual toque de queda tomando cerveza en la vereda hasta bien entrada la noche y a la mañana había que recoger los restos de la farra: latas, marquillas de cigarrillos, algún preservativo y como era habitual, la caca de los perros que dejaban olvidada algunos dueños distraídos. Estos menesteres eran motivo de rezongos pero Beba cumplía su rutina con algo de placer porque siempre se encontraba casualmente con otras vecinas y además de ponerse al día podían llevar registro del movimiento horario de hombres y mujeres que iniciaban sus rutinas, así, sabían quien iba y quien volvía, quien se había quedado sin empleo o cambiaban de trabajo, si hasta tenían las primeras intuiciones de alguna separación!

Esa mañana de otoño era diferente y lo sería para siempre porque a la par de la rutina, de escolares, repartidores en los mercados y empleados madrugadores apareció la pintada en la casa de enfrente. Era un poco lejos y Beba se tuvo que salir de sus límites para intentar leerla, pero era evidente que los vándalos del aerosol se habían escabullido en la noche arruinando la pintura del comercio de enfrente. Como sin querer, distraidamente se apoyó en su vecina Laura y como quien no quiere la cosa charlando y barriendo se desplazaban. Ah! quedaron mudas al ver en su propia vereda, en su propio frente una leyenda que decía lo que nadie se animó a decir de frente: "Abusador, bufarra, vas a pagar" la brutal revelación-amenaza que al menos a Beba dejó pasmada, se le bloquearon las ideas y trató de no ver dando la espalda pero de enfrente le llegó un jab que la noqueó: "Tu mujer lo sabe?" alcanzó a leer antes de caer como una bolsa al suelo.
Desde esa jornada, ya nadie barre, bueno, a veces para las fiestas barre el marido o las hijas y Beba sale poco a la calle ni siquiera va al negocio del barrio por novedades, se dice que las pintadas fueron obra de la joven despechada, de su madre que se opondría a la relación y hasta se habla de un noviecito de la chica. Quien sabe si no fue alguna vecina que intentó ponerla sobre aviso... vaya uno a saber. Las habladurías tienen estas cosas, a veces son imposibles de contener y suelen ser irremediables, aunque en el fondo no sean otra cosa que la más pura verdad.

Texto: IXX

19 enero, 2010

Arte en Haití






Una muestra de arte donde se escogieron imagenes de mercado, un ambiente cotidiano.

En este orden:



Eduardo Galeano hablaba de Haití

Un panorama de Haití en abril de 2004. Para situarse un poco una nota publicada en el Diario Página/12.


http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-33656-2004-04-04.html


La maldición blanca

Por Eduardo Galeano
El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

---

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló.

---

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
–El anterior.
–Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

---

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

---

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

---

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

---

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

12 enero, 2010

Opera en el mercado II




Fotoflickr




Además en Opera para principiantes se puede ir uno acercando a la ópera.
Hacé la prueba: http://www.esoqueseconocecomolaopera.com/#

Opera en el Mercado de Venecia

A maravillarse , que es gratis!

Copio el comentario:

www.esoqueseconocecomolaopera.com

Un día cualquiera de mercado, la música empieza a sonar entre los puestos de frutas y verduras. Fragmentos de la Traviata de Verdi interpretados en pleno Mercado Central de Valencia, entre los puestos de frutas y verduras. Los rostros de los compradores, asombrados ante la magia del arte, hacen que recuperemos la confianza en el buen gusto. El gusto por la buena fruta, la verdura, el champán, la música y la vida. ¡Dis-fruta-dlo.!


Opera en el Mercado from esoqueseconocecomolaopera on Vimeo.

10 enero, 2010

La puja actual por el Banco Central Argentino

A ver si con estas notas vamos entrando un poco en un tema que se ha instalado (¿Sólo, o lo instalaron?) en nuestro universo mediático por estos días: el Banco Central.
Hay mucho para ver pero prefiero enfocar en la concepción política de las acciones que se toman porque el fondo de la cuestión es el modelo de país que se discute.
Tratemos juntos de dejar por un momento de ver esta situación como un partido de futbol o como una película americana con buenos y malos.
Si no tenés ganas o tiempo para leer, al menos estás avisado que las cosas no suelen ser lo que parecen.
IXX


“ Permítanme emitir y controlar la moneda de una Nación y no me ocuparé por quién haga las leyes” MEYER A. ROTHSCHILD.

***


¿QUÉ ES UN BANCO CENTRAL?

EL BANCO CENTRAL, es la entidad encargada de regular la emisión de la moneda de un país, del crédito bancario, de orientar la actividad de los bancos comerciales y vigilar los establecimientos de crédito. Se convierte así, en la herramienta que condiciona la vida de una Nación.
(http://www.elfaronacional.com.ar/cuadernos/cuaderno1.htm)

***




La batalla por el Banco Central argentino

El neoliberalismo finge creer que lo mejor para un país es que su Banco Central sea "independiente". Es decir, independiente del gobierno, que queda así con las manos atadas para ejecutar la política económica votada por los ciudadanos. Lo esencial de las presiones actuales del FMI sobre el gobierno argentino apuntan a conservar el poder sobre el Banco Central y la impunidad de sus funcionarios. Se trata de una batalla clave, porque sin poder sobre la propia moneda, ningún gobierno lograría alterar la actual economía de renta, de matriz neoliberal.
(Le Monde Diplomatique, Número 43, año 2003, http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3347.HTM)


***

Independencia
Por Alfredo Zaiat

El concepto de independencia del Banco Central se ha instalado en el debate económico como un valor por encima de las instituciones democráticas. Es una idea que permite ocultar la influencia que ejerce el poder financiero sobre las autoridades de la entidad monetaria. Se trata de una concepción conservadora y corporativa del diseño de la política económica que la ortodoxia ha conseguido imponer en el sentido común de la sociedad. Tan contundente ha sido ese logro que hasta dirigentes del centroizquierda la defienden en peculiares alianzas discursivas. Resulta misterioso ese triunfo cultural de considerar la independencia del Banco Central como una estrategia sensata. Dos antecedentes recientes enseñan que esa autonomía provoca fabulosos descalabros económicos y sociales. Esa independencia, o sea tener la capacidad de instrumentar una estructura normativa de escaso control a los bancos y favorable a los intereses de los banqueros, estuvo en su máximo apogeo al momento de desencadenarse dos crisis extraordinarias: la debacle de Wall Street con la crisis subprime y el derrumbe bancario en Argentina con el corralito y la pesificación asimétrica. Estos antecedentes deberían abrir el cuestionamiento a la “independencia” del Banco Central.
(Transcribimos las nota de Alfredo Zaiat sobre la Independencia del Banco Central del dia 9/1/10 en pagina 12)

***


El rol del Banco Central y la Fuga de Capitales.

El Banco Central publica en el año 2009 en las estadísticas del Balance Cambiario la cuenta denominada “Formación de Activos externos del Sector privado no financiero”. En la misma se refleja que la estafa a la comunidad se discrimina con fuga de capitales para el año 2007 de 10.271 millones de dólares; más la suma de 22.862 millones de dólares para el año 2008, más la suma de 10.096 millones de dólares para los primeros trimestres del año 2009. El total arroja el escalofriante saldo de 43.679 millones de dólares fugados en dos años, según la propia información del Banco Central. Nuestras proyecciones nos permiten evaluar como posibilidad de mínima que a fines del año 2009 la fuga de capitales desde mediados de junio de 2007, superen los 50.000 millones de dólares.
La pregunta que surge es ¿Cómo es posible que el sector privado más concentrado de la economía obtenga divisas, para luego fugarlas?
Las divisas adquiridas y luego fugadas, pueden provenir de dos fuentes: por un lado de la venta de las mismas por parte del Banco Central, o la otra posibilidad, que se trate de divisas obtenidas para las empresas exportadora que no fueron liquidadas como legalmente corresponde, es decir, omitiendo su transformación en pesos moneda nacional.
La respuesta a la pregunta la da el propio Banco Central al afirmar en sus estadísticas que en el mismo lapso que se considera la fuga solo se vendieron 967 millones de dólares de sus reservas. El 2,2% del total.
La conclusión entonces no es otra que las divisas obtenidas para luego ser fugadas provienen en su amplia mayoría de divisas no liquidadas.
Podemos decir entonces, que el Banco Central a través del mal desempeño de su conducción con intencionalidad o no, ha permitido que una suma similar a las reservas actuales, fueran apropiadas justamente por el poder económico concentrado ya que es el único que cuenta con los fondos suficiente para adquirirlas y que además tiene la voluntad política destituyente para fugarla de la economía nacional con destino interno o con destino externo hacia algún “paraíso fiscal”.
(http://mesaproyectonacional25demayo.blogspot.com/2010/01/el-rol-del-banco-central-y-de-paso-la.html)