22 junio, 2024

Mitre - Falsificación de la historia

Como historiador engañó a generaciones enteras: Mitre había escrito la historia de Belgrano (bastante criticada por Vicente Fidel López en esa época) y Adolfo Saldías (liberal, discípulo y admirador de Mitre), le propuso a Mitre (y éste lo alentó) continuar con la historia de la "tiranía" de Rosas y la "liberación" de Mitre. Saldías se tomó las cosas en serio y revolvió todos los documentos de la época, y hasta el propio archivo de Rosas en Inglaterra, facilitado por Manuelita Rosas. Cuando terminó su Historia de Rozas, luego Historia de la Confederación Argentina, (basada en un estricto estudio de la documentación), le mandó orgulloso un ejemplar a Mitre para pedirle opinión sobre su investigación histórica; Mitre le mandó a Saldías una carta con una serie de gansadas y reprochándole entre otras cosas que no había mantenido los "nobles odios que todo liberal debe mantener a toda tiranía"; o sea que para Mitre la historia no se hace en base a "documentos", sino a "nobles odios". El loco Sarmiento fue más sincero: "Jovencito, no tome como oro de buena ley todo lo que hemos escrito contra Rosas. Nosotros éramos sus enemigos políticos" (JMR tVVII.p.187).

12 junio, 2024

Virreinatos en América

Virreinatos y fronteras americanas


El modelo territorial que se implantó en América siguió en gran medida el existente en España y más en concreto el de Castilla. Al nuevo mundo se le aplicaban subsidiariamente las leyes de Castilla. España y América eran dominios del Rey. Legalmente, tanto España como América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas americanos) fueron vasallos del Rey en igualdad de condiciones y por ser vasallos (personas dependientes del Rey), no podían ser esclavos. Vida económica y cultural en el virreinato. A las distintas regiones americanas les unía el lazo dinástico y una serie de organismos comunes que tenían jurisdicción propia tanto en la metrópoli como en América.  Los naturales de un reino lo eran del otro. Aunque las Indias fueron conformadas sobre el modelo castellano, los propios problemas del mundo americano determinaron una legislación especial para América. La estrecha unión que se dio entre los territorios a ambos lados del océano llegó a ser a veces una verdadera fusión.
Además de las dos Instituciones que controlaban las Leyes americanas (Consejo de Indias desde 1524) y el comercio (La Casa de la Contratación desde 1503), la Administración española se desempeñaba desde el propio continente.

02 junio, 2024

La cautiva - Declaración de la cautiva María Paula Santana, febrero de 1781

"Que la mañana de un día jueves avanzaron su casa los indios, que su marido se escapó huyendo en su caballo en pelo que no sabe si lo mataron, o cautivaron, que cogieron a ella y sus dos hijas."

Declaración de la cautiva María Paula Santana, febrero de 1781.

Dos palabras acerca de la fuente que integran esta edición. Se trata de las declaraciones de cautivos existentes en la sección Comandancia de Fronteras de la Sala Novena del Archivo General de la Nación y otros legajos del mismo fondo documental. Su texto ha sido modernizado para facilitar la lectura de un público amplio y no solo académico.

Blanes, La cautiva, 1880.