Entradas

Argentina potencia?

Una **nación** se considera **potencia** cuando tiene la capacidad de ejercer influencia y liderazgo a nivel global o regional en diversos ámbitos, como el económico, militar, político, tecnológico y cultural. No existe una definición única, pero generalmente se evalúa bajo los siguientes factores clave:   ### ** 1. Poder Económico **   - **Tamaño del PIB**: Una economía grande y estable (ej.: EE.UU., China, Alemania).   - **Comercio internacional**: Influencia en mercados globales y control de rutas comerciales.   - **Moneda fuerte**: Divisas como el dólar (EE.UU.) o el euro (UE) son referencia mundial.   - **Innovación tecnológica**: Empresas líderes en sectores clave (IA, energías limpias, industria 4.0).   ### ** 2. Poder Militar **   - **Capacidad nuclear o disuasiva**: Países con armamento avanzado o alianzas estratégicas (ej.: EE.UU., Rusia, China).   - **Proyección global**: Bases militares en el ext...

Ley Saenz Peña

¡Claro! La **Ley Sáenz Peña** fue una de las reformas políticas más importantes y transformadoras de la historia argentina. En esencia, se trató de una ley nacional sancionada en **1912** (Ley Nº 8.871) que estableció el **voto universal, secreto y obligatorio** para todos los ciudadanos hombres nativos o naturalizados mayores de 18 años. Aquí te detallo los aspectos clave: ### Contexto Histórico: El Régimen Conservador * Hasta ese momento, Argentina estaba gobernada por una élite conservadora (la "oligarquía") a través del **Partido Autonomista Nacional (PAN)**. * Las elecciones no eran libres ni transparentes. El fraude electoral era la norma: se votaba en voz alta, se coaccionaba a los votantes, se falsificaban actas y se impedía votar a los opositores. Este sistema se conocía popularmente como el **"voto cantado"**. * La creciente clase media, impulsada por la inmigración y el desarrollo económico, y la oposición política (especialmente la **Unión Cívica R...

Estampas - Liberación de esclavos en Entre Ríos 1853

Imagen
URQUIZA OTORGA LA LIBERTAD A LOS ESCLAVOS 1853 No, podían ocultársele al general Urquiza las dificultades que ofrecía la manumisión de los esclavos restantes, y se propuso dar un corte definitivo a la cuestión, perjudicando gravemente a los propietarios, fue así que ordenó la reunión de todos los esclavos en el Cabildo de Santa Fe, haciendo entregar a cada uno su acta de liberación con un pasaporte que le permitía embarcarse de inmediato en cualesquiera de los navíos anclados en el puerto… Tal medida tuvo el carácter de un «sálvese quien pueda», general. Dama hubo, propietaria hasta esa mañana de treinta o cuarenta sirvientes, que se vió obligada por la noche a trabajar ella misma en la cocina para prepararse el sustento, y se dió el caso de algún estanciero en cuyas chacras trabajaban hasta cien esclavos, que se encontró solo y abandonado por sus peones, de un momento a otro. En pocas semanas los ganados invadieron los sembrados y arrasaron las plantaciones. Los propietarios abandonar...

China mientras tanto...

Imagen
 

RLM#09 - Magnetised: A Conversation with Ricardo Melogno

https://www.thewhitereview.org/feature/magnetised/ CONTRIBUTOR: Carlos Busqued TRANSLATOR: Samuel Rutter April 2023 Magnetised: A Conversation with Ricardo Melogno The following text is the condensed result of over ninety hours of dialogue with Ricardo Melogno, recorded between November 2014 and December 2015. The conversations were much longer and more disparate, and the topics were covered with less continuity and greater chaos than in the current text. My edits respect the words of the interviewee while compressing, grouping and organising them chronologically and thematically, with the goal of providing structure to his story. I believe I have respected the concepts expounded by Ricardo, but I take full responsibility for any differences or mistakes arising from the editing process. C. B. TURNING TOWARDS THE DARKNESS ‘I was told that someone saw you levitate.’ [Melogno furrows his brow, smiles with amusement.] ‘Who?’ ‘Someone who knew you from Unit 20 and was convicted again. They ...

Mundo 1

Imagen
 

RLM#08 - Diez palabras Monstruos

publicado en "Diez palabras", abril 3 de 2021. “Muere Carlos Busqued, el escritor que amaba a los monstruos”, tituló en la madrugada del martes El País. Eliezer Budasoff destacaba “su obra breve y contundente, su brillo marginal y su desprecio por las personas y discursos privilegiados (o su cariño por los dañados de este mundo)”.  En una entrevista producida por la Universidad de Córdoba en 2018, Busqued dice que escribió su novela Bajo este sol tremendo “para sacarla de adentro”. Después le preguntan cómo llegó a escribir sobre Ricardo Melogno, el asesino serial que retrata en su libro de no ficción Magnetizado, a quien visitó en la cárcel durante un año. Si es que fue la historia lo que lo atrajo. “Me pareció bien él”, dice lentamente, eligiendo las palabras. Cuenta que es un hombre que ha pasado treinta años preso por haber matado pero que no sabe por qué mató, no se acuerda. “Cuando cuenta los asesinatos te los cuenta con frialdad, pero después cuenta las cosas que le hi...

RLM#07 - Totalizado (V1.6) Por Ivo Xavier Diez

RLM - totalizado Versiòn 1.6 Estas notas El objeto de estos apuntes es hacer un breve repaso de mis días en el servicio militar pero particularmente en torno a uno de mis compañeros de conscripción de la clase 62 que cobraría notoriedad al poco tiempo y que fuera por más de treinta años una anécdota que yo solía desarrollar un poco en serio un poco en broma para amenizar algún encuentro entre amigos. Esta vez el comentario devino en búsquedas en la web y resulta ser que hace unos pocos meses se publicó un libro contando la historia de aquel compañero desde el encierro. Por este motivo decidí dejar por escrito la parte que conozco de sus historia antes de leer dicha publicación para no verme influenciado y cambiar alguno de los recuerdos que he conservado tantos años. Cierto es que la memoria puede jugarnos una mala pasada pero aquí estamos. Trataremos de poner en situación el asunto porque creo que no es menor ubicar los hechos en su contexto.

El nacionalismo como folclore: cómo el pensamiento liberal desplaza el sentido de pertenencia

El nacionalismo como folclore: cómo el pensamiento liberal desplaza el sentido de pertenencia Asociación Feniks (Flandes) Viernes 29 de agosto de 2025 El nacionalismo como folclore: cómo el pensamiento liberal desplaza el sentido de pertenencia El nacionalismo en Europa occidental está condenado al fracaso. Antaño, el orgullo nacional era el motor de la política y la sociedad; hoy, solo quedan algunos vestigios ceremoniales. Entre ellos se incluyen las banderas ondeadas en eventos deportivos, los trajes tradicionales en los desfiles folclóricos y el himno nacional cantado anualmente en una festividad nacional. Pero estos símbolos ya no constituyen una auténtica fuerza política para la nación. Esto no es casualidad: la difusión generalizada de las ideas liberales ha socavado los cimientos del sentimiento de pertenencia . El liberalismo antepone al individuo a la colectividad, reduciendo el nacionalismo —la idea de una comunidad popular unida— a una mera curiosidad cultural e histórica. ...