Entradas

Estampas - Los pampas

Imagen
LOS PAMPAS El toldo es un cuadrado bajo, apenas de la altura de un hombre de poca estatura; el indio pampa es muy bajo; el techo y paredes, compuesto de cueros cosidos, es de una pieza, sostenido por horcones delgados en las esquinas, en los costados y el centro, donde hay uno mayor para colgar la carne. En esta parte, el toldo es abierto para que salga el humo; en un rincón está la cama del indio; seguido a ésta, la de las mujeres de la misma línea, en la opuesta el resto de la familia; allí mismo cocinan, para lo cual usan ollas y asadores de hierro o de palo. Hay en estas habitaciones un olor nauseabundo insoportable; el que no esté habituado, es imposible que pueda soportarlo mucho tiempo sin enfermarse. Cuando el campo se echa a perder y no tienen pasto cerca, descampan y van a buscar otro mejor que les proporcione buen pasto, y cerca de sus habitaciones, porque no dejan alejarse mucho a sus animales, para evitarse el trabajo de buscarlos. Para mudarse, desarman el toldo, que dobl...

Estampas - Viaje de Buenos Aires a Potosí (Andrews)

Imagen
 La distancia de Buenos Aires a Córdoba es poco más de quinientas millas (ciento setenta y tres leguas). Las primeras cien forman una llanura muerta pero interesante por lo novedosa para el viajero. Contiene aquí y allá algunos pantanos, inconvenientes para que los pase un carruaje pesado. Las postas, a distancia de cuatro a ocho leguas entre sí, aseguran al viajero mudas de caballos, menos cuando los indios arrean con habitantes y ganados, en las postas que no están zanjeadas.   Cuando llegamos al primer río, llamado Saladillo, noté la acción del fuego sobre sus orillas en época remota. La sólida marga del cauce está mezclada con conchas calcinadas. Pasando Barrancas, el viajero, seis leguas más adelante, llega al Fraile Muerto, donde comienza la subida. Las postas son regulares y la mirada se alivia de la penosa y negra uniformidad de las pampas. El follaje del monte alegra los ojos. La naturaleza aumenta en belleza a medida que continúa la ascensión y se presenta un variado...

Estampas - Las chinas

Imagen
“(...) en una pulpería del Yí, cerca de Bahía Blanca…” (1) "El propietario de la pulpería en el Yi era un tal Eduardo Peña, una especie de cruce entre gaucho y burgués; usaba chaqueta y chaleco, y no llevaba cuello en la camisa. Llevaba bombachas muy sueltas, recogidas en las cañas de sus altas botas de montar que tenían topes de charol marcados con un águila bordada en hilo rojo. Era alto y atlético. El bulto que podía verse por entre su chaqueta cerca del codo derecho, indicaba en dónde llevaba la pistola. En política todos sabían que era blanco, aunque generalmente no sacaba á relucir sus opiniones, siendo, como él mismo lo decía, "una especie de guitarra en que todos tocan." Jamás se le había visto poseer un buen caballo, cosa que él explicaba diciendo que era medio marino, por ser el propietario de la balsa del paso. Manejaban la balsa, que era un puente flotante, unos hombres que tiraban de una cuerda; la arrastraban la corriente à través del río. El hecho de ser ...

Estampas - charqui y tasajo

Imagen
Charqui y tasajo, de la subsistencia a la gran industria Las técnicas de deshidratación y conservación de la carne estuvieron vigentes hasta la instalación de los frigoríficos • 12 de julio de 2008 Actualizado el 30 de junio de 2020 Cuando los españoles llegaron a América, no hallaron animales domésticos bovinos, ovinos o equinos. Los incas habían domesticado la llama, algo la alpaca, y aprovechaban la vicuña, mientras que los aztecas conocían una precaria forma de cría de los pavos. Pero muchos pueblos aborígenes habían desarrollado la técnica del charqueado. La palabra charqui o charque es de origen quechua y quiere decir "seco y flaco". Designa una modalidad de conservar tajadas de carne, frutas, legumbres o pescados, secos al sol y al aire y sin salar. Se dice que el término inglés jerked beef deriva de nuestro charqui. Otros suponen que los bucaneros franceses llamaron a charcuterie a la preparación de carne de chancho ahumada en fetas, ...

La tapera de bruno - fragmento*

LA TAPERA DE BRUNO Cuando don Manuel terminó su relato, ya reinaban las sombras, todo era oscuridad. Dame fuego, me dijo, yo estaba absorto en mis pensamientos y no le oí. Dame fuego -me repitió- mirándome fijo, como extrañado por mi silencio. Saqué la caja y se la dí, cruzó las riendas entre los dedos, ahuecó la mano para que no se apagara el fósforo, e inclinándose un poco y haciendo sonar los labios, chupó fuertemente un cigarrillo de hojas cuyo resplandor iluminó el sulky. Mientras tanto divagaba yo y no podía entender el porqué de tanta tragedia. ¿De qué barro nos habrá hecho Dios, me preguntaba, cuándo el hombre pierde los estribos, cuando se obnubila su razón, se vuelve feroz y sangriento, mucho más que la más feroz y sanguinaria de las bestias de la selva? Porque éstas matan y se gozan en la sangre cuando tienen hambre o se las persigue, pero el hombre, ¿por qué? El malacara seguía trotando y sus cascos sonaban en el suelo duro y las ruedas del sulky campaneaban acompasadas, de...

Cagliostro, Conde de

Imagen
Cagliostro, Conde de La figura de **Giuseppe Balsamo, conocido como el Conde de Cagliostro** (1743–1795), ha fascinado a artistas durante siglos, convirtiéndose en un símbolo del **misticismo, la alquimia y el engaño** en el arte y la literatura. Su vida como aventurero, curandero, masón y supuesto inmortal inspiró numerosas obras. Aquí un recorrido por sus representaciones más destacadas: --- ### **1. Pintura y Grabados: La imagen del enigma** - **Angelica Kauffmann (1780s)**:     La famosa pintora neoclásica retrató a Cagliostro durante su apogeo en Londres. Su obra lo muestra como un hombre carismático y misterioso, reflejando su aura de sabiduría oculta.   - **Caricaturas inglesas (1786)**:     Tras el "Asunto del collar de la reina" (que involucró a María Antonieta), grabados satíricos ingleses lo retrataron como un estafador diabólico. Destaca *"Cagliostro y su esposa"* de Thomas Rowlandson, donde aparece como un embaucador rodeado de símbol...

El conde de Saint-Germain

Imagen
El conde de Saint-Germain (c. 1691 o 1712 - 1784) fue un personaje histórico enigmático, cuyo verdadero nombre y origen permanecen desconocidos. Se le ha descrito como un aventurero, cortesano, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado. Más en detalle: Un personaje misterioso: El conde de Saint-Germain fue una figura central en las cortes europeas del siglo XVIII, conocido por su apariencia joven y su habilidad para hablar varios idiomas.  Diversos intereses: Se le atribuyen conocimientos y habilidades en áreas como la ciencia, la alquimia, la filosofía y las artes.  El cuento de la inmortalidad: Se cuenta que logró mantener una apariencia juvenil a pesar de su edad, lo que llevó a la creencia de que poseía la habilidad de la inmortalidad o una longevidad excepcional.  Enfoque en la metafísica y el esoterismo: En algunos círculos, se le considera un maestro ascendido, un personaje con profundo conocimiento espiritual y habilidades metafísicas, seg...

16 de junio de 1955 - Una cronología

Imagen
María Luisa vivía con sus padres y dos hermanos en Còrdoba y Salguero, a unos pocos kilòmetros de la Plaza de Mayo en un caserón de inquilinato con muchas habitaciones donde otras tantas familias compartían espacios comunes, baños, cocinas, el corredor y la terraza donde se tendía la ropa de la colada y que era un gran patio para los niños, que acompañaban a sus padres y mientras que estos tendían sus prendas al sol aprovechando para corretear y disfrutar el aire libre y el cielo abierto por un rato. Ya habían almorzado su locro en familia aquel día festivo sin clases, 16 de junio de 1955 y cuando los mayores hacían la siesta con la niña menor de la familia, María y Ernesto como es de imaginar se aburrían viendo pasar los minutos, no se podía jugar a la rayuela en el pasillo, a esa hora lo tenían prohibido, y se dieron una escapada sigilosa a jugar sin despertar a sus padres.  Las nubes de la mañana se habían despejado y cuando asomaba el sol no hacía tanto frío pero a qué niño el ...

16 de junio - Traiciòn Sobre Buenos Aires

Imagen
16 de Junio de 1955 – Bombardeo a Buenos Aires https://alejandrocovello.com/2019/06/14/16-de-junio-de-1955-bombardeo-a-buenos-aires/ Adradas – Piloto de Caza En la base naval de Punta Indio, la noche del 15 de junio de 1955, los pilotos navales se fueron a dormir sabiendo que al día siguiente rociarían de trotyl la ciudad enemiga. Se sentían más convencidos que seguros de la acción que llevarían a cabo. A pesar del pronóstico adverso para cumplir con su misión, el jefe aviador capitán Noriega se negó a posponer el bombardeo. En la madrugada del 16 de junio el jefe del ataque aéreo reunió en la biblioteca de la base a sus 48 pilotos navales subordinados para dar los últimos detalles sobre cuál era el objetivo del bombardeo que iban a emprender. Se dispuso un ataque en línea, un avión tras otro, una escuadrilla tras otra, reabastecimiento en el aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque y nuevo ataque. “¡A esto lo terminamos cantando el himno en la Plaza de Mayo!”, arengó Noriega antes de ordenar...

16 de junio de 1955 - Masacre de Plaza de Mayo

Imagen
Masacre en Plaza de Mayo El objetivo más importante de la agresión no fue la Plaza, fue el pueblo POR Sergio Wischñevsky en https://www.elcohetealaluna.com/masacre-en-plaza-de-mayo/ junio 18, 2023 La masacre, bocetada por Daniel Santoro. Una encuesta casera que hicimos para medir el nivel de conocimiento, entre sectores populares, sobre el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, dio resultados sorprendentes: casi el 90% desconocía los hechos. Esa mañana el cielo estaba encapotado, por eso, aquellos pioneros vuelos de la muerte empezaron tarde y se le complicaron las cosas a los comandos civiles que se aprestaban a entrar armados a la Casa Rosada. Sin embargo, pudieron tomar Radio Mitre —que todavía no era de Clarín— y mientras las bombas caían sobre la gente una voz marcial decía: “Argentinos, escuchad este anuncio del cielo volcado por fin sobre la tierra argentina. El tirano ha muerto. Nuestra Patria hoy es libre. Dios sea loado (…) En estos momentos, las fuerzas de la lib...