Entradas

Viajes por el camino del sur

Imagen
 

Estampas - El gaucho y la pampa

Imagen
  LA PAMPA. Siendo el gaucho (como decíamos ayer) un hombre de silencio, de suyo taciturno, su natural mudez semi-india crecía en aquel vasto océano, verde y sin ondas, en que se pasaba la vida. Paja y cielo, y cielo y paja, y más cielo y más paja todavía; el campo se extendía desde los pajonales en la margen occidental del Paraná, hasta los pedregosos llanos de Uspallata, á trescientas leguas de distancia.  Saliendo de San Luis de la Punta, seguía hasta Bahía Blanca, y volviendo á atravesar el Uruguay, cubría todo el suelo de esa República, la mitad por lo menos de Río Grande y, con un rodeo, encerraba las misiones, tanto del Paraná como del Paraguay.  En todo este océano de altas yerbas , verdes en la primavera, amarillentas después, y hacia el otoño pardas como el cuero de un zapato viejo, los rasgos distintivos y característicos, eran unos mismos.  En todas partes soplaba un viento incesante, estremeciendo y rizando las yerbas ondulantes. Esmaltaban las incontabl...

Camino del sur, la frontera en 1860

Imagen
https://caminosypueblos.com.ar/los-caminos-de-nuestra-region/ Los caminos de nuestra región En el mapa que enmarca este artículo podemos identificar los dos caminos importantes que atravesaban nuestra zona antes de la colonización: el “Camino Real”, al sur, y al norte el “Camino de Gordillo”; el resto sólo eran huellas transitadas por los pocos habitantes de esta región y también por los aborígenes. EL CAMINO REAL En la zona que estamos tratando, este camino se extendía siguiendo el cauce de los ríos Carcarañá y Ctalamochita (Río Tercero). Como era común en esa época, las postas estaban situadas a unas 4 ó 5 leguas unas de otras, a fin de no forzar los caballos, bueyes y mulas utilizados en las carretas, diligencias y otros carruajes que lo transitaban y para dar descanso a los pasajeros. Partiendo desde el este hacia el oeste podemos enumerar las de Gallegos, Arequito, Guardia de la Esquina, Cruz Alta, Cabeza del Tigre, Lobatón, Saladillo, Barrancas, Sanjón y Fraile Muerto. Algunas de...

Estampas - Gerónima Casas de Duberti. Relato de una cautiva

Imagen
Juan Manuel Blanes La cautiva 1880 GERÓNIMA CASAS DE DUVERTI. RELATO DE UNA CAUTIVA (SUROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX) INTRODUCCIÓN AL DOCUMENTO El mundo constituido por las campañas rurales del centro-sur de nuestro país -así como su historia- se erigió sobre otro mundo y otra historia: la frontera. Este espacio social, conformado por las múltiples relaciones acaecidas entre diversos grupos e individuos, fue paulatinamente devastado en aras de la expansión de un Estado nación que se consideraba a sí mismo soberano sobre estos territorios. Relatos de luchas entre indios y soldados, de conflictos, violencia, malones y contra malones, de sangre en el barro y tolderías incendiadas, abundan en las fuentes documentales historiográficas (Prado 1960 [1907]; Armaignac 1974 [1883]; Pechmann 1980 [1938]; Cornell 1995 [1864], entre tantas otras). Sin embargo, salvo algunas excepciones -en Arqueología pueden mencionarse Marcela Guerci y Mario Rodríguez (1999) y...

Estampas - El desierto y los fortines lista

Imagen
 ¿A qué llamamos " el desierto" en el contexto de historia del siglo xix en Argentina? FUERTES, FORTINES, GUARDIAS Y COMANDANCIAS EN LAS PAMPAS DESDE 1600 A 1879 La lengua común Cuando dicen que “tal lengua” se usaba como “lengua franca” entre los pueblos aborígenes nativos de toda la región pampeana, no es tan cierto ni simplista, ya que no fue motorizada por el pueblo trasandino parlante de la misma, ni incorporada como “única” por motus propio para “asamblea o feria”. Bien sabemos que todos los pueblos conocían las lenguas de sus pares vecinos, y más de este lado de la cordillera con gran variedad dialéctica, no así del lado occidental que predominaba una general con leves diferencias. Sino, que la intención nació puramente desde los invasores que lentamente para tener un nexo comunicacional común en ambas márgenes de los Andes en toda el área central del territorio indígena, se fijó desde fines del siglo XVIII por imposición, una que más o menos conocían todos los habitan...