Estampas - Los pampas
LOS PAMPAS
El toldo es un cuadrado bajo, apenas de la altura de un hombre de poca estatura; el indio pampa es muy bajo; el techo y paredes, compuesto de cueros cosidos, es de una pieza, sostenido por horcones delgados en las esquinas, en los costados y el centro, donde hay uno mayor para colgar la carne. En esta parte, el toldo es abierto para que salga el humo; en un rincón está la cama del indio; seguido a ésta, la de las mujeres de la misma línea, en la opuesta el resto de la familia; allí mismo cocinan, para lo cual usan ollas y asadores de hierro o de palo.
Hay en estas habitaciones un olor nauseabundo insoportable; el que no esté habituado, es imposible que pueda soportarlo mucho tiempo sin enfermarse. Cuando el campo se echa a perder y no tienen pasto cerca, descampan y van a buscar otro mejor que les proporcione buen pasto, y cerca de sus habitaciones, porque no dejan alejarse mucho a sus animales, para evitarse el trabajo de buscarlos.
Para mudarse, desarman el toldo, que doblan y cargan en cargueros con los demás útiles del toldo que sólo se compone de ollas y asadores y una que otra vasija de barro; todo robado en las invasiones.
J. P. Y G. P. ROBERTSON. (Cartas de Sud América).
JUAN PARISH ROBERTSON y GUILLERMO P. ROBERTSON. — Dos hermanos ingleses, comerciantes, que viajaron por asuntos de negocios en el Río de la Plata, de 1811 a 1815. Estuvieron en Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, y sobre todo en Asunción donde conocieron muy de cerca al dictador Francia. Juan visitó a Artigas en Purificación, 1815. Francia los expulsó del Paraguay ese mismo año. Tuvieron también negocios en Chile y Perú. Juan volvió a Inglaterra en 1830 y Guillermo en 1834. Publicaron en ese país Letters on Paraguay (2 vol.) 1838; Francia’s Reign of Terror (1839) y Letters on South America (1843). El ilustre escritor inglés Carlyle se ocupa de los Robertson y de sus libros en su folleto sobre el doctor Francia. El señor Carlos A. Aldao ha traducido los dos volúmenes de Letters on Paraguay, y seis cartas (o capítulos) de Francia’s Reign of Terror, en un volumen con título general de La Argentina en la época de la Revolución.
Las Cartas de Sud América, traducidas por José Luis Busaniche, han sido publicadas por la Editorial Emecé en tres volúmenes.
***
EL CAPITÁN MILLER EN UNA ESTANCIA DEL SUR 1817
La hacienda de don Andrés Hidalgo tenía tres habitaciones: la principal era un cuarto de cuarenta y dos pies de largo y quince de ancho, sin chimenea ni ventanas, y el todo estaba construido de paredes de caña, cubiertas por dentro, y por fuera, de arcilla (barro). Las pocas vigas que formaban los apoyos las habían traído del Monte del Tordillo, distante diez y ocho leguas, y estaban sujetos con tiras de cuero como todas las casas de las pampas, pues no se conocen en ellas los clavos; las puertas las hacen comúnmente con pieles de toro extendidas en marcos de madera. Don Andrés poseía el terreno que había querido elegir para mantener tres mil doscientas cabezas de ganado vacuno y trescientos caballos. Esta posesión se consideraba como un establecimiento pequeño y lo habían formado en el año anterior. Algunas estancias tenían veinte mil cabezas de ganado vacuno y caballos, asnos y mulas en proporción. Un peón o vaquero tiene a su cuidado mil cabezas de ganado, y su obligación es contarlos por mañana y tarde y hacer volver a la piara las que se descarrian. En un día claro, puede distinguirse con la simple vista desde la casa de Hidalgo la elevada cumbre de la Sierra del Volcán que se halla a veinte leguas al sur. Bien quisieron los viajeros dirigirse hasta aquel punto, pero no eran entonces transitables los caminos, ni lo habrían sido hasta que los arroyos menguasen para poderlos vadear...
GUILLERMO MILLER.
(Memorias del general… Escritas en inglés por Mr. John Miller y traducidas al castellano por el general Torrijos, t. I, págs. 169 y sigts.)
GUILLERMO MILLER. — Militar inglés que consagró sus servicios a la independencia sudamericana. Vino a Buenos Aires en 1817 y el director Pueyrredón le reconoció su grado de capitán. Pasó a Chile y se incorporó al ejército de San Martín. Participó de la expedición al Perú, y cuando San Martín se alejó de ese país después de la entrevista de Guayaquil, Miller continuó su carrera y un año después se incorporó al ejército de Bolívar. Estuvo en Junín y Ayacucho, donde actuó con brillantez y su figura adquirió gran relieve. Después de Ayacucho fué ascendido a Gran Mariscal del Perú. John Miller, hermano del general, publicó sus Memorias con los apuntes dejados por aquél. El general murió en 1861. Había nacido en 1795.
***
Comentarios
Publicar un comentario