charqui y tasajo

Charqui y tasajo, de la subsistencia a la gran industria

Las técnicas de deshidratación y conservación de la carne estuvieron vigentes hasta la instalación de los frigoríficos

• 12 de julio de 2008
Actualizado el 30 de junio de 2020
Cuando los españoles llegaron a América, no hallaron animales domésticos bovinos, ovinos o equinos. Los incas habían domesticado la llama, algo la alpaca, y aprovechaban la vicuña, mientras que los aztecas conocían una precaria forma de cría de los pavos. Pero muchos pueblos aborígenes habían desarrollado la técnica del charqueado.
La palabra charqui o charque es de origen quechua y quiere decir "seco y flaco". Designa una modalidad de conservar tajadas de carne, frutas, legumbres o pescados, secos al sol y al aire y sin salar. Se dice que el término inglés jerked beef deriva de nuestro charqui. Otros suponen que los bucaneros franceses llamaron a charcuterie a la preparación de carne de chancho ahumada en fetas, obedientes a la misma etimología.
Los productos charqueados se conservaban un buen tiempo, estacionado en lugares no húmedos y protegidos del mosquerío. No era más que una forma natural de deshidratación y antes de su cocción, el charqui debía ser remojado para volver a hidratarlo, pero si se quería hacer chatasca -especie de guiso con grasa- sólo se lo machacaba bien, en seco, dentro de un mortero hasta convertirlo en filamentos.
Según el Inca Garcilaso los indios "en todas las tierras frías", es decir, en la Sierra, hacen charqui "solamente con poner la carne al aire, hasta que ha perdido toda la humedad, y no le echan sal ni otro preservativo". Ello distingue al charqui del tasajo. Este último es la carne salada y acecinada.
Los nativos del actual territorio de Santa Fe usaban aquel método para conservar la carne y el pescado. Luis Ramírez, el compañero de Caboto, cuenta que los aborígenes de las islas del Paraná y de la zona del Carcarañá conservaban el pescado para el invierno, sin sal, "poniéndolos al sol hasta secarlos".
La técnica del charqueado se aplicó a diversas carnes según las regiones. Hubo, así, charqui de llama, de pescado (en especial, sábalo), de pato, de carpincho, de venado. La posterior proliferación del ganado vacuno atrajo faeneros y bandeirantes que sacrificaban las reses para extraerles exclusivamente el cuero. Sin embargo, la carne vacuna no dejó de interesar y el charqui de vaca vino a ser artículo común en los fortines, donde no siempre era factible salir a carnear.
Pero el charqui tenía una vida útil limitada y poco servía para el comercio, lo que explica que ya en el siglo XVIII surgieran saladeros para proveer de tasajo a las crecientes poblaciones de esclavos de Cuba y de Brasil. Los primeros aparecieron en el actual territorio uruguayo y como requerían escasa inversión crecieron rápidamente.
Gran número se estableció en la campaña y en los alrededores de Montevideo, incluyendo Villa del Cerro, aprovechando los ríos para abaratar el transporte y arrojar desechos. Al iniciarse el siglo XIX había decenas de ellos en la Banda Oriental, los que pronto dejaron de ser un anexo de las estancias y tomaron vuelo propio.
En 1840, Samuel Lafone instaló uno en el barrio montevideano de La Teja, de tal magnitud que, después de la Guerra Grande (1843-1851), llegó a faenar 1200 vacunos por día. En 1859 operaban en Montevideo 7 saladeros y en la década de 1870 había 21 en todo el país, ocupando a unas 6000 personas.
De este lado del río, el primer saladero surgió en 1768 en la ensenada de Barragán, propiedad de Agustín Wrigth, emprendimiento que en seguida imitaron muchos, tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, prolongándose su funcionamiento hasta 1880.
En 1856, José Gregorio Lezama vendió las propiedades de Laguna de los Padres, La Armonía y San Julián de Vivoratá a un consorcio brasileño-portugués encabezado por el Barón de Mauá. El diario El Nacional, el 14 de agosto de ese año informaba que, "un consorcio portugués adquirió una extensión de 52 leguas de campo, 7 leguas de costa y donde hay no menos de 115.000 cabezas de ganado manso y alzado, yeguarizo y lanar".
El establecimiento ocupó la desembocadura del arroyo San Ignacio (Las Chacras), hoy plena ciudad de Mar del Plata, y el saladero en sí fue ubicado inicialmente en el paraje que conocemos como Punta Iglesia. Luego se lo trasladó a la manzana delimitada por las calles Luro, Alberdi, Corrientes y Santa Fe: enfrente había un gran corral de palo a pique donde se encerraba la hacienda próxima a ser faenada.
Producción y mercado
Para lograr el tasajo, la carne se trozaba en tiras largas de unos 4 a 5 centímetros de espesor que, luego de oreadas se colocaban en depósitos con salmuera. Luego de escurridas, se las dejaba sobre una base de astas en pilas de hasta 4 metros. Pasados 40 a 50 días, el tasajo, ya listo, se exportaba a granel en la bodega de los barcos, sin ningún tipo de envase.
El sabor de la carne, al final del proceso, no era agradable, y, si bien servía para alimentar esclavos, los intentos de venta para consumo de las clases bajas europeas fracasaron rotundamente.
Desde un comienzo los saladeros vendieron también la grasa de los animales, usada en el alumbrado público y en la fabricación de velas y jabones, así como subproductos: carne ahumada, lenguas saladas, cueros, cornamentas, harina de hueso, harina de sangre y crines. Pero la demanda y el precio del tasajo comenzaron a caer desde la segunda mitad del siglo XIX y hacia 1860 empezó a ser sustituido primero por la producción de extracto de carne y luego de carne hervida y envasada, variantes que decayeron rápidamente tras la aparición de los frigoríficos.

LA NACION>Economía>Campo
Carne salada, tasajo, cuero y pezuñas: la riqueza que generaban los saladeros
Fueron el centro de la expansión ganadera desde el siglo XVIII y comenzaron a caer cuando se instalaron los frigoríficos
• 14 de diciembre de 2024
Susana Boragno
•  
La ganadería creció con los saladeros
8
Los saladeros se los conoce en el Río de la Plata desde 1770. Los hacendados le proponen al Cabildo la posibilidad de producir anualmente unos cien mil quintales de carne salada, pero le piden ciertas condiciones: precios fijos, que trajeran de España barriles para envasar la carne y distribuirlos entre los hacendados. Y algo más, hacer viajar a toneleros y otros individuos especializados en la salazón. Por Real Cédula de noviembre de 1778, se procedió a la contratación de un grupo de toneleros de Málaga, de reconocida capacidad. Hay un detalle curioso, al querer regresar a España, ya cumplidos sus compromisos, los hacendados y el pueblo, presentaron una decidida oposición y se apresuraron a pedirle al Virrey que se les prohibiese embarcar de regreso, ya que se los necesitaba en la industria saladeril local. A su vez, se pidió, la importación de negros esclavos destinados como mano de obra apta y barata. La exportación de carne salada, tasajo, cuero, sebo, pezuñas, astas representó una riqueza de mucho valor. El virrey Vértiz se convirtió en un verdadero propulsor y organizador de la industria de la salazón. Los saladeros tomaron un extraordinario impulso.
ENCONTRÁ ACÁ TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS PRÓXIMOS REMATES GANADEROS
El historiador e investigador Ricardo Tarditi se dedicó a investigar a los trabajadores de los saladeros de Barracas, al norte y al sur. Estudió las actividades propias del procesamiento del ganado. La demanda externa de entonces se concentraba en dos productos: el cuero y las carnes saladas.
Cuenta Arditi, que en el Censo de 1869 había 39 saladeros y en el de 1895, sólo 29; ya estaba en plena actividad el frigorífico La Negra. Existía un Reglamento para los mataderos de la ciudad (1864) que también regulaba esta actividad. La jornada laboral legal tenía diez horas diarias, cinco por la mañana y cinco por la tarde, de lunes a sábado. Los ingleses se sumaron a participar en la industria saladeril y contrataron a unos cien irlandeses, hábiles en el arte de salar carne.
Comenzaba con la compra del ganado directamente a los estancieros o en tablados rurales. El pago generalmente era al contado. El ganado llegaba a través de la destreza de los arrieros, troperos que en número de cuatro o cinco, podían trasladar unos seiscientos animales. El procesamiento del ganado recorría tres momentos: 1) la matanza (cuereado y eviscerado del animal), 2) preparación de la carne y 3) la salazón que incluía el secado, envasado del producto. Se sumaban a estas tareas las labores para la producción de sebo, grasa, cerdas, crin, secado de sangre y el cuero.
Se podía llegar a faenar alrededor de cien animales en el día con la intervención de ocho o diez personas. Existen muchos relatos de viajeros como Mac Cann o Martín de Moussy que dejaron escritas estas difíciles tareas. Essex Vidal, en 1816, dibujó imágenes de estas faenas. Otro viajero, Richard Seymour señaló que la mayoría de los peones de los saladeros eran vascos de los Pirineos.
La obtención de la sal requería unas riesgosas expediciones en carretas a las salinas del sur de la provincia de Buenos Aires, partían desde la hoy ciudad de Mercedes, debiendo soportar muchas veces, el ataque de los aborígenes o en su defecto, traerla de Cádiz a un costo mayor.
Tarditi analizó que no hubo secciones maquinizadas, excepto alguna máquina a vapor para el procesamiento de la grasa animal, las fuentes de energía fueron la leña, el carbón y los huesos. Los desolladores, toneleros, carpinteros, herreros, saladores, reseros se destacaron como trabajadores de oficio. Se emplearon los obreros criollos, gauchos y en menores cantidades inmigrantes, tareas que se generaron en un ámbito rural. Los no calificados fueron los más numerosos, los peones que trabajaban en la matanza.
Los saladeros se instalaron, en ambas márgenes del Riachuelo, lugar que les favorecía en el proceso de producción. Cuando aparecen las epidemias del cólera, (1867/8) y la de Fiebre amarilla (1871), surge la necesidad de remoción de los saladeros. Los establecimientos se clausuraron y comenzaron las mudanzas a Ensenada, Magdalena y Zárate. Se pide la reapertura de los mismos o la indemnización de los propietarios. El diario El Nacional (28/7/1871) opinaba “que la indemnización es no solo justa, sino conveniente para el país”. Tarditi cuenta que los traslados probablemente se hicieron a partir de las indemnizaciones que había establecido el Congreso. El nicho vacío dejado por los saladeros fue cubierto por los frigoríficos, cuando se empleó la refrigeración en los barcos, que permitió transportar la carne a los mercados europeos.
Por Susana Boragno

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La casa de la calle Garibaldi

El Jardin Imaginario - Traducción de una vieja letra

La máscara o disfraz en Nietzsche