Estampas - El desierto y los fortines lista

 ¿A qué llamamos " el desierto" en el contexto de historia del siglo xix en Argentina?




FUERTES, FORTINES, GUARDIAS Y COMANDANCIAS EN LAS PAMPAS DESDE 1600 A 1879

La lengua común

Cuando dicen que “tal lengua” se usaba como “lengua franca” entre los pueblos aborígenes nativos de toda la región pampeana, no es tan cierto ni simplista, ya que no fue motorizada por el pueblo trasandino parlante de la misma, ni incorporada como “única” por motus propio para “asamblea o feria”. Bien sabemos que todos los pueblos conocían las lenguas de sus pares vecinos, y más de este lado de la cordillera con gran variedad dialéctica, no así del lado occidental que predominaba una general con leves diferencias. Sino, que la intención nació puramente desde los invasores que lentamente para tener un nexo comunicacional común en ambas márgenes de los Andes en toda el área central del territorio indígena, se fijó desde fines del siglo XVIII por imposición, una que más o menos conocían todos los habitantes dentro del territorio al que llamaron (también los europeos) como “pampas” (en voz quechua) o despectivamente desierto o territorio indígena. Así es como esta lengua (exótica en la region oriental andina) se fue colando lentamente entre las propias, y luego de un siglo y medio también se la denomino “pampa”, como a todos sus habitantes, invisibilizando, aglutinando y ocultando a las distintas parcialidades, cosmovisiones, lenguas y pueblos indígenas autóctonos locales.
Con esta lengua, usada cuasi como herramienta “bélica” de evangelización y sometimiento desde la creación del diccionario de Andrés Febrés en 1765 (que ya incluía prestamos de los pueblos vecinos como propios, posterior al primer registro original del padre Luis Valdivia de 1606 y 1621, que también había incluido voces "puelches" de Cuyo) era más fácil poder mantener un control y realizar diccionarios para tener como guías en los distintos fuertes y fortines de la “frontera sur al desierto”, o frontera del salado, luego muy utilizados en las distintas campañas al desierto, como el “Manual de la lengua Pampa” de Juan Manuel de Rosas, hasta el producto final de Federico Barbará durante la nefasta “conquista del desierto” en 1879 al mando del General Julio A. Roca, durante el gobierno de Nicolas Avellaneda.
La lengua impuesta y los fortines vinieron juntos de la mano, y fue sumamente necesario para poder conquistar el territorio del indio de forma más rápida y efectiva, nada fue gratis, y mucho menos romántico como se lo intento contar siempre.
Como “broche de oro” luego en 1916, salió publicado: el “diccionario araucano español – español araucano”, del Fray Felix de Augusta, donde en su grueso glosario abundan vocablos o voces de prosapia ancestral Caguane Het (Querandi) como propia (cosa que radicalmente dificulta mucho todo).
La realidad es una sola.

La construcción de fortines
Entre 1736 y 1879, ya sea para resguardar vidas y bienes de los españoles de la conquista de América, como sucedió en un principio, ya sea para defender los establecimientos ganaderos que se fueron instalando en los territorios habitados por los aborígenes, o para afianzar la posesión soberana de los extensos territorios que aún permanecían fuera de la integridad “nacional”, los diversos gobiernos y autoridades que se sucedieron a través de estos años, dispusieron la construcción de Fuertes, Fortines, Guardias y Comandancias que estaban guarnecidos en algunos casos por tropas regulares, por Blandengues a partir del 18 de febrero de 1851, o por milicianos a ración. La mayoría de ellos eran construcciones muy precarias, muchos fueron los que no pudieron resistir la violencia de los ataques de los aborígenes y desaparecieron consumidos por las llamas o por quienes se resistían al avance de la civilización.
Es así que durante esa lucha que diezmó los pueblos aborígenes nativos y extranjeros que se mimetizaron con éstos, se construían líneas de fortines ubicados a 10 km unos de los otros, para avanzar sobre territorios aún no controlados por los españoles. En determinados momentos, dichas líneas retrocedían por los ataques y los pueblos abandonados y cuando se lograba reducir la peligrosidad de algún cacique, diezmando sus fuerzas, se avanzaba hacia el desierto, adelantando la línea de Fortines con lo que se afianzaba la posesión de esas tierras.
Más de dos siglos habían transcurrido desde la fundación de Buenos Aires, y a partir de entonces limitados en su acción por los indígenas, habían podido avanzar muy poco más allá del río Salado en la actual provincia de Buenos Aires. Los indios se encontraban casi en la ciudad de Buenos Aires y ya sea, justificando su acción en el derecho a defender sus tierras, en la crueldad que hacia ellos mostraba el blanco, lo cierto es que en 1770 la situación ya se había tornado insostenible y la frontera se convirtió en un infierno.
En 1778, con la llegada del virrey Vértiz, comenzaron los cambios que tal situación demandaba: Vértiz se propuso trasladar las fortificaciones al sur del río Salado y, pero para conocer realmente las condiciones de la zona envió al teniente coronel Francisco Betbezé para que efectuase un reconocimiento por la región fronteriza. Este partió al mando de una pequeña fuerza y estudió las características del terreno; la existencia de aguadas, médanos, cañadas y pantanos. Estudió concienzudamente los posibles escenarios de encuentros con los indígenas y visitó también los fuertes establecidos en 1752. El 12 de abril de 1779 Betbezé presentó su informe al virrey, diciéndole que juzgaba más conveniente mantener los fuertes en el lugar donde se encontraban y reforzarlos, creando otros en las zonas intermedias para que sirvieran de enlace y pudieran acudir en ayuda de aquel que lo necesitase. 
De acuerdo con ellas el virrey resolvió establecer cinco guardias principales con sus correspondientes compañías de Blandengues, fueron los Fuertes Juan Bautista de Chascomús, San Miguel del Monte, San Antonio del Salto, Luján y San Francisco de Rojas, Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos y los fortines: Los Lobos, Navarro, Claudio de Areco y Melincué. A pesar de la escasez de recursos con que se contaba, estas obras comenzaron a realizarse inmediatamente. Al año siguiente los indios, realizaron un terrible asalto, por lo que se decidió construir otro fuerte en la laguna de los Ranchos.
Y así se afianza esta estrategia para combatir a los indígenas. En 1778 se instala el Fuerte de las Tunas en Córdoba. El 3 de marzo de 1778 se funda el Fuerte San José en la Península de Valdés.  El 30 de mayo de 1779, se instala el Fuerte de San Juan Bautista de Chascomús. El 15 de setiembre de 1779, Francisco de Viedma y Narváez construyó el Fuerte de Nuestra Señora del Carmen de Patagones.
El 25 de octubre de 1779, el Capitán Juan Gonzalez terminó las obras del Fuerte de Melincué, construido en la frontera del desierto para rechazar las incursiones de los indígenas. El 4 de julio de 1794, durante su gobierno, el virrey Rafael de Sobremonte hizo construir dos líneas de fuertes. La primera servía de vanguardia, adentrándose en territorio bárbaro infiel, Fuertes y Fortines de Loreto, Zapallar, Santa Catalina, Jagüeles y San Fernando al sur de la provincia de Santa Fe y la segunda era la retaguardia y se apoyaba en el Río Cuarto y continuaba con la línea fortificada que iba desde Cuyo a Buenos Aires, Fuertes y Fortines Concepción, San Bernardo, Reducción, San Carlos, Pilar, Punta del Sauce y San Rafael.
En 1810 la frontera de la Pampa estaba custodiada por una línea de fuertes y fortines que corría a lo largo de la margen oeste del río Salado en la provincia de Buenos Aires y que se extendía desde el Océano Atlántico hasta la precordillera, pasando por los territorios ubicados al sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza. Esos vastos territorios, permanentemente amenazados por tribus de aborígenes, que, desde la llegada de los españoles, defendieron las tierras que consideraban suyas desde tiempos remotos. 

NÓMINA CRONOLÓGICA DE ALGUNAS DE ESTAS FORTIFICACIONES Y SUS UBICACIONES.
* Fortín y Posta Morón (1600): Origen de la localidad de Morón, en la provincia de Buenos Aires.
* Guardia de Luján (1630)
* Fortín Las Conchas (1676)
* Fortín Punta del Sauce (La Candelaria, 1689): La Carlota, provincia de Córdoba
* Fortín Baradero (1696): Baradero, provincia de Buenos Aires.
* Fuerte San José del Bebedero (1711): provincia de San Luis, se establece su primera línea de frontera desde el río Desaguadero hasta Achiras, coincidiendo de forma aproximada con el camino real que unía Mendoza y Buenos Aires y el incremento de los ataques que los aborígenes determinó que se construyera un primer fuerte en proximidades de la Laguna del Bebedero y a él le siguieron los Cantones, Lince y Chalanta (1736), El Morro y Varela (1736), que conformaron una línea de defensa contra los indios que llegaban desde el sur. “El Fuerte de San José del Bebedero formó parte de la más antigua línea de frontera, siendo establecido a principios del siglo XVIII bajo la necesidad de defender los campos donde estaba prosperando el ganado cimarrón que constituyó de alguna manera, un elemento fundamental para la supervivencia tanto del aborigen, poblador autóctono de estos parajes, como de los nuevos pobladores que desde Mendoza y Chile comenzaron a ocupar esas tierras luego de la fundación de la ciudad de San Luis”.
* Fortín San Isidro (1719): Partido de San Isidro en la provincia de Buenos Aires
* Fortín San Antonio de Areco (1725): Partido San Antonio de Areco en la provincia de Buenos Aires.
* Fortín Pergamino (1730): provincia de Buenos Aires.
* Fortín La Magdalena (1730)
* Fortín San Vicente (1734)
* Fuerte de Arrecifes (1736): También llamado Fuerte de Salto o de San Antonio de Arrecifes, dio origen a la ciudad de Salto, fundada el 17 de octubre de 1854.
* Guardia del Zanjón (1745): primera línea de defensa de la frontera sur de Buenos Aires, instalada por el maestre de campo Juan de San Martin, en el conocido «Pago de Magdalena» Brandsen, Buenos Aires).
* Fuerte San José (1747)
* Fuerte Pergamino (1749): Instalado en un paraje conocido como Fontezuelas y Pergamino
* Fortín San Nicolás (1749)
* Fortín Pintos (1751)
* Fuerte San José de Luján (1752): avanzada del Fuerte de Arrecifes, en proximidades de Laguna Brava, conocido como Guardia de Luján. Tuvo de Guarnición a la Compañía “La Valerosa” del Cuerpo de Blandengues. Aduana y Control sobre el río Luján. Dio origen a la ciudad de Mercedes.
* Guardia del Salto (1752): También Fuerte de Salto o San Antonio del Salto de los Arrecifes. Con la llegada de “La invencible”, compañías de Blandengues creadas con el objeto de defender las fronteras contra los ataques de los indígenas, quedó guarnecido este puesto fortificado que dio origen a la ciudad de Salto, provincia de Buenos Aires.
* Fortín Merlo (1754)
* Fortín Arrecifes (1756)
Fortín Pilar (1772)
* Fortín India Muerta (1760): Sur de Santa Fe.
* Guardia del Samborombón (1760): ubicada en cercanías del Arroyo Dulce, a orillas del río Samborombón, al principio era utilizada como invernada para la Guardia del Zanjón.
* Fortín Real de San Carlos (11/1770): En el Valle de Uco, a 199 Km. de la ciudad de Mendoza, primer fortín de la frontera sur de esa provincia (la región de Cuyo pertenecía a Chile hasta que en 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata). El Gobernador Córdoba del Tucumán, Rafael de Sobremonte, luego de pactar con las tribus de la zona, dispuso la creación de tres Fuertes para la protección de la frontera sur de los territorios que hoy ocupa la provincia de Mendoza, especialmente de su camino de acceso, que será conocido como Camino Real de Sobremonte. Es oportuno recordar que, en este Fuerte, fue donde el general San Martin, antes de efectuar su famoso cruce de la Cordillera, se reunió con los caciques de las tribus nativas para pedirles permiso y poder realizar la travesía, por las que reconocía, eran sus tierras ancestrales. El segundo fue el Fuerte San Juan Nepomuceno construido en 1771, y el tercero: Fuerte Aguanda en 1789.
* Guardia del Juncal (1771): También llamada Guardia de Cañuelas, ubicada en el pago de La Matanza y al mando del sargento mayor Bernardino Antonio de Lalinde, en el pago de Carmen de las Cañuelas, actual localidad Gobernador Udaondo, provincia de Buenos Aires.
* Fortín San Claudio de Areco (1771): Por orden del virrey Juan Jose de Vértiz y Salcedo, en cercanías de Laguna Ranchos, se instala el Fuerte de San Agustín. En 1774 se lo traslada a la Cañada del Arbolito y en enero de 1780, Juan Jose Sarden lo traslada a la Horqueta de la Biznaga, conocido a desde entonces como Fortín de San Claudio de Areco.
* Fuerte San Juan Nepomuceno (1771): construido entre las localidades de San Rafael y San Carlos.  Más tarde, en 1789, con Cuyo incorporado al Virreinato del Río de La Plata y Mendoza como capital Departamental, se instaló el llamado Fuerte Aguanda a orillas del Arroyo homónimo.
* Guardia del Monte (1774): Ubicada a 60 kilómetros al suroeste de la Guardia del Zanjón, a 40 kilómetros al sureste del Fortín Lobos y a 28 kilómetros del Fortín Juncal y fue el origen de la ciudad de San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires.
* Fortín San Lorenzo de Navarro (18/08/1777): Fortín Navarro, Guardia de Navarro o Fortín San Lorenzo, fue un puesto fortificado que se instaló en el pago de Navarro, en las márgenes de la laguna de igual nombre y origen del Partido de Navarro, provincia de Buenos Aires.
* Fuerte San José (03/03/1778): Guardia de la bahía de San José o formalmente Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria, uno de los Fuertes y poblados coloniales que la corona de España creó en la Patagonia atlántica, precisamente en la Península de Valdés, durante la vigencia del virreinato del Río de la Plata. Estuvo activo y con su población estable hasta que el 7 de agosto de 1810, fue destruido por un malón de los tehuelches.
* Fuerte La Tunas (1778): Estaba instalado en proximidades de la Laguna Las Tunas, en el Departamento de Marcos Juárez, provincia de Córdoba cerca del límite con Santa Fe. El lugar estaba ocupado también por una posta que integraba el sistema de postas del camino sur de la Pampa entre Buenos Aires y Mendoza. Las Tunas era la estación intermedia entre las postas de Melincué y de Lobos.

EL VIRREY VERTIZ ORDENA LA REINSTALACION DE FUERTES Y FORTINES (1779)
Yo, el virrey, mandé que a toda diligencia se acopiaren materiales, albañiles, etc. y se construyesen de nuevo todos los antiguos fuertes, por no hallarse ninguno en estado de defensa, y se aumentase los que se comprendían en la nueva planta. Como se practicó en un método uniforme y sólido. Con buenas estacadas de ñandubay, anchos y profundos fosos, rastrillo y puente levadizo con baluartes para colocar la artillería.  Con mayor capacidad en sus habitaciones y oficinas; con terrenos suficiente por toda la circunferencia para para depositar la caballada entre el foso y la estacada. En cada Fuerte mandé poner una compañía de dotación, compuesta de un capitán, un teniente, un alférez, un capellán, cuatro sargentos, ocho cabos, dos baqueanos, un tambor y ochenta y cinco plazas de blandengues. - “Menoría del Virrey Vértiz”.

* Fortín San Pedro de Lobos (1779): Fortín Lobos, ubicado en el partido de Lobos y origen de la ciudad de Lobos, provincia de Buenos Aires.
* Fuerte de Chascomús (30/06/1779): La guarnición de la Guardia del Zanjón se traslada a orillas de la Laguna de Chascomús y allí se constituye una nueva avanzada de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires, territorios que a partir de entonces quedan bajo la custodia de este nuevo Fuerte que será conocido como Fuerte de Chascomús o de San Juan Bautista de Chascomús, origen de la ciudad homónima. En 1779 el Teniente Coronel Francisco Betbezé inspecciona las fronteras de Buenos Aires y en consonancia con sus informes, se instalan seis nuevos fuertes que se ponen a cargo de los blandengues y cinco fortines que serán guarnecidos con milicianos de cada lugar, que no tendrán sueldo, pero sí alimentos. Son ellos los fuertes de Juan Bautista de Chascomús, Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos, San Miguel del Monte, San Antonio del Salto, Luján y San Francisco de Rojas y los fortines Los Lobos, Navarro, Claudio de Areco, Mercedes y Melincué.
* Fuerte de Carmen de Patagones (15/09/1779): Respondiendo a la política de la corona española que consideraba de fundamental importancia mantener bajo su control sus vastas posesiones en América, especialmente a salvo de los merodeadores que enviaba la corona británica hacia estas costas, ansiosa por apoderarse de los recursos marinos que ofrecían estas ricas tierras, en abril de 1779, el Superintendente de los establecimientos de la costa patagónica, Francisco de Viedma y Narváez, fondeó en la margen derecha del río Negro y después de tratar con los aborígenes, el 15 de setiembre, inició la instalación de la población Nuestra Señora del Carmen de Patagones, y como primera medida comenzó la construcción del Fuerte con foso que la protegería, obra que con el tiempo, dará lugar a la ciudad de Carmen de Patagones.
* Fuerte de Melincué (25/10/1779): El Capitán Juan Gonzalez terminó las obras del Fuerte construido en la frontera del desierto para rechazar las incursiones de los indígenas.
* Guardia de San Francisco de Rojas (20/12/1779): Fortín Rojas o San Francisco de Rojas, puesto fortificado ubicado en el Partido de Rojas y dio origen a su cabecera homónima.
* Fuerte Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos (15/01/1781): Ubicado en la localidad de Ranchos, Partido de General Paz, provincia de Buenos Aires, origen de la ciudad de Ranchos. Surgió por la necesidad de construir un fuerte en la laguna del Taqueño por ser esta zona, la puerta de entrada de las invasiones que los aborígenes llevaban contra Monte y Chascomús, tomo su nombre del que se le había dado a la Laguna del Taqueño, por la cantidad de ranchos abandonados que existía en el lugar.
* Fuerte Nuestra Señora de las Mercedes (13/04/1781): En 1780 el Virrey y Salcedo, resolvió el desmantelamiento del Fortín de la India Muerta y destinó parte de los materiales para la construcción del fortín Nuestra Señora de la Merced. Ubicado lindante a la Cañada de los cueros, sobre el camino al arroyo el Pelado. Origen a la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires.
* Guardias de San Javier y de La Barranca (1782): Fueron construidas sobre la costa sur y norte respectivamente del Río Negro, a 20 kilómetros del Fuerte Nuestra Señora del Carmen.
* Fortín Boca Río Negro (1785): Instalado en la orilla norte de dicho río. Allí se alojó el práctico que daba indicaciones a quienes deseaban utilizar el pasaje de la Barra del río en su tránsito hacia arriba. Posteriormente se instaló una Batería de Artillería que tuvo importante intervención durante el avance de las tropas brasileñas en 1827.
* Fortín Punta del Sauce (1787): Origen de la ciudad de La Carlota, provincia de Córdoba.
* Fortín La Concepción (1794): Instalado en Río Cuarto
Fuerte San Rafael (02/04/1805): El sargento Mayor Miguel Teles Menezes por orden de Rafael de Sobremonte, Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, funda el Fuerte en la margen izquierda del río Diamante, origen de la villa 25 de mayo en San Rafael, provincia de Mendoza. Desde su inauguración, por muchos años fue el fortín más al sur construido para contener a los nativos. Recién en el año 1810 el fortín es trasladado a su ubicación actual y después de la batalla de Caseros, fue donde estuvieron las tropas para defender la frontera sur.
* Guardia Kakel Huincul (1815): Ubicada en cercanías de la ciudad de Maipú, provincia de Buenos Aires.
* Fuerte Independencia (04/04/1823): El gobernador de Buenos Aires, coronel Martin Rodriguez dispone la construcción para defender la frontera sur de la provincia de Buenos Aires y dará origen de la ciudad de Tandil.
* Fuerte de la Horqueta del Sauce (1824): Ubicado entre los arroyos Pavón y Sauce, instalado para defender una gran cantidad de pobladores que se habían afincado en esas tierras, del sur de la provincia de Santa Fe.
* Fuerte Federación (27/12/1827): Fundado por el comandante Bernardino Escribano, ubicado a 3 kilómetros al norte del Cerrito Colorado, punto más alto de una línea de médanos que existía 4 kilómetros al oeste de la Laguna El Carpincho y ese fue el origen de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.
* Fuerte de la Blanca Grande (1828): Para defender de los ataques los territorios que hoy ocupa el Partido de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, 75 kilómetros al noroeste de la ciudad de Olavarría, se instaló el Fuerte cerca de la Laguna de quien tomó su nombre. Nunca pudo ser suficientemente guarnecido, por lo que pronto, tras violentos ataques de los aborígenes, fue totalmente destruido por éstos.
* Fuerte 25 de mayo (14/01/1828): El coronel Gregorio Perdriel parte desde Las Saladas (Suipacha) y en el lugar donde existía una laguna de agua dulce conocida como Cruz de Guerra, en el mismo lugar donde en 1826, por orden de Bernardino Rivadavia se había instalado un Fuerte que se llamó Cruz de Guerra, reinstala un nuevo fuerte que se llamará Fuerte 25 de mayo, siendo origen de la localidad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires.
* Fortaleza Protectora Argentina (11/04/1828): El coronel Ramón Bernabé Estomba instala esta fortaleza que fue el origen de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El gobernador coronel Manuel Dorrego había dispuesto el cumplimiento de la ley del 12 de diciembre de 1827 que ordenaba establecer una nueva línea de fronteras en el sur y ordenó al comandante general de la frontera, Juan Manuel de Rosas que se dirigiera al Fuerte Independencia y que, desde allí, a la llamada Bahía Blanca, sobre la costa del Atlántico para fundar un Fuerte en esos territorios. Superadas algunas demoras, con la participación del ingeniero Narciso Parchappe pudo establecerse el mejor lugar para hacer la fundación.
* Cantón Tapalqué Viejo (12/1831): Guardia del Tapalqué, instalado durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas como refuerzo de línea de Fuertes y Fortines de la Frontera Sur de la Provincia de Buenos Aires, para la defensa de poblados y establecimientos ante el ataque de los aborígenes y llegó a constituirse en el punto estratégico más importante de ese sector de la Frontera Sud, situado en el actual Partido de Tapalqué
* Fuerte del Arroyo Azul (16/12/1832): Fuerte San Serapio Mártir del Azul o Fuerte del Arroyo Azul, fortificación establecida en el Partido de Azul, provincia de Buenos Aires.
* Fortín Redondo o Colorado (12/05/1833): Juan Manuel de Rosas durante la campaña que realizara para batir a los indígenas más al sur de la frontera marcada por el río Salado, funda este Fuerte, en cercanías del pueblo de Pedro Luro, que luego de ser arrasado por una inundación en 1858, fue trasladado de lugar y se instaló a 2 km de Pedro Luro y pasó a llamarse Fortín Mercedes.
* Fortín Mulitas (08/11/1836): Ante el permanente ataque de los malones, en los primeros días de noviembre de 1836, el Teniente Coronel Juan Isidro Quesadas, cumpliendo órdenes de Juan Manuel de Rosas, instala el “Cantón de las Mulitas”, núcleo fundacional de la actual ciudad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires.
* Cantón Bragado (1846): a orillas de la Laguna y Paraje de Bragado, origen de la ciudad del mismo nombre.
* Fortín El Chañar (1850): Primer fuerte en la zona Norte de la provincia de Buenos Aires fue el de Pergamino cuya existencia está comprobada desde 1749, sin poderse precisar con exactitud en la fecha que fue levantado. Con el tiempo fueron levantándose los fortines Mercedes (Colon); Acha (Leandro Alem); El Pelado al sur del arroyo del mismo nombre; el Tiburcio, el Cantón de Loma Negra, sobre el río Rojas y finalmente El Chañar, Partido de General Arenales, a menos de dos mil metros de la laguna homónima y muy próximo al límite con la provincia de Santa Fe. Fue el más importante de los fortines de aquella época y su construcción fue ordenada por el Comandante de la Frontera Norte, coronel Jose Maria Cortina.
* Fortín Manuelita (1848): Ituzaingó, se encuentra cerca de la actual localidad de San Emilio, partido de General Viamonte. Fundado por Juan Manuel de Rosas en 1848. En 1853 un malón luego de matar a los 21 soldados de su guarnición, fue destruido, se lo reconstruyó y sirvió por espacio de 20 años más.
* Fortín Esperanza (29/12/1853): El Gobernador de Buenos Aires Pastor Obligado firma el decreto por medio del cual se dispone la instalación del Fuerte Esperanza, ubicado entre el Fortín Mulitas y el Cantón de Tapalqué en la provincia de Buenos Aires. Su construcción fue costeada por los vecinos de Las Flores y Saladillo, que veían así satisfecha su solicitud de ayuda para defenderse de los ataques de los aborígenes. Fue erigido en la margen derecha del arroyo Las Flores, pero a raíz de las crecientes y de los malones que debió soportar, el fuerte, finalmente  fue abandonado y trasladado 90 km más al Sur, pero los vecinos insistieron en que el pueblo se fundara en el mismo lugar donde se había asentado el primer fortín y el 28 de agosto de 1855 el gobierno de la provincia de Buenos Aires decreta que en el lugar ocupado por el primitivo fortín, se establezca un pueblo que se llamará Pueblo de la Esperanza y el 22 de julio de 1869 el gobernador Emilio Castro por Decreto 2251 promulga la ley que crea el Partido de General Alvear.
* Fortín Nuevo Tapalqué (12/08/1855): Fundado por el Teniente Coronel Ignacio Rivas a orillas del Arroyo Tapalqué. El paraje fue escenario de algunos encuentros librados entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación, y por qué no ofrecía garantías ni seguridad a eventuales pobladores, se hizo difícil su afianzamiento. Luego de las derrotas sufridas por las milicias porteñas en la batalla de Sierra Chica el 31 de mayo de 1855 y pocos meses después, en la batalla de San Jacinto, el Tapalqué Nuevo, como se llamó a esa primera intención de un poblado, quedó transformado en restos humeantes, pero con el tiempo, allí nació la actual ciudad de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires.
* Fortín Charlone (1855): Fortín Chalanta, La localidad de Charlone ubicada a 55 kilómetros al sur de la ciudad de San Luis. Los campos de este paraje estuvieron poblados desde el siglo XVIII y fue allí donde se construyó el Fortín que integraba la línea de defensa de la frontera sur de San Luis.
* Fortín Urquiza (1855): En principio fue puesto de vigilancia instalado en el Cerro Varela. Se llamaba Cantón Varela y ubicado a 90 kilómetros al sur de la ciudad de San Luis, frente al corredor que, hacia el oeste, constituía el paso principal que usualmente utilizaban los aborígenes en sus incursiones hacia la ciudad de San Luis. De ahí su importancia estratégica como atalaya en esta alejada región, lo que justificó la instalación del Fuerte mejor guarnecido.
* Fortín Nueva Roma (1857): Instalado por la Legión Agrícola Militar Italiana. Fue desocupado y vuelto a ocupar en 1870. Dio origen a la Estación del Ferrocarril del mismo nombre.
* Fortín Destacamento Frontera Sur (1858): localidad de Juárez, provincia de Buenos Aires.
* Fortín Barrancosa, o Coronel Otamendi (1858): Situado en el Sur de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de Benito Juárez, cerca de la Laguna de la Barrancosa. Estuvo activo durante 11 años.
* Fortín 11 de Setiembre (1858): Fundado como Fortín Pescado. Al principio ubicado próximo a la Laguna de los Perros en el partido de Benito Juárez y luego fue trasladado hasta unos 12 kilómetros al noroeste del arroyo Pescado Castigado, sobre su margen izquierda. Funcionó por lo menos hasta fines de 1863, cuando pasó a ser usado como posta militar hasta el fin de la década. La denominación Once de Septiembre, hace referencia a la fecha del derrocamiento del general Jose Maria Galán, delegado gobernador de la provincia de Buenos Aires y hombre del general Justo J. Urquiza, por el movimiento encabezado por el general Jose Maria Piran, el 11 de septiembre de 1852. 
* Fortín Machado (1858): Ubicado sobre la margen izquierda del tercer brazo del arroyo Claromeco (Tres Arroyos, Buenos Aires). Establecida en el año 1858 y funcionó hasta fin de la década de 1870. 
* Fortín Médano del Acha (1858): El comandante Mariano Acha estableció un pequeño puesto de vigilancia en un médano ubicado 5 kilómetros al este de los parajes, donde hoy se encuentra la población de Fortín Acha en la provincia de Buenos Aires. Atraídos por la seguridad que está avanzada en el desierto les garantizaba, numerosos pobladores comenzaron a instalarse en el lugar y el puesto debió ser reforzado y se transformó en el Fortín del Médano de Acha, una fortificación que subsistió durante muchos años, hasta que la frontera fue adentrándose hacia el oeste del desierto y con ella marcharon los pobladores. El Fortín ya no fue necesario y el tiempo y los aborígenes terminaron destruyéndolo, pero para guardar su recuerdo, el campo donde se hallaba, a partir de entonces se llama Estancia Fortín Acha.
* Fortín La Parva (1858): También como Fortín Coronel Arévalo o Fortín Oficial Arévalo, ubicado a 10 km del arroyo de Las Flores, en el Municipio de General Alvear, provincia de Buenos Aires. No se posee una fecha precisa de fundación y el primer registro oficial de su existencia, data de 1858, cuando el coronel Ignacio Rivas notificó al general Zapiola que dicho fortín quedaría resguardado por un oficial y 25 soldados.
* Fuerte General Belgrano (1862): ubicado donde hoy existe la ciudad de Pringles en el sur de la provincia de Buenos Aires, cerca de las sierras de Pillahuincó.
* Guardia Mitre (16/12/1862): instalado por el Capitán Mariano Bejarano en inmediaciones del Potrero de Antonio, sobre la margen norte del río Negro, a mitad de camino entre la ciudad de General Conesa y Viedma-Carmen de Patagones, a unos 70 kilómetros al noroeste de dichas localidades de la provincia de Río Negro. Se la conoció también como Fuerte General Bartolomé Mitre y por corto tiempo Guardia Pringles. allí se encuentra la localidad de Guardia Mitre
* Fortín Pavón (07/01/1863): Nacido como La Posta El Sauce, estaba ubicado a unos 100 kilómetros de Bahía Blanca, en Saldungaray. Su emplazamiento original estaba en la banda occidental del río Sauce Grande. Según el archivo histórico, el Fortín Pavón nació como posta en abril de 1833 durante la Campaña al Desierto emprendida por Juan Manuel de Rosas. Con el tiempo, debido a su precaria construcción y a la erosión de las aguas del río, fue necesario alterar su forma varias veces y emplazar una nueva distribución para cobijar a las tropas. Luego de 30 años, el 7 de enero de 1863, pasó a llamarse Fortín Pavón cuando el entonces destacamento del Ejército se encontraba a 16 leguas en línea recta de Bahía Blanca.
* Fortín Tres Horquetas (19/11/1863): Otro de los eslabones que componían la línea defensiva de la Frontera Costa Sur hacia la zona de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires.
* Comandancia Clalafquén (00/10/1863): Construida por el coronel Julio de Vedia, para adelantar la frontera oeste y su nombre derivaba del de un médano que dominaba esa zona. Ubicada a 1.500 metros al este de una extensa laguna, a 28 kilómetros al oeste de la comandancia Tres lagunas, a 7 kilómetros del Fortín Loncagüé y a 6 leguas de la Tapera de Díaz, en el Cuartel 5 de 9 de Julio. También se lo conoció con el nombre de Tres Lagunas y de Nueve de Julio, nombre este último con el que pasó a ser el núcleo fundacional de la ciudad en el Partido de 9 de Julio de la provincia de Buenos Aires
* Fortín Hombres sin miedo (1864): A instancias del coronel Juan Fernando Czetz, se extendió la línea de fronteras, construyéndose tres fortines en el actual partido de Bolívar, el primero de los cuales fue Hombres sin miedo, ubicado en las cercanías del actual acceso a la localidad de Del Valle, Partido de 25 de Mayo, en la provincia de Buenos Aires.
* Fortín Chiquiló (1864): Estaba ubicado en tierras que hoy se corresponden con el oeste del Partido de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires, entre las actuales localidades de Triunvirato y Bermúdez. En 1869, al adelantarse la frontera hacia el desierto, quedó como enlace entre los Fuertes General Lavalle y Fuerte Junín (Fuerte Federación).
* Fortín Pereda (1864): Fortín Viejo, ubicado al norte de la ciudad de Azul y con la instalación en fecha aproximada del Fortín Otamendi, se logró adelantar la línea de frontera con el aborigen y fundar en esos territorios el 25 de noviembre de 1867, el Pueblo de Olavarría y luego el trazado del camino hacia Bahía Blanca yendo por la costa.
* Fortín La Larga, entre 1864 y 1869 por orden del Comandante Francisco Del Prado, a orillas de laguna "La Larga", fue un fuerte de avanzada primera línea de frontera entre Melincué y El Hinojo .
* Fortín Tres Arroyos (1865): Fue instalado en las Juntas del Arroyo Claromeco. Desde 1863 había existido en el mismo lugar un Campamento llamado indistintamente La Horqueta, Tres Horquetas o Tres Arroyos.
* Fortín El Hinojo 1864/1869: Entre los años 1864 y 1869, a orillas de la Laguna El Hinojo, Departamento General López, Municipio de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, se levantó el fortín El Hinojo de 40 por 40 varas de lado, perteneciente al conjunto de Fortines de la Primera Línea de Frontera, construidos por orden del General Emilio Mitre. En el libro «Santa Fe al Sur» del Doctor Roberto Landaburu, puede leerse la transcripción del parte del Comandante Francisco del Prado al General Mitre del año 1864, donde informa la instalación de este puesto defensivo en un paraje conocido con el nombre del Hinojo y también, partes del General Wenceslao Paunero, refiriéndose al Hinojal.
* Fortín El zapallar (1864): El comandante Francisco del Prado, luego de fundar el Fortín El Hinojo en el año 1864, fundó otro Fortín, el denominado Fortín El Zapallar, que estaba ubicado en tierras donde hoy se encuentra el Distrito de Venado Tuerto.
* Fortín Argentino (1869): Ubicado en el vado Paso de los chilenos, a 89 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca y a 19 de la localidad de Tornquist en la provincia de Buenos Aires. En 1875 se lo transformó en Fuerte y se convirtió en la Comandancia de la zona.
* Fortín General Conesa (09/1869: Fue instalado en la costa norte del Río Negro. Poco después fue trasladado hacia la costa sur del mismo río y allí, el 14 de diciembre de 1879, se fundó la ciudad de General Conesa, provincia de Río Negro.
* Fuerte General Paz (11/1869): Instalado por la comandancia de la Frontera Oeste de Buenos Aires a raíz del avance de la línea de frontera que, en cumplimiento de la orden del Ministerio de Guerra, en setiembre de 1869 iniciara el coronel López Osornio y permaneció activo hasta 1877. Ubicado en el paraje Médano de la Estaca, partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, unos 24 kilómetros al sureste de la localidad de Carlos Casares.
* Comandancia Lavalle Sur (23/10/1869): En 1858 esos territorios estaban en manos de los aborígenes, hasta que en 1869 esta Comandancia se instaló cerca de la laguna Epecuén. En 1876 el coronel Salvador Maldonado al vencer al cacique Juan Jose Catriel en Cura Malal terminó por asegurarlos y en un paraje cercano a la laguna Epecuén en cercanías de la ciudad de Carhué e instaló un núcleo fundacional, que fue el origen de la actual ciudad de Salliqueló.
* Fortín Belgrano (1869): Formaba parte de la línea defensiva de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires, a la altura del actual Partido de Lincoln, que se completaba además con el Fuerte El Triunfo, el Fortín Vigilancia (La Guardia, Fortín Rivadavia, Fortín Comisario y Fortín Conesa, todos los cuales, en 1876 cuando la frontera se adelantó hacia el desierto, fueron abandonados o transformados en simples puestos de vigilancia.
* Fuerte Lavalle Norte (23/10/1869): El coronel Martiniano Charras ocupa el médano “Ancaló”, ciudad de “General Pinto” en la provincia de Buenos Aires y funda el Fuerte “Lavalle Norte” o “Fuerte Ancaló”, que fue sede de la Comandancia de la Frontera Norte y el más avanzado en la línea de defensa contra los aborígenes.
* Fortín Quenehuin (11/1869): Fue otro de los Fortines construidos a instancias del coronel Juan Fernando Czetz en el Partido de Bolívar. Ubicado en las cercanías del acceso a la localidad de Villa Sanz.
* Fortín San Carlos (11/1869): Tercer y último Fortín que fue construido a instancias del coronel Juan Fernando Czetz en el Partido de Bolívar, Ubicado en cercanías del paraje denominado Los cuatro vientos. Estos tres fortines, Hombres sin miedo, Quenehuin y San Carlos se encontraban ubicados justo en la línea de salida de los malones hacia las salinas Grandes y Carhué. Y su función era actuar de tapón y dificultar la vuelta de los malones hacia sus tolderías, con prisioneros y arreos de ganado, para darles tiempo a los demás fortines de la línea para reunir tropas, detener al indio y recuperar ganados y cautivos.
* Fuerte y Comandancia Coronel Gainza (14/10/1869): Debido a las continuas incursiones de los aborígenes que asolaba la parte sur de la línea de frontera de Santa Fe con Buenos Aires, el Ejército envió tropas a cargo del Coronel Antonio Benavides, quien llegado a la zona llamada Tres Monjes o Jagüeles del Busto, 75 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de General Villegas en la provincia de Buenos Aires, dispuso la construcción de este Fuerte que rápidamente atrajo a gran número de pobladores que se instalaron a su resguardo.
* Fortín El Salto (1869): Construido como parte del proyecto de adelantamiento de las fronteras de la provincia elaborado en 1864 por el Coronel Martin Gainza, y concretado por orden del general Arredondo hacia 1869-1870. Ubicado a orillas del río Salto, provincia de San Luis, que eran custodiadas por las guarniciones del Fuerte San José del Bebedero, del cantón del Cerro Varela y del Fortín Chalanta.
* Fortín El Tala (1869): Ubicado al pie de los Cerros del Tala, 30 kilómetros al sur de la ciudad de San Luis.
* Fortín Libertad (03/01/1870): Ubicado en la Frontera Costa Sud durante la Campaña al Desierto contra los aborígenes, al lado de una laguna de agua dulce, en el camino de Pillahuincó a Olavarría, al oeste del pueblo Líbano, en el Partido de General Lamadrid, provincia de Buenos Aires.
* Fortín Romero (1870): Instalado a 5 kilómetros al sur de la localidad de Mayor Buratovich, en el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires, en realidad reconstrucción y ampliación de una Posta que fuera construido en ese mismo lugar en 1833 y prontamente abandonada.
* Fortín Cabeza de Buey (06/03/1870): Construido en la zona del salitral de la Vidriera del Mar, paraje del mismo nombre ubicado a 25 kilómetros al suroeste de la ciudad de Bahía Blanca.
* Fortín Necochea (06/05/1870): Instalado por el coronel de ingenieros Juan Fernando Czetz. Estaba ubicado al Sudeste de una laguna, muy cerca del derrame del arroyo Salado, provincia de Buenos Aires.
* Fortín Coronel Suárez o Manantiales (06/05/1870): Instalado en un paraje conocido como Manantiales, al oeste de la localidad de Pontaut, en el Cuartel 10 del Partido de General Lamadrid, provincia de Buenos Aires. Uno de los fortines que más tempranamente sufrió los ataques de los aborígenes. Solamente un poco después de cumplido un mes de su instalación, el 14 de junio de 1870, fue atacado por un malón al mando del cacique Calfulcura, en su paso hacia Tandil y fueron asesinados el comandante y los 15 soldados de su guarnición.
* Fortín Defensa (01/07/1870): Ubicado a dos leguas y media del Fortín Necochea, a la misma distancia del Fortín Coronel Aldecoa y a 100 metros al noreste de una pequeña laguna de agua dulce, en el Partido de General Lamadrid, su misión era vigilar y patrullar el campo a su frente y sus flancos, mantener las comunicaciones y dar o transmitir la señal de alarma en caso de producirse alguna novedad o ataque de los indígenas.
* Fuerte El Triunfo (28/03/1870): Uno de los Fuertes cuya instalación sugirió y concretó luego el coronel de ingenieros Czetz para instalar una nueva frontera que abarcara el sur de las provincias de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Según Czetz, la nueva frontera necesitaba un aumento proporcional de sus fuerzas en dichas provincias; regularidad en el suministro de armas, municiones y vestuarios; severidad con los proveedores en cuanto a la entrega de alimentos para la tropa, y la pronta concreción de la idea de dar a cada individuo, al cumplir tres años en la frontera y según su graduación, un terreno en propiedad, bajo la única condición de cultivarlo, preparando así la única barrera invencible contra la barbarie: una frontera de colonias militares agricultoras. El Fuerte El Triunfo, estaba situado doce leguas a la izquierda del centro de la mencionada línea de defensa y era el Fuerte principal de la misma. Se le dio ese nombre para recordar el triunfo logrado por el Coronel Martiniano Charras en el combate librado con los indígenas el 20 de octubre de 1869, en la Cañada de Arín, donde rescató un gran número de cautivos y hacienda.
* Fuerte La media Luna (1871): También conocido como Las Medias Lunas, (lagunas con forma de dos medias lunas, en cuyas cercanías se instaló, dieron origen a ese nombre). Formó parte de la denominada Línea de Frontera Norte, ubicada a 10 km del partido de Ameghino, en la zona de la denominada Colonia Ancaló y se apoyaba en las cercanías de sus similares La Paz cerca de Eduardo Costa y Las Heras en el camino a Blaquier.
* Fuerte General San Martín (24/03/1871): Trasladado desde su emplazamiento original en Pillahuincó Grande, fue ubicado en un paraje conocido como Sauce Corto, en cercanías del paraje El Campamento, donde hoy se encuentra la ciudad de Coronel Suárez, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Integraba la línea de Fortines que iban siendo construidos a una distancia de 15 km entre ellos y que, a medida que las tropas del ejército avanzaban sobre los aborígenes, se cambiaban de posición. Tenía jerarquía de Comandancia y estaba a cargo del Coronel Enrique Spicka, quien dependía del Comandante General de las Fronteras Costa Sur y Bahía Blanca, General Ignacio Rivas.
* Fortín Primeros Pozos (27/11/1871): Construido en el sur de la provincia de Buenos Aires, en la zona conocida como Los Pozos, sobre el camino a Carmen de Patagones, posta intermedia entre esta última localidad y el Fortín Mercedes.
* Fortín Coronel Aldecoa (06/03/1872): El coronel Nicolas Ocampo, comandante de la Frontera Sud de Buenos Aires, termina la instalación del Fortín que cerraba el extremo izquierdo de la línea de defensa de los territorios ocupados por Partido de General Lamadrid. Su nombre rinde homenaje al teniente coronel Felipe Aldecoa, nacido en Uruguay en 1831, heroico protagonista de diversos hechos sucedidos durante las luchas internas en su país, en la campaña de Urquiza contra Rosas y la lucha contra los aborígenes.
* Fortín Lamadrid o Quemado (23/02/1875): Su instalación estuvo a cargo del teniente coronel Enrique Spicka, jefe de la Frontera Costa Sud y estaba ubicado 15 kilómetros al oeste del Fortín Libertad y a 22 kilómetros al noroeste del Fortín Manantiales.
* Fortín Timote (26/03/1876): Fundado por el Coronel Conrado Villegas, a orillas de la laguna Formolán, origen de la ciudad de Timote, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
* Campamento Guaminí (30/03/1876): El Teniente Coronel Marcelino Estanislao Freire instala este Campamento en el centro, extremo oeste de la provincia de Buenos Aires. Aunque su nombre oficial fue Fuerte General San Martín, también se lo denominó Fuerte Santa María Guaminí. El 28 de mayo de 1883, por Ley se dispuso erigir el actual pueblo Guaminí, en el lugar que ocupaba el Fuerte y allí se instaló la antigua Jefatura de Frontera.
* Fuerte General Belgrano (13/04/1876): Fundado por el Coronel Nicolas Levalle en las barrancas del lago Epecuén. Allí, el 21 de enero de 1877, se puso la piedra fundamental de la ciudad de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires.
* Campamento de Trenque Lauquen (27/04/1876): Instalado por el Coronel Conrado Villegas, será el origen de la localidad del mismo nombre en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
* Campamento de Puán (05/06/1876): Lo establece el Coronel Salvador Maldonado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, allí instala la comandancia de la Frontera Costa Sur, origen de la ciudad de Puán.
* Fortín 17 de agosto (17/08/1876): Instalado en cercanías de la localidad 17 de agosto, en el sur de la provincia de Buenos Aires.
* Fortín Iniciativa o Salado (06/10/1876): Su instalación estuvo a cargo del sargento mayor Jordán Wysocki, ubicado en proximidades del arroyo Salado, su misión además de la vigilancia y la defensa de esos territorios, era servir de enlace telegráfico militar entre las comandancias Lavalle Sur o San Quilco y Carhué.
* Fortín La Fe (15/12/1876): Fue conocido como El sauce o Sauce Corto, por hallarse a 200 metros del arroyo Sauce Corto. Estaba a 36 km al oeste del Fortín Iniciativa, en el Cuarte 5ª del partido de General Lamadrid.
* Fortín Cuatreros (1877): Fundado por el General Daniel Cerri, instalado a 10 km al oeste de la ciudad de Bahía Blanca y fue el origen de la localidad Daniel Cerri, provincia de Buenos Aires.
* Fortín Toay (1879): Instalado en el centro-este de la provincia de La Pampa, dio origen a la ciudad de Toay.
Guardia Costa Colorado (05/1879): Instalada en proximidades de la actual localidad Río Colorado, provincia de Río Negro.
* Fortín Atreu-Có (09/05/1879): Fue instalado por el Coronel Nicolas Levalle, origen a la estación Atreucó del Ferrocarril, en el centro-este de la provincia de la provincia de La Pampa.
* Fortín Huitrú (19/05/1879): Fortín Villar, fue fundado por el Coronel Nicolas Levalle en el centro geográfico de la provincia de La Pampa, allí se funda la ciudad de General Acha.
* Fuerte Resina (07/1879): También llamado Puesto Laguna, Echohué o Campamento Militar Poitahué. Fundado en el centro norte de la provincia de La Pampa y debido a su imposibilidad para defender el lugar ante los reiterados ataques de los indígenas, pronto fue abandonado. Reinstalado en 1882, allí fue fundada la localidad de Victorica el 12 de febrero de ese año.
Campamento Choele-Choel (09/07/1879): Establecido por el Coronel Conrado Villegas en la Isla Pacheco, en el noreste de la provincia de Río Negro, origen de la localidad Pueblo de Nicolás Avellaneda, rebautizada luego como Choele-Choel.
* Fortín Leuvucó (04/08/1879): Instalado en cercanías de la ciudad de Rivera en el oeste de la provincia de Buenos Aires, junto a la frontera con La Pampa, origen de dicha ciudad.
Fuente y Bibliografía:
- El arcón de la historia Argentina, Horacio, 22/05/2018.
- El Ejército en el sur del país, Comando del Vº Cuerpo de Ejército, Buenos Aires, 1996.
- Fortines del Desierto. Juan Mario Raone, Biblioteca del Suboficial, Buenos Aires,1969.
- La nueva línea de frontera, Memorias de Adolfo Alsina, EUDEBA, Buenos Aires, 1977.
- Frontera sur. Alfredo Ebelot, Kraft, Buenos Aires, 1968.
- Fortín Mercedes. Isaías García Enciso, Servicio de Informaciones del Ejército, Buenos Aires, 1966.
- Ejército guerrero, poblador y civilizador. Eduardo E. Ramayón, EUDEBA, Buenos Aires, 1978.
- La conquista del desierto. Juan Carlos Walther, Círculo Militar, Buenos Aires, 1947
- La Conquista de la Pampa. Manuel Prado, Hachette, Buenos Aires, 1960.
- Toldos, Fuertes y Fortines. Isaías García Enciso, Emecé, Buenos Aires, 1980.
...
..
.




***







Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Jardin Imaginario - Traducción de una vieja letra

La casa de la calle Garibaldi

Cementerio de Los Manecos