El nguillatún
El Guillatún, o Nguillatún, es una ceremonia ancestral del pueblo Mapuche de la Patagonia que se realiza para pedir, agradecer o rogar a la divinidad por bienestar, abundancia, buena cosecha y la lluvia. La ceremonia dura varios días e incluye cantos, danzas, rezos y oratoria, a menudo liderada por una machi (curandera) en un espacio ritual circular.
Carpa Criolla:(En un momento de la representación de "Llancan")Machi: (Yendo, agitada de un lado a otro) Llámalo, Invócalo! (fuerte) Calfucurá! Calfucurá! Oh, señor de la Salina! Vuelva tu grito, vuelva! Vuelva tu voz de mando en la pelea! (Comienzan a percutir los cultrunes a distancias distintas), Oye! Allí está su voz en los cultrunes en la cruz de América. Allí están resonando la sombra de los que le fueron fieles Paine, Pincen, Baigorrita… Calfucurá venga el rehué sagrado ¡Tráiganlo las pulchas preparen el nguillatún para adorar a nuestros dioses!Llancamil: Alto! no hay aquí ningún jefe para presidir el guillatún.Doncella: No quieres, oh señor, que mi sangre joven gire entre los cantaros.Otra: No quieres que mi cuerpo invoque al Espíritu Grande.Voz: ¿Por qué no puedo agradecer a Güenechen?, ¿Por qué no puedo implorar por nuestra libertad y nuestro coraje?Llancamil: No tengo Señor poder para eso…Obra de Alberto Muñoz, fragmento.
***
El Nguillatún es una ceremonia espiritual y ancestral del pueblo mapuche que consiste en una rogativa para pedir o agradecer por la naturaleza, las cosechas, el bienestar de la comunidad y la protección contra calamidades. Este ritual se realiza en un espacio sagrado llamado Guillatúe, centrado en un altar o rewe, donde los participantes, a través de oraciones, cantos, danzas y ofrendas, se comunican con los seres superiores. La ceremonia puede durar varios días e incluye la participación de jinetes que rodean el lugar con gritos, y bailes como el purrun.
Objetivos del Nguillatún
Solicitar o agradecer: Se pide por buenas cosechas, buen clima y abundancia de pasturas para el ganado.
Alejar calamidades: La ceremonia se realiza para ahuyentar desastres naturales como sismos, erupciones volcánicas y malas enfermedades.
Fortalecer la comunidad: Sirve para reforzar los lazos sociales, la identidad y la herencia cultural mapuche.
Elementos clave de la ceremonia
El Guillatúe: Es un espacio circular al aire libre donde se lleva a cabo la ceremonia.
El Rewe: Un altar ceremonial en el centro del Guillatúe.
Los purrun: Bailes rituales que realizan los participantes.
Ofrendas: Se realizan ofrendas a la divinidad, que pueden incluir el riego de la tierra con mudai, una bebida fermentada.
Canto y oratoria: La comunicación con lo sagrado se realiza a través de cantos, oraciones y discursos.
Conas (jinetes): Alrededor del rewe, jinetes danzan en círculo profiriendo gritos para alejar el mal.
Importancia cultural
El Nguillatún es considerado el tesoro más valioso de cada comunidad mapuche. Es un evento que mezcla lo religioso, sociopolítico y estético, y que ha persistido a través del tiempo, reafirmando la identidad y la conexión del pueblo mapuche con la naturaleza.
***
Comentarios
Publicar un comentario